2/28/2009

JUAN, VERONICA, SOREN, FERNANDO: SOLES DESPIDIENDO LUZ!



" ...los revolucionarios vamos adelante. El abismo no nos detiene: el agua es más bella despeñándose.
Si morimos, moriremos como soles: despidiendo luz."
-FLORES MAGON-

En un refugio guardado en su corazón
Llevan la bandera de Bolívar.

Su rostro la transmite en la sonrisa

Que dejaron en las imágenes del recuerdo.

Hoy desde lo alto suena
n las campanas
Ustedes las tocan para mostrarno
s el camino.
Juan, Verónica, Soren, Fernando desde lo alto nos miran

Y nos recuerdan que para ser grandes Hay que saber soñar.



SIEMPRE

Aunque los pasos toquen mil años este sitio,
no borrarán la sangre de los que aquí cayeron.

Y no se extinguirá la hora en que caísteis,
aunque miles de voces crucen este silencio.
La lluvia empapará las piedras de la plaza,
pero no apagará vuestros nombres de fuego.

Mil noches caerán con sus alas oscuras,
sin destruir el día que esperan estos muertos.

El día que esperamos a lo largo del mundo
tantos hombres, el día final del sufrimiento.

Un día de justicia conquistada en la lucha,
y vosotros, hermanos caídos, en silencio,
estaréis con nosotros en ese vasto día
de la lucha final, en ese día inmenso

PABLO NERUDA

Leer más...

Ecuador, Sucumbios, Angostura: DIGNIDAD Y SOBERANIA. Movimiento Juvenil Tierra Fértil

UN AÑO
Ha transcurrido un año desde el marrullero embate, contra una columna guerrillera de las FARC-EP ocurrida en territorio ecuatoriano, en el sitio denominado Angostura en la Provincia de Sucumbíos, ataque que significo la masacre de 25 revolucionarios, entre ellos el comandante Raúl Reyes y la de cuatro compañeros de la Coordinadora Continental Bolivariana capítulo México Verónica, Fernando, Juan y Soren, así como del ecuatoriano Franklin Aisalla.


“No esperemos que por estas acciones nos canten loas los enemigos, los fascistas… No. si eso ocurriere deberemos extrañarnos, pues sería algo sospechoso. A los revolucionarios nos han de bastar los coros de amor de los oprimidos, esos cantos de amor que aterrorizan a los terroristas del neutrón y la motosierra”.
Jesús Santrich, Rodrigo Granda

UN AÑO
Ha transcurrido un año desde el marrullero embate, contra una columna guerrillera de las FARC-EP ocurrida en territorio ecuatoriano, en el sitio denominado Angostura en la Provincia de Sucumbíos, ataque que significo la masacre de 25 revolucionarios, entre ellos el comandante Raúl Reyes y la de cuatro compañeros de la Coordinadora Continental Bolivariana capítulo México Verónica, Fernando, Juan y Soren, así como del ecuatoriano Franklin Aisalla.
Artero ataque que conto con la complicidad de la soldadesca norteamericana asentada en la base de Manta y se constituyó en una de las más flagrantes violaciones del orden internacional y el territorio ecuatoriano por parte del gobierno paramilitar de Uribe.
Un año donde la dignidad y la defensa de la soberanía se ha convertido en el mejor homenaje a Raúl y los compañeros de la CCB México, un año donde el entrañable ejemplo es semilla que fructifica en las luchas del pueblo ecuatoriano y germina en la construcción de la Patria Grande latinoamericana.
Como dijo el Che: “en una revolución se triunfa o se muere, si es verdadera”.
Y esa es la revolución que se construía en Angostura, donde los compañeros de la CCB habían concurrido como luchadores sociales para fortalecer los procesos de paz y esa es la revolución que construía Raúl creando caminos para el intercambio humanitario.
Con ese ataque se pretendía destruir la vitalidad de la lucha bolivariana, mas hoy continua vigente y caminando.
Desde la Tierra de Manuela Sáenz, Dolores Cacuango, Crispin Cerezo, Nicolás Infante, Vargas Torres, Lazaro Condo y de todas y todos los héroes y mártires de las luchas libertarias de nuestra Patria levantamos nuestras banderas guevaristas, aceramos nuestra compromiso para rendir homenaje y con voz rebelde decir NUNCA LOS OLVIDAREMOS Y SIEMPRE COMBATIREMOS.

LA CARROÑERA
Revisado el ataque en el transcurso de este año, este tuvo objetivos claramente determinados desde el Pentágono, en el afán de impedir el intercambio humanitario, en este lapso de tiempo poco a poco han ido saliendo a la luz los tentáculos de la CIA y sus agentes y colaboradores locales, quienes continúan en la impunidad.
Se ha comprobado que un avión salió de la base de Manta, que las tropas asesinas incursionaron en nuestro territorio con anterioridad y que equipos de la inteligencia colombiana se han movido con toda libertad por territorio ecuatoriano.
Esta constituye una operación militar de largo plazo que busco no solamente la masacre de los bolivarianos en Angostura, sino golpear los distintos procesos que vive el Ecuador, dentro de ellos el de la CCB Ecuador y las organizaciones que participan de ella, así como sus delegados.
Que significo esta operación: el que se desarrolle en intensidad la táctica militar del yunque y el martillo, planteada en los documentos del Plan Colombia, donde el ejercito ecuatoriano hace de contenedor de las fuerzas insurgentes para que el ejercito colombiano golpee.
Eso ha significado un reordenamiento militar y territorial en las fuerzas armadas del Ecuador, creándose un comando unificado en la zona de frontera con Colombia y una región militar exclusiva, ha donde se ha dirigido el operativo de seguridad nacional, colocando alrededor de 15.000 efectivos de elite allí .
Ecuador a ingresado militarmente en el conflicto colombiano, lo que las tropas del establecimiento colombiano no han podido hacer en la frontera sur de ese hermano país lo esta haciendo las fuerzas armadas del Ecuador.
Retenes, controles permanentes militarización del cordón fronterizo es la tónica emanada de esta estrategia, y eso estuvo establecido en el Plan Colombia y en esta fase se la esta ejecutando.
CRIMINALIZACION DEL PENSAMIENTO, LA ORGANIZACIÓN Y
LA LUCHA SOCIAL
Casa adentro el bombardeo de Angostura, expresa su continuidad en la persecución, y criminalizacion del pensamiento bolivariano. Por todos los medios se ha buscado satanizar a la CCB, buscando judicializar a los delegados de diversas organizaciones que participan o que participaron en el Congreso de este espacio colectivo de unidad, acción y solidaridad.
Producido el bombardeo inmediatamente se lanzo una caza de brujas contra quienes participaron del II Congreso de la CCB realizado en febrero de 2008, sistemáticamente fueron saliendo a la opinión publica nombres y numerosas fotos, que no hicieron mas que demostrar un articulado trabajo de inteligencia de los organismos de espionaje norteamericanos, colombianos y sus agencias locales. Buscando incriminar a las personas y organizaciones participantes en no sabemos que, pues la realización de este evento fue abierto y participativo, que incluso se realizo en locales de diversas instituciones públicas.
Durante este año permanente y sistemáticamente saltan periodos donde se sataniza a la CCB y se insiste en la judicialización
Buscan implantar el miedo como forma de control social a la CCB y las diversas organizaciones y personas.
Las organizaciones participantes de la CCB se articulan en este espacio en función de objetivos concretos abiertos y justos, que parten de la identidad de las luchas locales, el pensamiento bolivariano y la construcción de la Patria Grande y el socialismo en nuestro continente, entendiendo la diversidad y la unidad como una fortaleza que une nuestros pueblos en sus luchas de liberación.
Como no han logrado en un año demostrar ningún delito de nadie, desde un corto tiempo atrás cambiaron de táctica, siempre dentro de la misma estrategia ahora buscan involucrar a la CCB, las organizaciones y personas participantes en delitos comunes, vía de judicialización y represión pretendiendo terminar con los ideales bolivarianos en esta patria de América.
Burdamente quisieron vincular a un caso de narcotráfico, vía conjeturas y como se ha ido develando con la participación directa de la embajada americana en un intento más por desestabilizar el Ecuador y crear condiciones para una abierta represión, pero no lo han logrado y no lo lograrán.


UNA OPERACIÓN SICOLOGICA Y MEDIATICA
Las diversas acciones que se han venido desarrollando a lo largo de este año a todas luces nos muestran lo que en el argot militar se conoce como una operación sicológica que partió de su componente militar, el bombardeo en Angostura, y que combina diversos tipo de acciones.
Es desde este punto de vista podemos entender la campaña mediática sostenida, sistemática, y larga -un año- contra la CCB, las organizaciones que participaron en el Congreso, o que en diversas momentos conjuntan unidad de acción, así como contra los delegados de las organizaciones partes de la CCB capítulo Ecuador.
Desde el dos de marzo del 2008 y recurrentemente usan las mismas fotos, las mismas acusaciones, reviven las judicializaciones; televisión, prensa escrita unas veces unos más que otros, otras al unísono buscan vincular a cada hecho en la frontera, a cada acción de la insurgencia colombiana, cuando no burdamente a delitos comunes como el narcotráfico.
Hecho el inventario pasan de 400 artículos de la prensa en ese sentido esto nos da un promedio de más de un artículo diario escrito, sin contar las decenas que verterán a partir de este primer año del aleve bombardeo. Información sesgada, manipulada y al amparo de esta operación sicológica de gran envergadura. Donde prestos los medios de comunicación, vinculados a los poderosos grupos económicos del Ecuador han prestado su contingente e infraestructura a través de serviles comunicadores.
Pero esta operación no podía marchar sola sin los evidentes intentos por infiltrar, romper y desacreditar a la CCB y las organizaciones parte de este espacio, el oportunismo y la cobardía no ha estado ausente de este proceso. Y claro esta son parte de la arremetida.
Cobardes y temblorosos aún, algunas personas procedieron a alejarse de la CCB al día siguiente del bombardeo y más rápido que urgente procedieron a expresar públicamente que nada tenían que ver, que pena por ellos y ellas, que no hacen más que mostrar su real catadura y vocinglería. Por el otro lado algunos personas pretendieron abanderarse de estos procesos, y haciendo gala de un oportunismo único cada que hay televisión y prensa allí están, pero para el trabajo cotidiano ni asoman, ni les queremos ver porque sabemos sus orígenes.
El rumor como parte de esta estrategia y operación ha sido parte importante, cada que se da pasos, cada que se avanza, lanzan sus consabidos: con ellos no hay como trabajar están quemados, o ese espacio esta muy quemado, que pretenden con ello deberían responderlo ellos mismos.

EL CAMINO ES LARGO Y LO VAMOS ANDAR
Así llegamos a un año del criminal bombardeo, con una fuerte arremetida pero con los sueños, los proyectos, los anhelos intactos, caminando, construyéndose y creciendo, no han logrado su objetivo, los guevaristas aquí estamos presentes.
Con la más firme alegría levantamos y expresamos nuestro respaldo a la Coordinadora Continental Bolivariana capítulo Ecuador construyendo el Movimiento Continental Bolivariano, junto a ustedes hemos estado y pueden contar con nosotros y nosotras pa las que sea en el camino de las luchas de liberación de nuestro pueblo.
Nuestra solidaridad para con los compañeros y compañeras judicializados, ahí hemos estado, y con lucha les respaldamos.
Nuestro sencillo pero rebelde homenaje a los héroes y mártires de Angostura, a Raúl pequeño capitán del futuro y la Nueva Colombia, a Verónica, Fernando y Juan y Soren.
Nuestra fraternal abrazo y la solidaridad para con los familiares, padres, madres de los compañeros de la CCB asesinados, al igual que para la familia del ecuatoriano asesinado Franklin Aisalla.
Nuestro apoyo a Lucía Morett, sobreviviente del bombardeo e injustamente judicializada en nuestro país.
Los tiernos andares del Movimiento Guevarista Tierra Fértil caminan alegres, firmes y dignos, por que como dijo el CHE “la revolución se la lleva en el corazón y no en la boca para vivir de ella”.
MOVIMIENTO GUEVARISTA TIERRA FERTIL
Ecuador, 1 de marzo del 2009

Leer más...

Los hombre mueren, las ideas perduran

El primero de marzo de 2008, en una operación conjunta del ejército colombiano y fuerzas de seguridad norteamericanas, violando en forma descarada la soberanía de la hermana república del Ecuador, dirigidas y orientadas desde las bases gringas de Tres Esquinas en el Caquetá, y Manta en el Ecuador, murió nuestro comandante Raúl Reyes cuando dedicaba todos sus esfuerzos para desbrozar los caminos que nos permitieran confluir con todos aquellos, que al igual que nosotros, sueñan con una Colombia en Paz con Justicia Social, Dignidad y Soberanía.

Un golpe sensible para nuestra organización. Pero mucho más, fue una puñalada trapera a la posibilidad real de conquistar la paz en Colombia. Lo que hasta ese momento se había forjado fue destruido de un solo tajo. Raúl, digno representante de la clase obrera colombiana, venía concertando contactos con voceros de la sociedad colombiana y de la comunidad internacional en aras de impulsar y hacer realidad el Acuerdo Humanitario y sentar las bases para iniciar la búsqueda de la salida política al conflicto colombiano. Raúl fue un fiel intérprete de la vocación de paz de las FARC-EP, en función de lo cual no escatimo esfuerzo ni sacrificio hasta llegar a ofrendar su vida.

No satisfechos, los enemigos de la paz encabezados por Álvaro Uribe, tomando como base documentos incautados realizaron un burdo montaje contra personalidades de Colombia y el exterior con el único propósito de taponar hasta el más mínimo resquicio que nos permitiera seguir avanzando en la construcción de soluciones distintas a la guerra.

Olvidaron que la esencia de la FARC-EP y sus razón de ser es la Paz, entendida como la reconciliación y la reconstrucción de nuestra Patria sobre la base de parámetros nuevos que garanticen la repartición equitativa de la riqueza que produce nuestro laborioso pueblo, que erradique la miseria, que garantice la participación de todos en las grandes decisiones, en resumen, que priorice al ser humano y su entorno. De ahí que hemos seguido reconstruyendo esos senderos por encima de la adversidad y enfrentando la mayor ofensiva mediática y militar que organización alguna haya sufrido en América Latina. Muestra fehaciente son las liberaciones unilaterales de prisioneros de los últimos días.

Siete días después muere nuestro querido comandante Iván Ríos, asesinado de forma aleve y traicionera. Crimen que pasará a la historia universal de la infamia. Toda la orgia mediática y las declaraciones de los personeros del régimen que se generaron alrededor de esta felonía, pusieron de presente una vez más su catadura fascista y los valores morales y éticos que los identifica.

Con la muerte de Iván perdió Colombia otro adalid de la Paz. Nunca olvidaremos su trabajo diligente y constante en aras de construir consenso, su jovialidad, optimismo y la profunda confianza en el proyecto fariano.

Desde estas trincheras que durante años compartimos con Raúl e Iván, a un año de su desaparición física, podemos decirles que otros han ocupado sus puestos y hemos redoblado esfuerzos en aras de hacer realidad la construcción de la Patria Grande y el Socialismo, garantía para que haya Paz en Colombia.

Gloria eterna a la memoria de Raúl e Iván.

Montañas de Colombia, Marzo 1 de 2008

Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC-EP

Leer más...

Pronunciamiento de la Coordinadora Central Promotora de la Jornada Continental de Protesta

A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, POLITICAS Y ESTUDIANTILES
A LOS PUEBLOS LATINOAMERICANOS
A LOS PUEBLOS DEL MUNDO
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

El primero de marzo de 2008, el mundo entero presenció una nueva masacre en América Latina auspiciada por el imperialismo norteamericano. El Estado colombiano, a través de sus fuerzas armadas, perpetró un voraz ataque militar en la región de Sucumbíos, Ecuador, contra un campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

La agresión a un campamento depaz, los bombardeos con alcances homicidas, los asesinatos y ejecuciones de civiles y de heridos, así como las amenazas, tortura y agresiones sexuales a las sobrevivientes, constituyen un verdadero crimen de guerra, por parte delgobierno de Álvaro Uribe Vélez.

La maniobra tuvo el objetivo de liquidar al líder guerrillero Raúl Reyes, y con ello, anular las posibilidades de concretar la realización de unintercambio humanitario que posibilitara la liberación tanto de prisioneros en la selva como de guerrilleros presos en cárceles de Colombia y Estados Unidos.Raúl Reyes era el contacto excluyente de los numerosos gobiernos envueltos en estas negociaciones, desde Venezuela y Ecuador hasta Francia, España y Suiza, pasando incluso por Estados Unidos.

El imperialismo norteamericano logró anular un importante paso para una salida política negociada al conflicto armado en Colombia, uno de los más largos y dolorosos en América Latina. La masacre renovó la intención del gobierno de Uribe de liquidar el conflicto colombiano mediante una guerra sin cuartel, por medio del apoyo político, financiero y militar de Washington materializado en el llamado “Plan Colombia”. Éste no constituye solamente un acto dedefensa militar de los intereses y de las inversiones de las corporaciones norteamericanas, sino que se trata de un proyecto de control y represión a escala continental, de sometimiento tal que ha sido rechazado incluso por mandos militares, como los de Ecuador.

La operación criminal fue preparada y dirigida desde Washington, contando en todo momento con la inteligencia estadounidense. Del mismo modo, el gobierno norteamericano es quien ha “puesto orden” en todas las operaciones políticas y militares en Colombia. La “paz americana” impuesta en ese país sigue cobrándose una alta cuota de sangre: decenas de ciudadanos asesinados a quienes se hace pasar por guerrilleros para cobrar un rescate gubernamental, estudiantes desaparecidos, sindicalistas asesinados, defensores perseguidos, campesinos expulsados de sus tierras y poblaciones desplazadas
cuyos habitantes viven bajo el terror y la amenaza.

La masacre colocó y mantiene bajo la mira a una parte decisiva del territorio latinoamericano en el área de la “guerra preventiva contra el terrorismo”, similar a lo que el imperialismo mundial realizá en Irak, Afganistán, Palestina y los Balcanes; o como en Haití, donde opera una fuerza de ocupación indefinida reclamada a la ONU por el gobierno norteamericano.

Asimismo, la masacre de Sucumbíos es una clonación de los operativos que realiza el ejército sionista en Gaza. Se trata de los llamados asesinatos selectivos con los cuales el gobierno de Uribe lanzó su mensaje político de guerra de exterminio.

Así mismo, en su actuación, el gobierno colombiano no sólo violó el territorio y por tanto la soberanía de Ecuador, sino que además llevó a cabo un ataque directo, desmedido, alevoso y con premeditación, a un campamento localizado en un espacio determinado, y que era conocido por su carácter de comunicación y enlace en la negociación, violando tanto el Derecho Internacional, como el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

Uribe, junto con sus mandos militares y policiales, en combinación con la CIA y el mozad israeli, además de ser artífices del genocidio y perpetradores de delitos de lesa humanidad cometidos con la masacre de Sucumbíos, han continuado con sus políticas belicistas y de ataque a todo lo que ellos califican de terrorista. En esencia se trata de golpear a los movimientos sociales en las distintas regiones de América Latina e incluso atacar a los gobiernos que no se alinean a las políticas imperialistas.
Hoy queda muy claro el interés de los gobiernos de derecha por criminalizar la solidaridad entre los pueblos, por castigar las protestas y las acciones ciudadanas que buscan cambiar el estado actual de pobreza, de injusticia y de graves desigualdades existentes en el continente.

La masacre de Sucumbíos desató una crisis internacional y política de características prolongadas. Significó un atentado en contra de la soberanía, la integridad territorial del Ecuador, la estabilidad regional y una provocación militar contra los gobiernos progresistas del sur del continente. Bajo este marco, dada la gravedad, profundidad e importancia de los conflictos, éstos no pueden ser contenidos en el marco de la Organización de Estados Americanos o de los compromisos de los gobiernos democratizantes o nacionalistas con Estados Unidos y con Uribe.

La masacre de Sucumbíos es un ejemplo clave, y uno de los más trascendentales de los últimos tiempos, de la intervención del imperialismo en América Latina, donde queda demostrado que la soberanía de los Estados no está por encima de la “lucha contra el terrorismo” y que en esa guerra todos los pueblos somos blanco de exterminio. Así también es la prueba de que el gobierno de Colombia es hoy por hoy un factor de riesgo para la lucha por la libertad, la independencia, la soberanía y la autodeterminación de los pueblos del sur de América.

Hacia una Jornada Continental de Protesta por las Víctimas de Sucumbíos, Ecuador

En el campamento donde fuera asesinado el jefe de la Comisión Internacional de las FARC, Raúl Reyes, se encontraban de visita cinco estudiantes mexicanos; cuatro de ellos —Verónica Natalia Velázquez Ramírez, Soren Ulises Avilés Angeles, Juan González del Castillo y Fernando Franco Delgado—perdieron la vida como consecuencia de los bombardeos indiscriminados; una más, —Lucía Andrea Morett Álvarez— logró sobrevivir con heridas graves, siendo hasta la actualidad, víctima de persecución y hostigamiento.

En México, no solamente no hubo apoyo alguno del gobierno hacia las víctimas, sino que además desde las instituciones federales se ha promovido una campaña de criminalización en su contra, que ha incluido a otros ciudadanos solidarios con las luchas de los pueblos latinoamericanos.

Los gobiernos de Colombia y de EE. UU., que cometieron actos de terrorismo de Estado han tratado de evadir la responsabilidad histórica que tienen por los crímenes y las graves violaciones cometidas y, por el contrario, han montado una ofensiva guerrerista y de violencia. Lucía Morett es una testigo clave de esos hechos, es testigo de cargo en las denuncias interpuestas en México y Ecuador contra el gobierno colombiano por la masacre del primero de marzo, es por ello que, desde Colombia y con apoyo de los sectores de ultraderecha del continente, enfrenta tres procesos judiciales; con ello se pretende deslegitimar su testimonio.

Durante todo el 2008, los familiares y amigos de estos cinco jóvenes mexicanos iniciamos una lucha por lograr justicia, por el castigo a los culpables y para que en América Latina no se repita otra masacre de Sucumbíos, a través diferentes acciones jurídicas, políticas, de denuncia, etc. lanzando la Campaña Permanente “Cada Uno por la Justicia”. La acción solidaria de cientos de personas y organizaciones de distinta índole, así como la lucha internacionalista contra el imperialismo estadounidense que se vive en toda América Latina, nos ha llevado a plantear la realización, a un año de perpetrada la masacre, de la primera Jornada Continental de Protesta este 2 de marzo.

Una Jornada Continental de Protesta de carácter internacionalista contra el intervencionismo imperialista del gobierno de los Estados Unidos en América Latina y el mundo entero, manifestando nuestro rotundo rechazo a los bombardeos perpetrados en Sucumbíos, Ecuador, que representa ser, el ejemplo clave de esa política que masacra a nuestros pueblos. Haciendo hincapié en echar abajo el gobierno asesino de Álvaro Uribe Vélez y el desmantelamiento del Estado paramilitar y narcotraficante de Colombia, así como también del Comando Sur de América Latina; como eje primordial para lograr el fin del conflicto armado y el cese de las acciones inhumanas (masacres y secuestros) en Colombia y acabar con la clara amenaza que representa este gobierno para los intereses históricos de los explotados y oprimidos de América Latina.

El espíritu de la Jornada Continental de Protesta es la confraternización y la unidad política de los pueblos explotados desde México hasta Argentina y el resto del mundo para enfrentar al imperialismo; por la defensa conjunta de los procesos de lucha que viven cada uno de nuestros países. Planteamos que nos estructuremos políticamente en cada país para luchar por la verdadera unidad de América Latina: una lucha común de los explotados para expulsar al imperialismo de nuestros países.

Frente a la masacre perpetrada en Sucumbíos, Ecuador, el 1 de marzo de 2008 y el trasfondo político que ésta tiene, reiteramos: “Ni perdón, ni olvido. Castigo a los culpables”. Es por ello que como parte de la jornada de denuncia, de protesta y de lucha por la justicia y en contra de las acciones imperialistas y de violencia contra los movimientos sociales, es necesario buscar la más amplia solidaridad entre los pueblos y las luchas populares en América Latina. Todas las acciones que se sumen en ese sentido serán importantes para evitar que no sólo la impunidad continúe, también contribuirán a revertir el actual estado de cosas, el poder y el dominio que desde el gran capital y sus intereses se ejercen en contra de la mayoría de
los habitantes de nuestro continente.

Llamamos a todas aquellas organizaciones políticas y sociales, estudiantiles, campesinas, de derechos humanos, a todo el pueblo explotado y oprimido de América Latina y el mundo entero, a sumarse a este importante esfuerzo de movilización y utilizar las embajadas de Colombia y México como tribuna para denunciar la política intervencionista del imperialismo en nuestros países, para repudiar el bombardeo del 1º de marzo, el asesinato de los cuatro estudiantes mexicanos, la persecución contra Lucía Morett y varios ciudadanos mexicanos y latinoamericanos más y, al mismo tiempo, como una muestra de solidaridad con el pueblo colombiano quien padece una sistemática violación a los derechos humanos por parte de su gobierno.

La intención es lograr que en la mayor cantidad de países se realicen protestas el día 2 de marzo de 2009, y si es posible en el mismo horario, frente a las sedes diplomáticas de México y Colombia. En México, la protesta central se llevará a cabo el 2 de marzo a las 15:00 horas en la capital del país.

Es así que solicitamos del apoyo y la solidaridad de todos ustedes para poder concretar esta Jornada Continental de Protesta, si desean participar en este esfuerzo, favor de hacerlo saber a la coordinación mexicana de la Jornada Continental de Protesta en México y a su vez, circular esta invitación entre las organizaciones locales en sus países de origen.

¡Por una lucha común para expulsar al imperialismo de nuestros países!

¡Abajo el gobierno asesino, paramilitar y narcotraficante de Álvaro Uribe
Vélez!

¡Castigo a los responsables de la masacre de Sucumbíos, Ecuador!

¡Respaldo total a Lucía Andrea Morett!


Coordinación Mexicana promotora de la Jornada Continental de Protesta

México D.F., a 1 de marzo de 2009

En un refugio guardado en su corazón
Llevan la bandera de Bolívar.
Su rostro la transmite en la sonrisa
Que dejaron en las imágenes del recuerdo.

Hoy desde lo alto suenan las campanas
Ustedes las tocan para mostrarnos el camino.

Juan, Verónica, Soren, Fernando desde lo alto nos miran
Y nos recuerdan que para ser grandes
Hay que saber soñar.

http://asociaciondepadresyfamiliares.blogspot.com

ASOCIACION DE PADRES Y FAMILIARES DE LAS VICTIMAS DE SUCUMBIOS ECUADOR

Leer más...

2/26/2009

Morales presenta pruebas de una "gran infiltración" de la CIA en Bolivia

El presidente Evo Morales aportó pruebas documentales para ratificar el martes sus denuncias sobre una "gran infiltración" de la CIA (agencia estadounidense de inteligencia) en la compañía estatal de petróleos, eje vector del proceso de cambios que se impulsa en Bolivia, por medio de un policía especialmente entrenado en Estados Unidos y que incluso trabajó en el área de seguridad en Irak


Durante un programa radial en esta localidad cocalera a unos 600 km al este de La Paz, retransmitido por la cadena nacional Patria Nueva, Morales señaló al capitán de policías Ramiro Carrasco, entrenado por más de una década en labores de inteligencia, seguridad, escuchas, vigilancia, comunicaciones y operaciones antinarcóticos encubiertas y, entre otras especialidades, manejo de crisis internacionales, en centros estadounidenses.

Carrasco también recibió instrucción en Inglaterra en 1996, precisó el gobernante boliviano. El oficial denunciado, punta de lanza de la supuesta infiltración de la CIA, asistió asimismo a cursos en Panamá, República Dominicana, Colombia, Brasil, Chile, Argentina y Perú en décadas pasadas, abundó Morales. Carrasco también se empleó en empresas agropecuarias del rico oriente boliviano, opuestas terminantemente a las políticas reformistas de Morales, y se desempeñó como "expositor" en la privada Cámara de Hidrocarburos de Bolivia, que organiza a una veintena de empresas petroleras internacionales que operan en el país exportador de gas natural, desde la década de los años 90. Asimismo, sostuvo vínculos con una organización de bancos privados en el país andino.

Carrasco, destituido en enero último de la Gerencia Nacional de Comercialización de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), fue "asesor para implementar seguridad física en campamentos petroleros en Irak", hizo notar el jefe de Estado boliviano. Morales dio lectura en detalle a la hoja de servicios de Carrasco, caballo de Troya de la denunciada infiltración en YPFB, remecida en enero último por un escándalo de corrupción multimillonario que envolvió a su antiguo compañero de lucha política Santos Ramírez.

Se trata de un personaje, expulsado de la Policía boliviana, que ejerció un cargo jerárquico en la compañía estatal de petróleos, después de montar el aparato de seguridad para un consorcio que explotaba petróleo en Irak, según el informe que no precisó si antes o después de derrocado Sadam Huseim. Luego de leer por casi una hora los cursos de adiestramiento de Carrasco, sus cerca de 20 desplazamientos por meses a Estados Unidos desde 1990, los empleos inexplicables que consiguió en la planta ejecutiva de YPFB, Morales reconoció que no se explicaba cómo el ex policía se encontraba hoy mismo libre de cargos en la investigación que ya ha encarcelado a Ramírez.

"Llego a la conclusión de que es un gran infiltrado de la CIA. Ahí está toda la documentación, que sepa el pueblo boliviano. Un policía formado, entrenado, contratado y amparado por la CIA desde que ingresó como oficial de la policía nacional", afirmó el mandatario de izquierdas en el programa eventual de radio.

Morales admitió que en diversas sesiones de su gabinete planteó sus dudas sobre el desempeño de Carrasco, en especial a Ramírez, que ejerció en 2008 y fines de enero último la presidencia ejecutiva de YPFB. "He preguntado por qué podían contratar esta clase de personas. Lo que me comentaron era que (el supuesto agente de la CIA era) tan convencedor, tan conocedor y como no conocíamos de su trayectoria" lo aceptaron nada menos que como gerente nacional de Comercialización de la estatal del petróleo boliviano.

Luego de estallar el escándalo de corruptelas en YPFB, Carrasco fue cesado cuando trataba de desbaratar información que pudiera comprometerle contenida en un ordenador de YPFB. El caso se puso a la luz pública el 27 de enero último cuando una banda de malhechores asesinó en una calle de La Paz a un empresario para arrebatarle de las manos 450.000 dólares, supuesto cohecho para Ramírez, quien contrató casi a dedo una compañía de repentina e irregular conformación para construir una planta de licuables por 86 millones de dólares en el este de Bolivia.

La intervención en YPFB, por orden de Morales dos días después del atraco callejero, se dio cuenta que Carrasco "era un gran impostor", que falseó títulos y honores para penetrar los mandos altos de la compañía estatal. En la nueva administración de YPFB, luego de removido Ramírez por decisión del propio mandatario, "se dieron cuenta que (Carrasco) ingresó con el título de ingeniero comercial cuando no tenía realmente dicho título profesional", reseñó.

La indagación de proporciones que se ha desatado tras el escándalo en YPFB, de donde se ha destituido a casi 200 funcionarios contratados fuera de norma por la gestión del ahora privado de libertad Ramírez, ha logrado establecer que el supuesto agente de la CIA "tenía contactos con la Embajada de EE.UU." en La Paz, confirmó Morales. El dignatario de Estado también aseguró que Carrasco sostenía vínculos con "miembros de USAID", otra agencia de Washington que Morales expulsó a fines de 2008, por sospechas de urdir planes de conspiración contra su administración.

Morales retrató a Carrasco como un elemento "altamente peligroso cuando se ven sus capacidades para realizar operaciones encubiertas, infiltración, sabotaje y control político". El Presidente dijo explicarse, recién ahora, a la luz de estos datos, la escasez de combustibles que se abatió entre agosto y setiembre últimos en el país, donde grupos de civiles volaron gasoductos, tomaron aeropuertos y oficinas del Estado en las ciudades de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando, cuyas autoridades y líderes civiles se oponen radicalmente al mandatario de origen indígena.

"Le dije al compañero Santos Ramírez: ‘despida a este señor Ramiro Carrasco’ Ahora me cuentan que ellos eran los que operaban para que falte gasolina y combustible. Agente encubierto, protegido por algún sector de la Policía y por la CIA, también por empresarios cruceños y la embajada de EE.UU.", machacó en su programa de radio.

Inducido por recurrentes denuncias de corrupción en YPFB, antes del 25 de enero, Morales dijo haber pedido a Ramírez, "por lo menos cuatro veces, despedir a este funcionario y otros" más. Ramírez, que "era un compañero conocido y de mucho compromiso" con la causa del gobierno boliviano, hizo caso omiso y cayó "en la trampa", supuestamente tendida por Carrasco, narró Morales, al tiempo de lanzar una cerril advertencia a sus colaboradores.

"Si no me hacen caso en el tema corrupción, hay que despedir al ministro, de repente porque está, por algo, protegiendo algún corrupto o protegerse entre ellos", mantuvo. Deploró la deslealtad de Ramírez, quien en una entrevista desde la cárcel en La Paz, reconoció haber incurrido en "algunos" errores.

En sus alegatos Ramírez "no dijo la verdad" cuando, antes de ser destituido y luego llevado ante un juez, fue inquirido, además de por parte de Morales, por el vicepresidente Alvaro García y el canciller David Choquehuanca, significó el gobernante en su alocución radial.

"La justicia debe juzgar igual a todos, sean o no del MAS (Movimiento Al Socialismo, oficialista), sean de la CIA o no", urgió. Morales planteó sus dudas sobre la administración de justicia en el caso que ha vuelto a YPFB en un quebradero de cabeza.

"Sospechosamente algunos colaboradores de Santos Ramírez están fuera de la cárcel. ¿Qué está pasando en la justicia?. Como Presidente, como gobierno, vamos a hacer un profundo seguimiento sobre la justicia boliviana", advirtió, en alusión a la libertad condicional que una jueza instruyó para la asesora jurídica de YPFB, Esther Carmona.

El trámite judicial no ha tocado aún a Carrasco
Morales proclamó sin embargo que el escándalo por corrupción no frenará el despegue de YPFB, reducida a su mínima expresión durante un proceso de privatización de empresas públicas, entre 1993 y 1997, y ahora punta de lanza de la nacionalización de hidrocarburos decretada por su gobierno en mayo de 2006.

Heison Moreno

Leer más...

TeleSur como objetivo militar en Colombia

Luis Salazar

La política de “Seguridad Democrática” del presidente Álvaro Uribe, de la República de Colombia, tiene un componente mediático, que forma parte de la guerra de cuarta generación y de las operaciones sicológicas, diseñadas por el departamento de Estado norteamericano como un área especial del plan Colombia y el plan Patriota. El diseño y operatividad de la comunicación incluida la acción informativa, ha sido contratada y confiada a “The Rendom Group”, consorcio internacional experto en guerra sicológica.

La hegemonía comunicacional e informativa es parte del teatro de operaciones de guerra, la oligarquía Colombiana ha tenido el control estricto de este aspecto desde 1830, cuando la muerte de nuestro Libertador Simón Bolívar, al cual primero se le asesinó moral y mediáticamente al punto de justificar su desaparición física y borrar su recuerdo de la memoria del hermano Pueblo Colombiano. Solo Manuela Sáez la Libertadora del Libertador y Don Simón Rodríguez el maestro de la Libertad, intentaron sin mucho éxito romper la campaña de desprestigio y aniquilamiento moral del Libertador, cosa que les costo su expulsión de Colombia y la persecución hasta sus últimos días de vida; alguien acoto que la oligarquía colombiana “ni olvida ni perdona”.

Cuando el Departamento de Estado Norteamericano contrató a The Rendom Group el manejo mediático del plan Colombia, ya la oligarquía colombiana tenia adelantado y consolidado el control y monopolio mediático de la sociedad del hermano país. Mediante lucrativo contrato el grupo Rendom desarrolla una estrategia comunicacional local e internacional para dar soporte en primer lugar al desembolso de siete mil millones de dólares (7000 millones de $) por parte del congreso norteamericano como aporte al plan Colombia; mediante el desarrollo de sus operaciones de guerra sicológica, muy bien precedido de su trabajo en Panamá, Irak y Afganistán.

Este control mediático se ejerce mediante el monopolio de toda la información que se genera en Colombia (99% es emitida por la derecha); permítanme una breve explicación: a nivel impreso el único diario de circulación nacional es “El Tiempo” de Bogotá, perteneciente a la familia Santos que forman parte de las cinco familias colombianas que han ostentado el poder desde la colonia y que hoy forman parte del gobierno del presidente Uribe, en la persona de Juan M. Santos ministro de la Defensa, conocido por su fobia contra Venezuela. En el área audiovisual o televisiva RCN es el único canal de alcance nacional teniendo la exclusividad del espacio radioeléctrico, hay canales regionales que fundamentalmente replican y retransmiten la línea informativa de RCN, sumado a la alianza internacional de RCN con la cadena Globovisión de Venezuela y CNN de los Estados Unidos; conformando un triangulo de guerra mediática contra la Revolución Bolivariana; como cierre estelar la Radio Cadena Caracol tiene la supremacía del espacio radio eléctrico a nivel radiofónico. Cabe destacar que existen expresiones de la comunicación comunitaria y alternativa, pero es básicamente una expresión de resistencia, dada la penalización de este tipo de comunicación por el gobierno colombiano, si ejercer el periodismo es peligroso, en el campo comunitario es una condena.

La conformación del canal TELESUR, modifico el cuadro comunicacional del continente, fracturado el bloque informativo de Televisa de México, O Globo de Brasil y CNN de Estados Unidos que hace enlace con RCN y Radio Caracol, conformando el circuito comunicacional del plan Colombia como parte del teatro de operaciones, nacional e internacional. TeleSur sin proponérselo como línea informativa le ha roto la cúpula de cristal, que la oligarquía colombiana ha venido construyendo en todo este tiempo a nivel comunicacional alrededor de la sociedad en este país. La propuesta de canje humanitario con la Fuerza Armadas de Revolucionarias de Colombia (FARC-EP), ha representado un desahogo no solo político sino comunicacional del conflicto Colombiano, hecho que altera el lineamiento hegemónico planteado por el plan Colombia, dado que ha hecho visibles a diversos actores del conflicto, ocultos hasta ahora, como los presos políticos, el asesinato de jóvenes, para presentarlos como guerrilleros conocidos como los “falsos positivos”, la gama de dirigentes sociales muertos o desaparecidos victimas de la criminalización de la lucha social integrada por: campesinos, sindicales, indígenas. Ha sido TELESUR, en cumplimiento de su cobertura informativa, profesional y objetiva, la que ha develado el manejo perverso y macabro de la información como operación de guerra sicológica basada en el terror como política de estado aplicada en Colombia.

La participación del presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez en el desarrollo del canje humanitario en los años 2007-2008 como actor facilitador y mediador, por petición de la Senadora Colombiana Piedad Córdova y por supuesto avalado por la Casa de Nariño; trastoca la matriz informativa del plan Colombia, quebrando el control de la difusión noticiosa, entre otros aspectos darle tratamiento equitativo a las FARC tanto informativo como político, lo que rompe con el calificativo de terrorista y lo coloca como actor beligerante. Concretando en los hechos la existencia de un conflicto armado en Colombia; generado por las profundas desigualdades sociales, así como la carencia de espacio para la expresión de la disidencia política, la cual esta penalizada llegando al extremo del aniquilamiento físico; como lo ocurrido con George Eliécer Gaitán y el partido político Unión Patriótica.

La cobertura informativa por parte de TeleSur del canje humanitario, develando el lado humano del hecho, colocó al desnudo la política represiva del gobierno de Uribe y el fracaso del plan Colombia como solución al conflicto, dejando a CNN a la cola de los acontecimientos y por añadidura a RCN; echando por tierra el montaje y la manipulación informativa que tanto CNN como RCN vienen haciendo de los hechos.

El gobierno de Uribe tiene planteado retomar el control informativo del conflicto Colombiano y sacar a como de lugar a TeleSur de la cobertura informativa; tanto en los hechos, como con sus actores; lo que pasa en primer lugar por sacar al presidente Chávez de su papel de mediador (hecho consumado), continuando con la senadora Piedad Córdova, cosa que no le ha sido fácil por la tenacidad y gallardía de esta mujer y mas importante por los resultados que ambos actores han obtenido en la concreción de las liberaciones de retenidos sanos y salvos con el respaldo del Comité Internacional de la Cruz Roja; cosa que el gobierno no ha logrado asta ahora. En contra partida la política de seguridad democrática del presidente Uribe se plantea la liberación de los retenidos por la insurgencia a sangre y fuego; utilizando la vida de los rehenes como trofeo político, mediante el uso de métodos sucios y deleznables como los aplicados en la “operación jaque”. Donde se pisoteo el Derecho Internacional Humanitario al plagiar los símbolos de la Cruz Roja Internacional, hecho sin precedentes en situaciones de conflictos a nivel mundial por la descalificación de un ente con una trayectoria de años y que costó la vida de muchas personas, para el logro del sitial que ocupa tanto la Cruz Roja como el Comité Internacional de la Cruz Roja.

En la operación jaque, se cumplieron otros objetivos secundarios, fuera de la liberación de los retenidos, entre otros retomar el control comunicacional del conflicto, lo que pasa por sacar a TeleSur de la cobertura informativa del hecho y transformarlo en un actor no confiable, con la utilización del logo del canal para disfrazar la operación, se vulneró su credibilidad y lo descalifica para futuras operaciones y todo hecho relacionado. Como cierre estelar el propio presidente Uribe ante la fuga informativa del acoso del ejército; al mas reciente operativo de entrega de retenidos, denunciada por parte del periodista George Enrique Botero, vía teléfono por TeleSur y corroborado por un comandante de las fuerzas insurgente en plena selva; ante tal evidencia, el presidente Uribe contra ataca llamando a TeleSur, TeleFARC por haber transmitido la denuncia y puesto al descubierto la falsedad del gobierno.

Este calificativo representa dentro de la política Colombiana una sentencia de muerte o ser declarado objetivo militar; a partir de este decreto se concreta la persecución de los corresponsales de TeleSur y de todo ente relacionado con el canal televisivo (como ha ocurrido con los compañeros Hollman Morris y George Botero), sumado al riesgo que ya significa el que hacer comunicacional en Colombia; se podría afirmar en termino coloquial que ya TeleSur tiene colocado la “etiqueta en el pie”.

TeleSur ha hecho visible los anhelos de cambio y redención de América Latina, partiendo del hecho comunicacional como acción liberadora y de evolución humana; trastocando la acción perversa de las trasnacionales de la comunicación como colonizadoras ideológicas del gran imperio; incluido las operaciones de guerra sicológica de Rendon Group, que no es más si no la política del departamento de estado norteamericano para tratar de detener y contrarrestar el proceso de integración Latinoamericano y Caribeña y la voluntad soberana de los pueblos. Este análisis es un alerta para preservar la integridad física y material de los hermanos que laboran en TeleSur, a la vez de reivindicar la trinchera de lucha que significa, no solo para Latinoamérica sino para los pueblos del mundo la actividad informativa y comunicacional de TeleSur.


* Comunicador Comunitario

Leer más...

"Demandan apoyo a documentalista Elena Varela ante inminente juicio oral".

Por Lucía Sepúlveda Ruiz
Circula desde los últimos días de febrero en Internet una convocatoria suscrita por la Red de Comunicadores Independientes – a la que pertenece esta periodista- y por el Comité por la Libertad de Elena Varela. Se trata de un un llamado "a las organizaciones sociales y políticas, a todos los artistas, a las mujeres, a los amantes de la vida y la libertad" a expresar su apoyo y solidaridad con la documentalista, en la antesala del juicio oral en su contra. Ella enfrentará el próximo 17 de marzo en Rancagua graves acusaciones en el marco de un mediático montaje que la sindica como miembro de una organización armada y la involucra en un homicidio y un asalto.

El montaje es obra de la Agencia Nacional de Inteligencia ANI, asistida por oficiales de la policía de Investigaciones de Chile, los inspectores Luis Albornoz Urra, Oficial Investigador y Juan Reyes Gutiérrez, Prefecto de la Policía de Rancagua, junto a la parte acusadora, representada por el fiscal Servando Pérez, que han interpretado episodios de la vida sentimental y artística de Elena Varela para hacerlos encajar como capítulos redondos de una verdadera novela policial.
El equipo jurídico que defiende a la cineasta, encabezado por el ex juez Juan Guzmán, sostiene que no hay ninguna prueba consistente que avale los cargos de la fiscalía y los dichos inculpatorios de una mujer que en la etapa inicial fue testigo protegida. Los juristas cuentan con elementos para desarmar el folletín del fiscal Servando Pérez, que ha invertido cuantiosos recursos fiscales en la causa en cuestión, desde que se iniciaron los seguimientos a la cineasta el año 2004, desde luego sin que ella se percatara de nada hasta su detención en 2008. Sin embargo en los abogados de derechos humanos existe plena conciencia de que por tratarse de una defensora de las luchas del pueblo mapuche, la justicia chilena opera en términos relativos y es sometida a fuertes presiones de parte de quienes buscan castigos ejemplarizadores para los luchadores sociales mapuche y quienes denuncian la represión y difunden sus logros.
De hecho, en diciembre la Fiscalía estaba dispuesta a no presentar cargos contra Elena Varela debido a la falta de pruebas concretas, hasta que un llamado "desde arriba" –no está claro para Elena Varela si se trata de una instrucción del Fiscal Nacional Sabas Chahuán o del Fiscal Regional o de otra instancia política - cambió radicalmente esa decisión, golpeando a la cátedra y a la familia de la cineasta, que esperaba otras noticias, siempre a partir de la inocencia de la documentalista y del respaldo total que el caso concitó entre sus pares de la Asociación de Documentalistas ADOC en Chile y el exterior, que vieron el caso como un atentado flagrante a la libertad de expresión y un montaje orientado a impedir su trabajo a favor de la causa mapuche. El equipo jurídico se enteró del repentino cambio de posición del Fiscal prácticamente a última hora, al notificarse de la acusación.
Elena Varela ya permaneció tres meses en la Cárcel de Alta Seguridad de esa ciudad del centro del país antes de ser liberada con medidas cautelares de reclusión nocturna. Ello se logró en medio de una fuerte campaña nacional e internacional de apoyo a la directora de "Newen Mapu Che" y "Sueños del Comandante", documentales sobre las luchas del pueblo mapuche en democracia y en dictadura, realizados con fondos públicos, cuyas filmaciones continúan en poder de la policía por lo que no pudieron ser concluidos por su directora.

La siguiente es la convocatoria dirigida a la comunidad nacional e internacional:
"El Comité por la Defensa y la Libertad de la Documentalista Elena Varela, quiere dar a conocer y denunciar la injusticia y el atropello que vuelve a sufrir nuestra compañera, por parte del Estado Chileno y de todo el aparataje de Inteligencia-Judicial, que busca volver a encarcelarla. Están pidiendo una condena de 15 años y un dia, mediante un burdo montaje mediático y policial, basado en testigos protegidos, pruebas infundadas, espionajes de su labor como documentalista e incautamiento y robo, por efectivos de la ANI y PDI, de todo el material de investigacion y filmico que Elena recopiló en más de 5 años de trabajo en terreno, que mostraba y denunciaba los atropellos al Pueblo Mapuche, sus luchas y además, un trabajo socio-documental sobre la experiencia guerrillera del MIR en Neltume, en los años de Dictadura militar.
Una vez más, vemos como el sistema político patronal, que rige nuestro país, está subyugado al poder económico de las transnacionales y los oligarcas criollos, que buscan satisfacer su sed de venganza, y acabar con todos los que se oponen a sus intereses mezquinos, mediante un poder político-policial corrupto que se arrodilla a sus pies.
Nuestra compañera, mediante su trabajo audiovisual y de denuncia de los atropellos a los más básicos derechos humanos de nuestros hermanos mapuches, mostraba al mundo la verdad oculta de este Chile, que al otro lado de sus fronteras, se muestra como un defensor de la libertad de expresión y los derechos humanos. Queda demostrado que los traidores solo cambiaron el uniforme militar, por la corbata de un civil.
Queremos solidarizar una vez más con ELENA, con su lucha, con su vida y con su consecuencia de verdadera revolucionaria, que no ha permitido que el Sistema Neoliberal imperante la silencie, la domine o la haga renunciar a sus mas íntimos y nobles principios de vida, en beneficio personal, como le ha ocurrido a muchos pseudo-revolucionarios que han besado la mano de los que los dominan y ultrajan.
Hacemos un llamado a todas las organizaciones verdaderamente consecuentes y revolucionarias, sociales y políticas, a todos los artistas, a las mujeres, a los amantes de la vida y la libertad, a expresar su apoyo y solidaridad con Elena Varela, adhiriendo a este documento con su nombre y firma, ademas de las formas de apoyo que surjan de la organización a la que pertenecen."

Comité por la Libertad de Elena Varela
Red de Comunicadores Independientes RCI
Santiago-Febrero 2009

Leer más...

“Raymundo Gleyzer no encajaba en la Argentina oficial”

Entrevista a Alfredo Guevara, presidente del Festival de Cine Latinoamericano de La Habana y fundador del Instituto Cubano de Arte e Industrias Cinematográficas (ICAIC)

Por Néstor Kohan

Néstor Kohan: ¿Usted lo conoció a Raymundo Gleyzer?

Alfredo Guevara: Sí, lo conocí. Pero no lo evalué. Tengo pocos recuerdos directos de él. Recuerdo su rostro, su persona, etc. Pero yo empecé a magnificarlo y a interesarme mucho en él a partir de que para nosotros se convirtió en una figura mítica. En realidad en aquellos años, segunda mitad de la década del ’60, mi relación fundamental con los cineastas argentinos era la histórica de Mauricio Berú, de Edgardo Pallero que en su momento, en 1967, habían estado en el Festival de cine de Viña del Mar y luego continuó esa relación muy estrecha. También con un compañero llamado Walter Achugar, de Uruguay. Pallero y Achugar eran del mismo grupo. Dolly Pussi que está ahora en Cuba en este momento, estaba casada con Pallero.

También hubo vínculo, menos idílico, con Fernando Solanas y Octavio Getino que habían hecho La hora de los hornos. Nos había parecido una película extraordinaria. En aquella época —eso ya pasó— tuve con ellos una relación un poco conflictuada. El problema era que estos dos últimos compañeros cambiaban de aquí para allá con el Che y eso a mí me desconcertaba.
Néstor Kohan: ¿Usted se refiere a la diferencia entre la primera y la segunda versión de La hora de los hornos? ¿Al cambio del final que aparece en la segunda versión?

Alfredo Guevara: Sí, pero no sólo a eso. También le hicieron la entrevista al general Perón. Y yo, a pesar de que en Cuba había un peronista, un ideólogo, que me parecía muy lúcido...

Néstor Kohan: ¿John William Cooke?

Alfredo Guevara: Sí, Cooke. Él me parecía muy lúcido y también su esposa.

Néstor Kohan: Alicia Eguren...

Alfredo Guevara: Sí, exactamente, Alicia. Pero a mí no me convencía que todo tuviera que pasar por Perón porque, supuestamente, eran “las características de Argentina”. No me convencía eso. Me parecía que no eran las características de Argentina sino las de cualquier lugar donde surgiera una corriente confusa y que confunde. Pero yo mismo no tenía claridad, no estaba seguro si yo tenía razón o no la tenía. Ellos argumentaban muy bien, pero no me convencían. En el caso de Raymundo Gleyzer, sobre quien tú me preguntas, él no coincide exactamente en esa época cronológica, sino que su obra fílmica comienza a ser conocida un poquito después. Yo escuché hablar del «Cine de la base» pero realmente no llegué a dominar ese tema sino hasta más tarde cuando se convirtió en una figura orgullo del Nuevo Cine Latinoamericano. Aclaro que nosotros no buscábamos mártires. Pero Raymundo se convirtió en una figura emblemática de todo el movimiento de cine de América Latina.

Néstor Kohan: ¿Usted pudo ver la filmografía de Raymundo?

Alfredo Guevara: Sí, la he visto. Además nosotros, en Cuba, hemos hecho retrospectiva de su obra. Es decir, Raymundo se ha convertido en una figura emblemática. Nosotros no buscamos mártires, pero los mártires se dieron. Las dictaduras se encargaron de eso. Los militares se encargaron de dar pruebas, por si alguien tenía dudas, que los cineastas son también combatientes.

Néstor Kohan: ¿Cómo caracterizaría aquella fase inicial del Nuevo Cine Latinoamericano?

Alfredo Guevara: Una de las características de la primera etapa del Nuevo Cine Latinoamericano, a partir del encuentro de Viña del Mar de 1967, es que prácticamente de un modo u otro, uno con una escala, otros con otra, de acuerdo a las características de sus posibilidades, de su formación, del país donde estaba, de la situación de su sociedad, quedó claro para todos nosotros que se da una inquietud social, más combativa, menos combativa, de denuncia, de afirmación e identidad, pero comenzaba a hacerse un cine separado de las normas habituales. Esto incluía hasta a cineastas que no lo sabían. Parecía un denominador común de lo que estaban haciendo todos los cineastas de esa generación de América Latina, en lugares lejanos y sin conocerse. Para mí reflejaba la situación del continente y de la islita esta, donde vivimos [Cuba], en un momento dado. Había como una emergencia del espíritu revolucionador y de afirmación de identidades y de descubrimiento de rasgos de las identidades que todo el mundo destacaba. Había desde un cine tan directamente combativo como el de Jorge Sanjinés en Bolivia hasta otro que era de crítica social o de remembranza de revoluciones, etc, pero el espíritu de reto y de aceptar retos, estaba generalizado.

Néstor Kohan: En su libro Revolución es lucidez usted reproduce algunas polémicas que a partir del nuevo cine latinoamericano, pero no sólo del cine, mantuvo con antiguos dirigentes de los partidos comunistas...

Alfredo Guevara: Mira, en Cuba mucha gente del cine cubano, ese es mi caso, teníamos posiciones muy definidas. Quizás no todos las tenían tan definidas, pero los que militábamos teníamos definido que el movimiento comunista —refiriéndome no al comunismo sino a los PC— y sus partidos tradicionales eran “catequizadores”. Esa expresión la encontré recientemente, pero el pensamiento yo lo tenía desde 1959. Catequizadores, no combatientes. ¡La hora era de combate, no de catequizar! Difundían ideología pero esa ideología no se convertía en nada. De todas maneras jugaban un papel, pero a mí me parecía totalmente insuficiente. La lucha por el poder tiene que ser por todos los caminos. Yo creo, como alguna vez sugirió Fanon, que el verdadero momento de la lucidez política es cuando tú le arrancas el fusil al enemigo y lo viras contra él. El problema principal es la toma del poder. Y desde el poder tomar medidas radicales y rápidas. A mis 83 años yo no soy un teórico ni me doy de teórico, simplemente soy alguien que experimentó muchas cosas en la vida, incluida la clandestinidad, y soy alguien que estuvo muy cerca de Fidel y del Che. Las polémicas del cine, específicas y con densidad propia, estaban entremezcladas con polémicas políticas de mayor alcance todavía sobre la revolución en América Latina y el mundo. Yo sentía que los PC se habían convertido en conservadores. Cuando surgía este movimiento de cine, que también protagonizaban desde su escala y de modo muy diferente los jóvenes cineastas, pues empezaba la crítica a esa actitud conservadora...

Néstor Kohan: ¿Qué modalidades asumía esa crítica?

Alfredo Guevara: Yo la veo desde los jóvenes cineastas de aquella época. Era una actitud, por decirlo de algún modo, insurreccional, aunque quizás resulte excesivo llamarlo de ese modo. No era sólo de los jóvenes cineastas, sino un movimiento mucho más amplio, insurreccional, de aquella generación. Era una insurrección a veces armada, pero también era una insurrección contra la rutina del pensamiento, contra la estrechez, contra la homogeneidad impuesta por la última fase de la Internacional bajo mandato de Stalin, etc. Aquella época de la guerra antifascista y el frente mundial antifascista que ennoblecía los actos de apoyo a todo lo que tuviera que ver con la Unión Soviética y su papel concreto de combate frente al nazismo y los ejércitos de Hitler, contra las ocupaciones fascistas de los países, etc, etc, todo eso obnubilaba un poco el análisis teórico. Además los PC, incluido el viejo Partido Socialista Popular (PSP) de Cuba, quedaron permeados por toda esta situación y porque el partido más cercano, el PC de EEUU con Earl Russell Browder a la cabeza, dieron un buen cambiazo, al acercarse al New Deal...

Néstor Kohan: En esa época se decía que los PC debían colaborar con la burguesía “progresista” y buscar la “unidad nacional”...

Alfredo Guevara: Exactamente. En Cuba eso se dio en una alianza con Fulgencio Batista... el Batista de la década del ’40. Así, de ese modo, se implementó la política de tratar de influir y movilizar a los gobiernos para que acepten la alianza con la Unión Soviética... Era un punto clave. El nazismo fue realmente algo terrible, ¿no? Pero de ahí se sacaron tesis políticas complicadas y sumamente erróneas que se aplicaron en América Latina de la mano de los partidos influidos por la Unión Soviética. Sobre aquellos viejos partidos y aquellas viejas tesis... erróneas obviamente... no pienso, sin embargo, que deban llevarnos a una condena ciega. No creo en una posición “anti-partidos comunistas”. ¡No! Yo creo que hay que tratar de evaluar y comprender aquella cultura política, pero al mismo tiempo tenemos que ser implacables con todos esos errores porque esos errores paralizaron el movimiento revolucionario en América Latina. Esa cultura política influida por la Unión Soviética de la época de Stalin y la nueva cultura de izquierda que la puso en discusión se expresaron en los debates de la cultura de América Latina y en las discusiones apasionadas sobre las cuales nació el Nuevo Cine Latinoamericano.

Néstor Kohan: En el caso particular de Raymundo Gleyzer también se presenta esa disyuntiva. Porque él comienza, en su primera juventud, militando en la tradición comunista clásica, con la cual rompe poco tiempo después, polemizando con ese reformismo que usted describe, para integrarse en la tradición guevarista encarnada en Argentina por el PRT-ERP [Partido Revolucionario de los Trabajadores – Ejército Revolucionario del Pueblo]...

Alfredo Guevara: Eso yo no lo sabía. No conocía su primera militancia juvenil. Pero mira, una cosa interesante de Raymundo, que luego he aprendido estudiando sobre él, consiste en que él creía en el cine como un arma... ¡Pero no como un arma a la que no le interesaban los valores estéticos! Creo que en la obra y el pensamiento de Raymundo Gleyzer estaba muy claro que la eficacia partía de que el cine fuera realmente cine, no solamente un arma. Eso me identifica mucho con lo que yo conozco de Raymundo. También me identifica con los resultados en pantalla de su cine, no siempre perfectos pero siempre a la búsqueda... siempre en la dirección clara de realizarse a través del arte, sin renunciar a la especificidad del arte, empleando el cine como un arma.

Néstor Kohan: En su film Los traidores Raymundo conjugaba el documental con la ficción... ¿usted pudo ver esa película?

Alfredo Guevara: Sí, la he visto. La burocracia sindical, tal como él la refleja en su film y como yo sé que ha existido y existe en la Argentina, es un caso muy argentino y muy mexicano al mismo tiempo. Raymundo también conocía el caso mexicano de cerca...

Néstor Kohan: Él también filmó México, la revolución congelada...

Alfredo Guevara: Exactamente. Aunque te confieso que en mi mente no he logrado generalizar ese fenómeno de la burocracia sindical como Raymundo la retrata en Los traidores. Siempre he visto el fenómeno argentino como una rareza. No termino de entender la vida política argentina, por eso empleo el término “rareza”. Para hablar claro tampoco entiendo mucho la vida política mexicana.

Néstor Kohan: ¿Usted tiene en mente el paralelo peronismo – PRI [Partido Revolucionario Institucional de México]?

Alfredo Guevara: Sí, pero como los cubanos hemos estado más cerca de la revolución mexicana, de la vida cultural, intelectual y política mexicana y además como he vivido en México y no he vivido en Argentina, me resulta complejo entender. Por ejemplo, un día viviendo en México, a fuerza de no entender nada, pensé que la única manera de entenderlos es convertirme a la mentalidad mexicana. Pero a mí me ha costado mucho hacer esa operación mental con Argentina. Yo no logro entender que un pueblo más instruido que otros pueblos de América Latina haya adherido masivamente al peronismo. Confieso que nunca lo he logrado entender y eso que conozco, creo, en gran profundidad América Latina y a gran parte de sus países y sociedades. Incluso leyendo a gente como ustedes, de tu generación, que son más jóvenes, y que intentan reinterpretar la historia cultural argentina, ni siquiera así logro entender. Te doy un solo ejemplo de muchos otros posibles. Como cubano yo he tenido muchos profesores republicanos españoles, anarquistas, comunistas, etc. Mi primera militancia política fue anarquista, cuando yo era muy jovencito. Y por eso siempre he seguido las discusiones que se dan en el estado español sobre la República, la revalorización que hoy ha comenzado de todo aquello vinculado a la República. Y mirando muchos documentales al respecto me encuentro con la filmación de la visita entusiasta de Eva Perón a la España de Franco. ¡Confieso que no entiendo cómo pudo ser una heroína popular y haber sido factor de movilización popular en Argentina! ¡Con la España del generalísimo Francisco Franco! Y el general Perón exiliado allí... al lado de Franco... en el barrio de Puerta de Hierro, barrio de burgueses y grandes señores... pudiendo haber elegido otros países... incluso muchos de América Latina. ¡Qué gesto de primitivismo político e intelectual inaceptable! En Cuba se hubiera rechazado ese vínculo político con el franquismo de plano, hubiera generado rechazo y hasta risa y no estoy diciendo que Cuba sea mejor que Argentina. Simplemente no lo entiendo... Y entonces, hablando de confesiones, también te confieso que para mí Raymundo ha sido alguien raro, un personaje cultural “raro”.

Néstor Kohan: ¿En qué sentido?

Alfredo Guevara: En el sentido de que Raymundo me parece que fue más coherente con mi propia visión del mundo y del cine. Pero si lo ubicamos en esa Argentina que fue capaz de movilizarse con Evita..., me siento y me pienso mucho más cerca de Raymundo —de Raymundo y de sus compañeros y compañeras, tomo a Raymundo sólo como ejemplo de toda una corriente política— pero me da la sensación de que es marginal. Veo a Raymundo como alguien que no encaja con la imagen de lo que se presentó como “la Argentina real”, es decir, con esa Argentina que en aquella época estaba dividida entre el peronismo y la revista Sur, aquella constelación de la cultura que se asemejaba mucho a la cultura europea. La cultura que representaba Raymundo Gleyzer no encajaba en ninguna de las dos Argentinas, ni en el mundo populista del peronismo oficial ni en el mundo liberal y eurocéntrico de la revista Sur, los círculos de Borges y las hermanas Ocampo. Raymundo Gleyzer no encajaba. Su mundo político y cultural, su cine y sus opciones de vida, no encajaban en ninguno de esos dos polos dicotómicos. Digo esto aclarando que no conozco bien Argentina y por eso me cuesta comprender. Entonces, puedo admirar a Raymundo y a su generación, que hoy sería una generación vieja, ¿tú me comprendes? Admiro a Raymundo Gleyzer y a los más jóvenes que hoy piensan y actúan por esa línea pero me pregunto si ese segmento no fue una minoría.

Néstor Kohan: Evidentemente, si somos realistas, la propuesta político-cultural guevarista de Raymundo y de su corriente no logró quebrar la hegemonía de los dos polos de la cultura oficial argentina, tanto del mayoritario populismo peronista como del mucho más pequeño liberalismo europeísta de la revista Sur, Borges, Bioy Casares y sus continuadores. Pero la tarea sigue pendiente para las nuevas generaciones... ¿no es cierto? Construir una hegemonía antiimperialista y anticapitalista disputando con la Argentina oficial... tanto en el cine militante como en toda la vida política.

Alfredo Guevara: En la propuesta estoy de acuerdo contigo. Pero yo lamento que Raymundo no lo lograra y quedara marginal. Insisto en que no conozco en forma absoluta Argentina y puedo estar diciendo cosas erróneas. Hoy pienso que estamos en un nuevo momento de ebullición política en nuestra América. Ojalá aquellos proyectos políticos y culturales de Raymundo Gleyzer encuentren recepción en las nuevas generaciones argentinas y latinoamericanas.

Leer más...

2/23/2009

Naomi Klein: Que se vayan todos

Los gobiernos que respondieron a la crisis creada por la ideología de libre mercado con una aceleración de esa misma agenda desacreditada no sobrevivirán para contar el cuento.

Al ver a las multitudes en Islandia golpeando cacerolas y sartenes hasta que cayó su gobierno recordé un cántico popular entre los círculos anticapitalistas, allá en 2002: "Ustedes son Enron. Nosotros somos Argentina". Su mensaje era bastante simple. Ustedes (políticos y CEO agrupados en alguna cumbre comercial) son como los irremediablemente tramposos ex ejecutivos de Enron (por supuesto no conocíamos ni la mitad de todo eso). Nosotros (la chusma de afuera) somos como el pueblo de Argentina que, en medio de una crisis económica, salió a las calles golpeando cacerolas y sartenes. Gritaban "¡que se vayan todos!" y provocaron una sucesión de cuatro presidentes en menos de tres semanas. Lo que hizo único al levantamiento argentino de 2001-2002 fue que no iba dirigido en contra de un partido político en particular y ni siquiera contra la corrupción en abstracto. El blanco era el modelo económico dominante; esta fue la primera revuelta nacional en contra del capitalismo desregulado moderno.

Ha tomado un tiempo pero, desde Islandia a Latvia, de Corea del Sur a Grecia, el resto del mundo está teniendo finalmente su momento. Las estoicas matriarcas de Islandia dejando sus ollas planas a puro golpe mientras sus hijos saqueaban el refrigerador en busca de proyectiles (huevos de seguro, pero ¿yogurt?), trajeron el eco de las tácticas que se hicieron famosas en Buenos Aires. También lo hace la ira colectiva hacia las elites que echaron abajo a un país alguna vez en alza y que pensaron que podían salir bien paradas. Como dijo la oficinista islandesa Garden Jonsdottir, de 36 años de edad, "ya he tenido suficiente con todo esto. No confío en el gobierno, no confío en los bancos, no confío en los partidos políticos y no confío en el FMI. Teníamos un buen país y lo arruinaron". Otro eco: en Reykjavik, los manifestantes no fueron aplacados por un simple cambio de rostros en la cúspide (por mucho que la nueva primera ministra sea lesbiana). Querían ayuda para las personas, no sólo para los bancos; investigaciones criminales acerca de la debacle; y una profunda reforma electoral.

Demandas similares han podido oírse en Letonia, cuya economía se ha contraído más que en ningún otro país de la Unión Europea, y donde el gobierno está al borde del abismo. Durante semanas la capital se vio estremecida por protestas. Como en Islandia, los letones estaban estupefactos ante la negativa de sus líderes a asumir cualquier responsabilidad por el lío. Interrogado por Bloomberg TV sobre qué causó la crisis, el ministro de Hacienda de Letonia repuso: "Nada en especial". Pero los problemas de Letonia son ciertamente especiales. Las mismas políticas que permitieron al "tigre báltico" crecer a una tasa de 12 por ciento en 2006 están haciendo también que se contraiga violentamente en un proyectado de 10 por ciento este año: el dinero, liberado de todas las barreras, sale tan rápido como entra, y mucho de él va a parar a los bolsillos políticos (no es coincidencia que muchos de los actuales casos críticos sean "milagros" de ayer: Irlanda, Estonia, Islandia, Letonia).

Otra cosa argentinesca está en el aire. En 2001, los líderes argentinos respondieron a la crisis con un brutal paquete de austeridad prescrito por el Fondo Monetario Internacional: nueve mil millones de dólares en recortes de gastos, gran parte en la salud y la educación. Los sindicatos lanzaron una huelga general, los profesores sacaron sus clases a la calle y las protestas nunca pararon. Esta misma negativa a asumir el peso de la crisis une a muchas de las protestas actuales. En Letonia, gran parte de la ira popular se centró en las medidas de austeridad del gobierno (despidos masivos, servicios sociales reducidos y recortes de salarios para el sector público), todas dirigidas a calificar para un préstamo de emergencia del FMI (no, nada ha cambiado). En Grecia, los disturbios de diciembre se produjeron después de que la policía mató a un manifestante de 15 años de edad. Pero lo que los mantiene andando, con los agricultores tomando la posta de los estudiantes, es la extendida indignación ante la respuesta del gobierno a la crisis: los bancos obtuvieron una ayuda de 36 mil millones de dólares mientras que los trabajadores vieron rebajadas sus pensiones y los agricultores recibieron prácticamente nada. Pese a los inconvenientes causados por los tractores que bloquearon los caminos, 78 por ciento de los griegos dicen que las demandas de los agricultores son razonables. En forma similar, en Francia, la reciente huelga general (desatada en parte por los planes del Presidente Sarkozy de reducir dramáticamente el número de profesores), motivó el apoyo del 70 por ciento de la población.

Quizás el hilo más sólido que conecta esta reacción global es un rechazo a la lógica de las "políticas extraordinarias", la frase acuñada por el político polaco Leszek Balcerowicz para describir cómo, en una crisis, los políticos pueden ignorar las reglas legislativas e imponer "reformas" impopulares. Ese truco se está agotando, como lo descubrió Corea del Sur. En diciembre, el partido gobernante intentó utilizar la crisis para imponer un tratado de libre comercio altamente controversial con Estados Unidos. Llevando la política de puertas cerradas a nuevos extremos, los legisladores se encerraron en la cámara para poder votar en privado, atascando la puerta con escritorios, sillas y sillones. Los políticos opositores no se amedrentaron. Con mazos y una sierra eléctrica irrumpieron en la sala y ocuparon el Parlamento durante 12 días. La votación fue postergada, lo que permitió un mayor debate: una victoria para un nuevo tipo de "políticas extraordinarias".

Aquí en Canadá, la política es notoriamente menos YouTube, pero aún así ha estado sorprendentemente movida. En octubre, el Partido Conservador ganó las elecciones nacionales con una plataforma poco ambiciosa. Seis semanas después nuestro primer ministro tory descubrió a su ideólogo interior y presentó una ley de presupuesto que despojaba a los trabajadores del sector público del derecho a huelga, cancelaba el financiamiento público de los partidos políticos y no contenía ningún estímulo económico. Los partidos de oposición respondieron formando una histórica coalición, a la que sólo se le impidió que tomara el poder mediante una abrupta suspensión del Parlamento. Los tories volvieron con un presupuesto revisado: las políticas favoritas de derecha desaparecieron de él, y vino lleno de estímulos económicos.

El molde está claro: los gobiernos que respondieron a la crisis creada por la ideología de libre mercado con una aceleración de esa misma agenda desacreditada no sobrevivirán para contar el cuento. Como les ha dado por gritar a los estudiantes italianos en las calles: "¡No pagaremos por la crisis de ustedes!".

Leer más...

Raul Sohr: La guerra contra el terrorismo que nunca fue

Emplear una legislación "antiterrorista", gestada bajo una dictadura con una clara intencionalidad política, contra activistas mapuches es cuestionable. Semejantes leyes no tendrían cabida en una constitución redactada en democracia.

Cambió el gobierno en Estados Unidos y se oyen nuevamente las voces del sentido común. Hace mucho que se denunciaban los atropellos a las libertades y derechos individuales en nombre de la mal llamada "guerra contra el terrorismo". Pero las protestas eran ahogadas por la propaganda oficialista que, cada tanto, recordaba la inminencia de un posible ataque devastador. La amenaza alcanzaba a todos los rincones del mundo. En algunos aeropuertos las medidas de seguridad transmiten, aún hoy, la sensación que, efectivamente, se vive una guerra. Las bombas pueden detonar en trenes suburbanos o templos. De una inocente carta se desprende un polvillo blanco; ¿es talco de una humorada cruel o el temido ántrax? Los ataques pueden ser tan imprevistos como relámpagos en un día de sol. Aún más desconcertante es el hecho que los blancos no guarden ninguna relación los odios que motivan a los agresores.

Este fue el cuadro angustiante pintado durante el gobierno del Presidente George W. Bush. Quedó a la imaginación de cada cual elucubrar sobre los escenarios del próximo ataque, escrutar los rostros de los pasajeros que viajaban en el vagón o especular sobre los contenidos de una mochila. La mente del atribulado ciudadano fue estimulada por una enorme cobertura mediática que magnificó cada incidente, grande y pequeño, una y otra vez. Fue una campaña del terror a gran escala, que derivó en serias restricciones a la privacidad y derechos que gozan los ciudadanos de las sociedades democráticas.

¿Que piensa al respecto Stella Rimington, quien dirigió los servicios de contraespionaje e inteligencia nacional de Gran Bretaña? En declaraciones al diario español "La Vanguardia" señaló que estaba "en contra de ciertas decisiones del Gobierno, especialmente el intento de aprobar leyes que se inmiscuyen en la intimidad de las personas". La jefa del servicio responsable de la lucha contra el terrorismo en el Reino Unido, el MI5, puede hablar en público ahora que está en retiro, y comenta cómo aconsejó a los políticos: "Sería mejor que el Gobierno reconociera que existen riesgos en lugar de atemorizar a la gente para poder aprobar leyes que restringen las libertades, precisamente uno de los objetivos del terrorismo: que vivamos atemorizados y bajo un Estado policial". A juicio de Rimington, la mujer que inspiró al personaje "M" en las últimas películas de la saga de James Bond, el gobierno de Bush perdió la brújula: "Estados Unidos ha ido demasiado lejos con Guantánamo y las torturas, eso el MI5 no lo hace, y además ha conseguido el efecto contrario: cada vez hay más terroristas suicidas que encuentran una mayor justificación".

A conclusiones similares llegó la Comisión Internacional de Juristas, luego de tres años de trabajo denunciando que varios países vulneran sus propias leyes y están "minando principios básicos de la ley internacional de derechos humanos, como la prohibición de la tortura, el tratamiento degradante, las desapariciones forzadas o los juicios injustos". Al igual que Rimington, que sabe mucho sobre el poder de los servicios secretos, la comisión manifiesta sus temores "acerca del uso de información de los servicios de espionaje, posiblemente errónea y no comprobada, para atacar a individuos y organizaciones con consecuencias devastadoras, así como la imposibilidad de contrastarlas con el debido proceso".

Nadie discutirá el peligro que representan organizaciones que recurren al método terrorista. En especial aquellas que han optado por la variable suicida y catastrofista, es decir, causar la mayor destrucción indiscriminada posible. Pero adoptar medidas equivalentes a declarar un estado de guerra no merece otra interpretación que un esfuerzo por amedrentar al conjunto de la población. Al respecto, Ken MacDonald, director de la Fiscalía Pública británica, afirmó: "No hay tal cosa como una 'guerra contra el terrorismo' la lucha contra el terrorismo en las calles del país no es una guerra. Es la prevención del crimen, es la aplicación de nuestras leyes".

Estas últimas palabras son aplicables a Chile. Emplear una legislación "antiterrorista", gestada bajo una dictadura con una clara intencionalidad política, contra activistas mapuches es cuestionable. Semejantes leyes no tendrían cabida en una constitución redactada en democracia. Aplicarla sólo a los mapuches que recurren a la violencia en la lucha por sus tierras es discriminatorio. Cabría entonces también acusar a los subcontratistas del cobre, cuando queman buses, a los pescadores artesanales y estudiantes cuando lanzan, encapuchados, bombas molotov. Pero, claro, dos males no harían un bien.

Acusar bajo leyes antiterroristas que multiplican las penas a activistas mapuches, que cometen delitos contra la propiedad, constituye un recurso intimidatorio que linda en el racismo. Ello en circunstancia que Chile promueve, como lo es en los hechos, una imagen de tranquilidad, libre de terrorismo y otros crímenes aberrantes como lo son los secuestros. Es hora que el país deje atrás odiosas rémoras y abra las ventanas para que respire los nuevos aires que, en buena hora, soplan una vez más. //LND

Leer más...

Gabriel Salazar: "La derecha chilena es tonta"

Gabriel Salazar, que en el 2006 recibió el Premio Nacional de Historia, tiene siempre muchos proyectos que combina con su trabajo docente en la universidad y sus reflexiones políticas. Pero hay dos que le consumen más tiempo. El primero es la creación de una "Mancomunal del pensamiento crítico", en conjunto con otros historiadores y pensadores sociales, y en la que, a la vieja usanza de las organizaciones creadas por el movimiento obrero de inicios del siglo XX, sus integrantes paguen una cuota para pertenecer a la instancia. En ella, las investigaciones, reflexiones y debates tienen como objetivo crear un proyecto político de cuño socialista de nuevo tipo. Salazar se apresura en aclarar que no se trata de formar un partido, sino de generar ideas que impulsen a la organización de los sectores populares. Es la nueva empresa de este historiador de 73 años que ha dedicado su vida a estudiar la historia de "los de abajo".

El otro proyecto ya está materializado en más de sesenta entrevistas con el ex líder del Partido Socialista, Carlos Altamirano. Será un libro que saldrá a circulación este año y que se asemeja a las memorias de quien ha sido estigmatizado hasta el extremo de ser apuntado como el responsable del golpe militar de 1973. Salazar dice que en realidad el libro contendrá las reflexiones políticas, desde la historia, de un líder que sigue pensando en un proyecto emancipador que lleve a Chile a una nueva forma de socialismo.

Pero Salazar también mantiene un ojo puesto en el desarrollo de la actual crisis global, compara, saca conclusiones y dispara.

-El debate sobre el carácter de la crisis global aún no decanta, pero muchos intelectuales plantean que la crisis es sistémica, ¿qué piensa usted?
-Sí, creo que es sistémica, pero en un sentido distinto a la crisis de los años treinta, porque en ese tiempo el sistema capitalista estaba organizado en torno al capital industrial, que además estaba constituido en grandes unidades empresariales, con grandes monopolios. Hoy, en cambio, el sistema no está constituido en torno al capital productivo, está basado en el capital financiero, que tiene otra base social y determina otro tipo de sistema, abierto, basado en la circulación más que en el capital fijo, que pone menos énfasis en las relaciones sociales de producción y enfatiza en las relaciones que Marx llamaría "la plusvalía de circulación". La otra, la "plusvalía de producción", es aquella que se genera en el proceso productivo antes del pago del salario. Estamos ante un sistema distinto al del capitalismo de los años treinta: ahora es mucho más flexible, más móvil y de circulación, por eso la crisis no se presenta con las características de hace ochenta años, pero es tanto o más profunda que esa.

-Chile fue el país más golpeado en el mundo por la crisis de los años treinta. ¿Podría volver a suceder en la medida que nuestra economía se sustenta en la exportación de materias primas?
-Es muy probable. Pero falta información para hacer una buena comparación, la investigación sobre la economía chilena ha sido muy débil en los últimos años, todo está basado en indicadores de corto plazo y son muy pocos los que analizan estos problemas en los términos de la vieja economía política, es decir, desde el punto de vista de las estructuras económicas. Falta información sobre el porcentaje que el capital extranjero tiene dentro de la economía nacional. Todo indica que es altísimo, pero falta saber cómo está constituido. En la crisis del treinta, el capital extranjero dominaba casi el 70% de la economía chilena, pero era capital comercial y la crisis fue comercial. Por eso golpeó violentamente al capital extranjero en Chile y como éste era el motor de la economía nacional, el país quedó paralizado. Hoy sabemos que el capital extranjero está en las AFPs, en las isapres o en las sanitarias, pero no sabemos cómo su crisis puede afectar a la economía chilena. No creo que sea muy diferente a lo que pasó en los treinta, cuando Chile fue el más afectado en el mundo de acuerdo a los datos de la Liga de las Naciones. Las exportaciones cayeron en un 80% y las importaciones en un 90%, o sea Chile se quedó sin comercio exterior, que era el eje de la economía. La actual crisis todavía no pega su "huascazo" más duro, pero las exportaciones ya han caído en casi un 40%.

-El sistema capitalista global viene bajando sus tasas de utilidades desde mediados de los setenta, hasta llegar a un 25%. A inicios de los ochenta estalló otra crisis, que también golpeó con fuerza a la economía chilena, ¿en qué se parece aquella a ésta que estamos viviendo?
-La de 1982 fue la crisis del modo de producción industrial, del capitalismo centrado en la industria, lo que se llamaba el "fordismo"; es decir, grandes empresas industriales produciendo a enormes escalas. Eso hizo crisis y con ello la socialdemocracia, el populismo y el desarrollismo, lo que permitió la entrada triunfal del neoliberalismo a mediados de los ochenta, cuando el FMI toma el control e impone al mundo el "Consenso de Washington". Por eso me parece que son crisis distintas; ésta es de nuevo tipo porque comienza en las burbujas superiores del capitalismo financiero, centradas en el crédito, que permitió ganancias espectaculares, especulaciones y fraudes fabulosos, como el de Madoff o las platas destinadas a la reconstrucción de Irak. El capital financiero estimula a que los especuladores jueguen con estructuras de crédito basadas en otras estructuras de crédito. Por eso esta crisis es imprevisible y tal vez con impactos más profundos en las políticas públicas.

-Las tres veces el Estado ha tenido que intervenir con fuerza, y es lo que se está pidiendo en esta vuelta también.
-En la de los treinta fue tan potente que eso que expresó en los tratados de Bretton Woods de 1944, cuando se levanta una estructura política internacional que controla, planifica y regula, pero eso hizo crisis el 82, por eso después se abren las economías, toma fuerza el FMI y es el mercado el que regula y el Estado se ve obligado a desregular. Esto es lo que hoy hace crisis, por eso ésta es diferente a las dos anteriores. Ahora se ha hecho inevitable la intervención brutal del Estado.

-¿Cree que eso no permanecerá en el tiempo?
-Será inevitable que esto conduzca al renacimiento de un neokeynesianismo, un nuevo tipo de intervencionismo estatal combinado con el concepto de una economía libre y una democracia abierta, pero es inevitable que el Estado nacional establezca controles a todo esto o emanen estructuras internacionales políticas que regulen. Naciones Unidas ya no sirve para esto, habría que inventar una. Algo de esto está en debate en la OCDE o en Davos, que son asambleas informales que buscan crear una cabeza política.

-¿Qué cree que pasará en Chile al respecto?
-Chile tiene una particularidad: tiene una derecha que es tonta, una oligarquía que es tonta. No piensa la realidad tal como es, no la piensa dialécticamente. Nunca hemos tenido una oligarquía capitalista que esté en la cresta de la ola del capitalismo, siempre ha estado en toda su historia atrasada en una etapa. Porque toda nuestra oligarquía, desde mediados del siglo XIX, nunca ha sido industrial, ha sido siempre comercial-financiera, incluso más comercial que financiera. ¿Quién es Horst Paulmann? Un almacenero, compra barato y vende caro. Lo mismo Falabella, Ripley, las cadenas de farmacias.

-Pero hubo un periodo en que los empresarios invertían en su capital humano, capacitaban, empresas como Oveja Tomé o la Papelera creaban poblaciones para sus obreros, cuidaban a sus trabajadores; eso ha desaparecido.
-La verdad es que la industria chilena surge a mediados del siglo XIX, no con la Corfo en 1939 como dicen los políticos. Y los pioneros de la industria chilena son extranjeros, los de la segunda oleada colonizadora, ingleses, alemanes o franceses. La primera oleada colonizadora, los españoles, fue de comerciantes, por eso la vieja oligarquía chilena es mercantil. La segunda oleada inmigrante viene de la revolución industrial y llega a Chile fundando industria, por eso entra en conflicto con la oligarquía nacional mercantil que es librecambista, lo que produjo las dos revoluciones del siglo XIX y problemas históricos que se arrastraron por años. La oligarquía chilena siempre ha estado atrasada, porque no aplastó el desarrollo industrial pero tampoco permitió su desarrollo. Por eso recién se habla de industrialización cuando el Estado interviene, para favorecer a la industria, que de nuevo son extranjeros, pero ahora son árabes, italianos sefarditas, croatas. De ahí vienen los Luksic, los Yarur y otros. Pero en la práctica nunca hemos tenido una oligarquía que esté en la cresta de la ola capitalista, no piensa con los ritmos del capitalismo que está históricamente al día. Por eso ante esta crisis reaccionará como ya lo está haciendo, con un antiestatismo a como dé lugar para mantener el librecambismo.

-Después de estar en Davos, Sebastián Piñera escribió que la crisis era resultado de la "naturaleza humana" y la especulación, pero que la responsabilidad era del Estado por no regular, ¿qué piensa de esa reflexión?
-Los empresarios chilenos nunca han pensado conforme a los procesos históricos que se viven ni a la ciencia económica. Piensan en función de sus viejas ideologías y monsergas que son muy primitivas. Es absurdo porque es evidente que esta crisis la ha creado el afán especulativo de los grandes consorcios, ¡ahí están los escándalos financieros, es ridículo culpar al Estado! El mismo Piñera afirmaba que el Estado nunca debía intervenir. Si desde Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía, hasta George Soros, un millonario especulador, venían diciendo hace una década que el capital financiero es inestable, especulativo y que creaba burbujas que podían provocar un enorme daño.

-Los candidatos presidenciales han esbozado algunas medidas para afrontar la crisis, pero no han presentado una propuesta de mayor alcance, ¿qué le parece cada uno de ellos?
-Ninguno de los dos principales candidatos presidenciales pueden ser definidos como un político intelectual, es decir alguien que esté pensando la realidad en su propia dinámica y que en función de eso el futuro gobernante sea un estadista que le da al país un rumbo, capaz de superar los problemas más allá de la coyuntura. Ni Piñera ni Frei tienen esas condiciones. Los dos actúan en base a viejas consignas e ideas, nada nuevo, puro sentido común, no están montándose encima de la coyuntura histórica. Tal vez el programa de Frei, con su idea de estatización del sistema de transporte público y de una nueva Constitución, pueda ser más interesante, pero todavía no lo conocemos. En tanto, los cuatro candidatos que postulan por la izquierda extraparlamentaria me dan pena.

-¿Por qué?
-No están postulando una alternativa, están queriendo meterse al sistema por el lado para hacer una Concertación chiquita. Eso se ha repetido siete veces en la historia reciente de Chile. Aparece un partido de izquierda por fuera para representar al movimiento popular, logra meterse en el Estado, sus parlamentarios se identifican con el resto de los intereses políticos y pasan a ser parte de la oligarquía y eso hace y obliga a que surja otro partido político por la izquierda. Así sucedió con los liberales, los radicales, los demócratas, con el Partido Obrero Socialista de Luis Emilio Recabarren, luego con los comunistas, los socialistas y hasta con el MIR, ¿quiénes son los miristas hoy? Todos, salvo algunas excepciones, están metidos en el sistema. //lnd
22 de febrero de 2009

* Fuente: La Nación

Leer más...