Ayatolá Jamenei, Líder Supremo de la Revolución Islámica, emitió un mensaje sobre la horrenda tragedia y masacre del oprimido pueblo de Gaza a manos de los criminales sionistas. Su eminencia condenó enérgicamente la vergonzosa complicidad del gobierno criminal de Bush con los sionistas, agregando que el silencio e indiferencia de los organismos internacionales y de algunos gobiernos árabes de facto contribuye a que se cometan estos crímenes.
Asimismo, Ayatolá Jamenei anunció el día lunes como día de duelo general, y pidió a todos los combatientes palestinos, a las naciones musulmanas y libres, sabios, intelectuales y a los medios de comunicación del Mundo Islámico que cumplan con su pesada responsabilidad ante estos crímenes del sionismo sanguinario.
El texto del mensaje es el siguiente:
En el Nombre de Dios, el Compasivo, el Misericordioso
Inna lillahi ua inna ilaihi rayiun
«Ciertamente pertenecemos a Dios y a Él retornaremos»
El horroroso crimen del régimen sionista en Gaza y la masacre de cientos de hombres, mujeres y niños inocentes, ha quitado nuevamente el velo de engaño que ha cubierto durante los últimos años el sanguinario rostro de los lobos sionistas y -les ha mostrado a los desatentos y negligentes- el peligro de la presencia de este incrédulo belicoso en el corazón de los territorios de la Nación Islámica.
La tragedia de este terrible suceso es muy dura y conmovedora para todo musulmán y para todo ser humano consciente y digno en cualquier rincón del mundo. Sin embargo, aún más conmovedor es el silencio estimulador de algunos gobiernos árabes que pretenden ser musulmanes. ¿Qué calamidad es mayor que el hecho de que los gobiernos musulmanes, que deberían apoyar al pueblo oprimido de Gaza ante el régimen usurpador, incrédulo y belicoso, tengan una conducta que anima a las autoridades sionistas a considerar –insolentemente- que ellos están de acuerdo y a favor de esta gran tragedia?
¿Qué respuesta le darían los mandatarios de estos países al Mensajero de Dios (la paz y las bendiciones de Dios sean con él y su descendencia)? ¿Qué respuesta le dan a sus pueblos –que seguramente- están de luto por esta calamidad? Ciertamente, hoy el corazón del pueblo de Egipto y Jordania y otros países islámicos se desbordan de sangre por esta masacre, luego de un prolongado bloqueo de alimentos y medicinas.
El criminal gobierno de Bush en los últimos días de su vergonzoso gobierno contribuyendo con este gran crimen ha ennegrecido aún más el rostro del régimen estadounidense y ha hecho más grueso el expediente de sus delitos como un criminal de guerra. Los gobiernos europeos con su indiferencia y quizás con su complicidad en esta gran tragedia, una vez más han demostrado la falsedad de sus pretensiones de defensa de los derechos humanos, y también han dejado en evidencia su participación en el frente contra el Islam y los musulmanes. Ahora, les pregunto a los sabios y religiosos del mundo árabe y a los jerarcas de Al-Azhar de Egipto: «¿Acaso no ha llegado el momento de que sintáis el peligro que enfrenta el Islam y los musulmanes? ¿Acaso no ha llegado el momento de que cumpláis con la obligación de 'abstenerse de lo ilícito' y decir la verdad frente a los gobernantes opresores? ¿Acaso esperáis que surja otra escena aún más manifiesta que la que está surgiendo en Gaza y Palestina? ¿Una escena que demuestre la complicidad de los incrédulos belicosos con los hipócritas de la Nación Islámica en la aniquilación de musulmanes para que sintáis responsabilidad?»
Mi pregunta para los medios de comunicación y a los intelectuales del Mundo Islámico, especialmente, al mundo árabe: ¿Por cuanto tiempo queréis permanecer indiferentes respecto a vuestra responsabilidad profesional e intelectual?
¿Acaso los organismos de derechos humanos y al Consejo –entre comillas- de Seguridad de las Naciones Unidas esperan pasar más vergüenza de la que están pasando?
Todos los combatientes palestinos y otros creyentes del Mundo Islámico dentro de sus posibilidades son responsables de defender a las mujeres, niños y la gente indefensa de Gaza y cualquier musulmán que muera en esta legítima y sagrada defensa es un mártir y se espera que en el día del Juicio Final esté entre las filas de los mártires de Badr y Uhud, en presencia del Enviado de Dios (la paz y las bendiciones sean con él y su descendencia).
En estas circunstancias cruciales, la Organización de la Conferencia Islámica debe cumplir con su responsabilidad histórica y crear un frente unánime, sin reservas ni pasividad ante el régimen sionista. El régimen sionista debe ser castigado por los gobiernos musulmanes. Los cabecillas del régimen usurpador deben ser personalmente juzgados y castigados por este crimen y por su largo bloqueo económico.
Los pueblos musulmanes pueden concretar estas peticiones a través de una firme determinación y la responsabilidad de los políticos, sabios e intelectuales es mucho más pesada que la de otros en este momento.
Declaro el lunes como día de duelo general por la tragedia que está aconteciendo en Gaza y exhorto a las autoridades del país a que cumplan con sus obligaciones respecto a este trágico suceso.
«¡Los opresores verán pronto el destino que les espera!» (Corán 26:227)
Sayyed Ali Jamenei
28 de Diciembre, 2008
8-10-1387
29 de dulhiyyatul haram de 1429
12/31/2008
Mensaje del Líder Supremo Ayatolá Jamenei ante la horrorosa masacre de Gaza
Agrega tu comentario Etiquetas: internacional
Roque González: Carta Pública de Agradecimiento
Estimados/as compañeros/as y amigos/as, han transcurridos algunos días de haber recuperado mi libertad, restringida y con fianzas que pagar pero libertad al fin más valiosa por haber sido obtenida a pulso, arrancada a tirones, lograda mientras a la vez se iba esclareciendo la intolerancia que nos la quitó; decía que transcurridos algunos días y retomando el rincón desde el que cada uno puede ir aportando algo, quiero cumplir con el momento que tantas veces esperé para expresarles mi reconocimiento a todos Uds. artífices de este logro que involuntariamente hizo de nuestro y mi caso un notorio terreno donde contendimos contra una de las formas mas cobardes de discrepar políticamente: encarcelar .
Espero lograr ponerme a la altura del esfuerzo generado, de la solidaridad que en esto empeñaron personas que antes ni siquiera tuve el gusto de conocer mas que en las fotos, imágenes que llegaban a la prisión de las actividades que desarrollaban, Que el esfuerzo invertido sirva ahora para celebrar esta nuestra victoria y denunciar la dinámica gubernamental que apunta a seguir amedrentando a las formas diversas de sentir, pensar, opinar y expresarse, esta victoria es parcial en la medida que la naturaleza que dio origen a mi caso continúa hoy arremetiendo contra otros hombres y mujeres que se atreven a construir un país distinto.
La detención de los/as 7 de Aguas Verdes no fue un error, un exceso de celo, por el contrario sólofue un episodio de una tendencia frente a la que debemos estar alertas y con el mismo espíritu generoso y unitario de para con los 7, recordar que si bien este pasaje represivo solo fue posible merced al aval mediático mercenario ultra conservador que intentó justificarlo , así también nuestra libertad sólo fue posible a ese esperanzador encuentro de múltiples voluntades ciudadanas, progresistas y democráticas que se convocaron .
Es alentador que así como existe el odio y la infamia existan también la capacidad de indignarse frente al atropello, reconforta que tantos compatriotas hayan logrado poner por encima de diferencias y capillas la coherencia con los principios; sería imposible citar uno por uno a cada uno de los artífices de esta victoria, sé que su valía personal tampoco necesita de mención pública, sí quiero decirles que ojala este encuentro sea posible en otros espacios donde tanto nos necesita el Perú. Que la respuesta unitaria y sincera, que generó este arbitrario encarcelamiento, se mantenga para otros escenarios donde finalmente siempre estarán los intereses de nuestra gente antes que los de nuestras coyunturas y necesidades.
La esperanza por un Perú mejor sigue firme.
Gracias a todos.
Roque Gonzáles La Rosa
30 de Diciembre del 2008
Agrega tu comentario Etiquetas: derechos humanos, perú, represión
Homenaje al Weichafe Matias Catrileo en el Primer Aniversario de su Cobarde Asesinato
La Organizacion Mapuche Meli Wixan Mapu; Invita a todos y todas a participar de esta actividad en Homenaje al joven Weichafe Mapuche Matias Catrileo, asesinado por la espalda cobardemente el 3 de Enero de 2008.
Esta actividad se realizara este viernes 02 de Enero de 2009 en Plaza "Los Heores" con Alameda (metro Los Heroes) desde las 20:hrs.
Habra musica, poesia y danza Mapuche.
Agrega tu comentario Etiquetas: actividades, mapuche, represión
50 AÑOS DESPUES… Y el mismo reto de hacer la Revolución - Lázaro Barredo Medina. Diario Granma
"LA tiranía ha sido derrocada. La alegría es inmensa. Y sin embargo, queda mucho por hacer todavía. No nos engañamos creyendo que en lo adelante todo será más fácil; quizás en lo adelante todo sea más difícil." Eso le dijo al pueblo de Cuba el Comandante en Jefe Fidel Castro el día de su entrada a La Habana el 8 de enero de 1959. Muchos no imaginaron siquiera el inmenso reto que les tocaría vivir. Bastó que a los pocos días, Fidel comenzará a proclamar el derecho a la autodeterminación en las relaciones con Estados Unidos para que inmediatamente empezaran las agresiones, los intentos de atentados contra su persona y la irritación de los políticos norteamericanos, evidencia de lo cual son los discursos y artículos de la época, como lo prueba el editorial de la revista Time, vocera de los sectores más conservadores, bajo el título: "El neutralismo de Fidel Castro es un desafío para los Estados Unidos".
Ni neutrales podían ser los cubanos frente a Estados Unidos.
El triunfo de la Revolución aquel enero de 1959 significó para la nación cubana la posibilidad real, por primera vez en su historia, de ejercer el derecho de libre determinación. Desde ese momento ni el Presidente, el Congreso ni los embajadores de Estados Unidos pudieron mantener la capacidad de decidir lo que se podía o no se podía hacer en Cuba. Finiquitó la amarga dependencia por la cual los gobernantes norteamericanos y sus embajadores disponían de un poder muchas veces mayor para decidir cosas en Cuba, que el poder real que tenían para tomar decisiones dentro del gobierno federal de los Estados Unidos con respecto a cualquiera de los 50 estados que conforman la unión norteamericana.
Fue precisamente en ejercicio de este derecho que una vez conquistada la plena independencia nacional comenzó de inmediato la aplicación del programa anunciado por Fidel en el juicio del Moncada en 1953 y contenido en su histórico alegato La Historia me Absolverá.
Cuba estableció el régimen económico y social que consideró más justo y estableció un Estado socialista con democracia participativa, igualdad y justicia social.
La economía del país se caracterizaba por esta época por un escaso desarrollo industrial, dependiendo en lo fundamental de la producción azucarera y una economía agrícola concentrada en latifundios, donde los terratenientes controlaban el 75% del total de las áreas agrícolas.
La mayor parte de la actividad económica del país y sus recursos minerales eran regentados por capitales norteamericanos, los que disponían de 1,2 millones de hectáreas de tierra (una cuarta parte del territorio productivo), además de controlar la parte fundamental de la industria azucarera, la producción de níquel, las refinerías de petróleo, los servicios de electricidad y teléfono, la mayor parte del crédito bancario, entre otros. De igual modo, el mercado estadounidense acaparaba aproximadamente el 70% de las exportaciones e importaciones cubanas, siendo los volúmenes del intercambio comercial muy dependientes: Cuba, en 1958, exportaba productos por un valor de 733 millones de pesos e importaba por un monto de 777 millones.
El cuadro social imperante lo caracterizaba un alto grado de desempleo y analfabetismo, las situaciones precarias del sistema de salud, de la asistencia social y del estado de la vivienda de la mayor parte de la población, así como de abismales diferencias en las condiciones de vida entre la ciudad y el campo. Había una alta polarización y no equitativa distribución de los ingresos: mientras en 1958 el 50% de la población disponía sólo del 11% de los ingresos, un minoritario 5% concentraba el 26% de las rentas.
Además, la discriminación racial y de la mujer, la mendicidad, la prostitución y la corrupción social y administrativa estaban muy extendidas.
La inaplazable solución a los problemas sociales y económicos más acuciantes de la sociedad cubana sólo podía asumirse con la libre disposición por el pueblo cubano de sus riquezas y recursos naturales, y así, al amparo de la Constitución, que fuera aprobada en 1940 y en correspondencia con las normas del Derecho Internacional, Cuba ejerció el derecho de disponer de esos recursos y asumió las obligaciones derivadas de ello, indemnizando a todos los nacionales de terceros países (Canadá, España, Inglaterra, etc.) con excepción de los nacionales de Estados Unidos, cuyo Gobierno rechazó las disposiciones cubanas y convirtió esta decisión del Estado cubano en un pretexto para desatar una guerra sin precedentes en la historia de las relaciones bilaterales entre dos naciones.
La Revolución no sólo entregó la tierra en propiedad a los campesinos, hasta entonces sometidos a condiciones semifeudales de producción y obligados a vivir en condiciones de extrema pobreza, sino que todos los recursos de que dispuso el país fueron dedicados al desarrollo económico de la nación y al mejoramiento de las condiciones materiales y de vida de la población. Para que se tenga una idea, sólo en la década de los 80, a la construcción de objetivos productivos y obras sociales fueron destinados aproximadamente 60 mil millones de pesos.
El proceso de industrialización llevado a cabo permitió el comienzo de la diversificación económica y productiva. Hasta el inicio de la crisis económica que con la desaparición de la Unión Soviética y del campo socialista europeo entre 1989 y 1991, dimos en llamar Período Especial, en Cuba con la Revolución creció 14 veces la capacidad de producir aceros, seis veces la de cemento, cuatro veces la de níquel, diez veces la de fertilizantes, cuatro veces la de refinación de petróleo (sin contar la nueva refinería de Cienfuegos), siete veces la producción textil, tres veces la del turismo, por mencionar algunas. También se crearon ramas completas e industrias nuevas como la construcción de maquinarias, la mecánica, la electrónica, la producción de equipos médicos, la industria farmacéutica, la industria de materiales de la construcción, la industria del vidrio, la cerámica, entre otras, a lo cual se suman las inversiones que acrecentaron y modernizaron las industrias azucarera, alimentaria y ligera. A ese esfuerzo se suman el desarrollo de la biotecnología y la ingeniera genética y otras ramas científicas.
El país también hizo esfuerzos en el mejoramiento de la infraestructura. La generación eléctrica creció más de ocho veces; la capacidad de agua embalsada aumentó 310 veces, de 29 millones de metros cúbicos en 1958 hoy supera los 9 000 millones de metros cúbicos, hubo una diversificación de carreteras y autopistas, modernización de los puertos y otros. Las necesidades sociales fueron bastante cubiertas, salvo en la vivienda que ha sido el gran problema cubano.
El progresivo crecimiento y diversificación del potencial productivo y la aplicación de un vasto programa social permitieron afrontar la solución del problema del desempleo. En 1958, con una población de 6 millones de habitantes alrededor de una tercera parte de la población económicamente activa estaba desempleada, de ella el 45 por ciento en las zonas rurales, mientras que de unas 200 mil mujeres empleadas, el 70% lo hacia en labores domésticas. Hoy, con 11 millones de habitantes, el número de personas ocupadas supera los 4,5 millones. Más del 40 por ciento de los trabajadores son mujeres y ellas representan hoy más del 60 por ciento de la fuerza técnica y profesional del país.
En 1958, la cifra de analfabetos y semianalfabetos alcanzaba a dos millones de personas. El promedio de nivel escolar entre los mayores de 15 años no sobrepasaba el tercer grado, más de 600 mil niños carecían de escuelas y el 58 por ciento de los maestros no tenían empleo. Sólo el 45,9% de los niños en edad escolar estaban matriculados y la mitad de ellos no asistía a clases, logrando terminar la enseñanza primaria solamente el 6% de los niños matriculados. Las universidades apenas tenían capacidades para unos 20 000 estudiantes.
La esfera educacional recibió una inmediata atención del Estado revolucionario. Lo primero que se desarrolló fue una masiva campaña de alfabetización con la participación de la población. Se construyó una extensa red de escuelas en todo el país y más de 300 mil maestros y profesores se desenvuelven con pleno empleo en ese sector. El promedio de nivel escolar entre los mayores de 15 años es de noveno grado. El 100% de los niños en edad escolar matriculan en las escuelas y el 98% culmina la enseñanza primaria y 91% la secundaria. Uno de cada 11 ciudadanos es graduado universitario y uno de cada 8 habitantes en la Isla tiene nivel de preparación técnico-profesional. Hay 650 000 estudiantes en las universidades en estos momentos y toda la enseñanza es gratuita. Se le garantiza además al 100% de los niños con deficiencias físicas y mentales la posibilidad de prepararse para la vida en escuelas especiales.
La precaria situación de la salud pública en 1958 la caracterizaba una mortalidad infantil que sobrepasaba la cifra de 60 por mil nacidos vivos y la materna un nivel de 118 por 10 mil. La tasa de mortalidad por gastroenteritis era de 41,2 por cien mil y la de tuberculosis de 15,9 por cien mil. En zonas rurales el 36% de la población padecía parásitos intestinales, el 31% paludismo, el 14% tuberculosis y el 13% de la tifoidea. La esperanza de vida al nacer se estimaba en 58,8 años.
La capital del país concentraba el 61% de las camas de hospitales y el 65% de los 6 500 médicos. En el resto de las provincias la cobertura era de un médico por cada 2 378 habitantes y en todas las zonas rurales de la nación existía únicamente un hospital.
Hoy toda la atención de salud es gratuita y Cuba dispone de más de 70 000 médicos para una cobertura de un galeno por cada 194 habitantes y casi 30 000 de ellos están prestando servicios en más 60 países. Se ha creado una red nacional de más de 700 hospitales y policlínicos. Por la masividad de la vacunación (en estos momentos a cada niño se le dota de 13 vacunas) han sido virtualmente eliminadas enfermedades como la poliomielitis, difteria, sarampión, tos ferina, tétanos, rubéola, la parotiditis y la hepatitis b. La mortalidad infantil es de 5,3 niños muertos por mil nacidos vivos y la esperanza de vida es de más de 77 años. También se prestan gratuitamente un conjunto de servicios médicos de avanzada que usualmente en el ámbito internacional no son considerados básicos, como es la atención en salas de terapia intensiva en hospitales pediátricos y de adultos, los servicios de cirugía cardiovascular, servicios de trasplantología, cuidados especiales perinatológicos, el tratamiento de la insuficiencia renal crónica, y los servicios especiales para la rehabilitación física y médica, entre otros.
No fueron tan solo las medidas económicas y sociales el centro de la atención del Estado revolucionario. También lo fueron los esfuerzos dirigidos a establecer la base jurídica interna que posibilitara el ejercicio del derecho a la libre determinación mediante una participación directa de la población en la discusión, análisis y aprobación de las principales leyes del país, donde se destacan la Constitución de 1976, aprobada después por el 97% de los cubanos mayores de 16 años mediante referendo u otras leyes trascendentales como el Código Penal, el Código Civil, el Código de Familia, el Código de la Niñez y la Juventud, el Código Laboral y de Seguridad Social y muchas otras.
De igual forma, la libre determinación del pueblo cubano se expresa en el derecho a defender a la nación frente a la agresión exterior. Hoy más de cuatro millones de cubanos —trabajadores, campesinos y estudiantes universitarios— están organizados en formaciones de milicias y cuentan con las armas en sus áreas de residencia o en sus fábricas y zonas campesinas.
Desde 1959, sin embargo, Cuba ha tenido que hacerle frente a la hostilidad de diez administraciones gobernantes norteamericanas que han pretendido limitarle el derecho de libre determinación mediante agresiones y la imposición unilateral de un criminal bloqueo económico, comercial y financiero.
Es un principio universalmente aceptado de la ley internacional la prohibición de la coacción de un Estado contra otro con el propósito de negarle el ejercicio de sus derechos soberanos. En el artículo 24 de la Carta de las Naciones Unidas se señala que las naciones deberán abstenerse en sus relaciones internacionales de la amenaza o el uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado.
Durante los últimos 45 años los Estados Unidos han prohibido todo comercio con Cuba, que incluye alimentos y medicinas; cancelaron la cuota cubana de exportación azucarera, con fuertes sanciones, prohibió a sus ciudadanos viajar a la Isla, prohibió la reexportación desde terceros países a Cuba de productos de origen estadounidense que tengan componentes o tecnología norteamericana; proscribió a bancos en terceros países mantener cuentas de Cuba en dólares o utilizar esa divisa en sus transacciones con la nación cubana; han intervenido sistemáticamente para evitar u obstaculizar el comercio y otorgamiento financiamiento o asistencia a Cuba por gobiernos, instituciones y ciudadanos de otros países y organismos internacionales.
Esas represalias obligaron a Cuba a recomponer en la década de los 60 sus relaciones económicas de una manera estructural al verse obligada por las circunstancias y crear todos sus mercados fundamentales en los países de la antigua Europa del Este, principalmente en lo que fue la Unión Soviética, que obligó al país a una reconversión casi total de toda la tecnología industrial, medios de transporte, avituallamientos, etc.
Después que Cuba perdió sus mercados naturales en Europa del Este, el Gobierno norteamericano recrudeció a partir de 1992 sus medidas de bloqueo mediante la Ley Torricelli, bajo el pretexto de la "democracia y los derechos humanos" para prohibir a subsidiarias de empresas estadounidenses, radicadas en terceros países y sujetas a leyes de esas naciones, la realización de operaciones comerciales o financieras con Cuba (sobre todo en alimentos y medicinas), castigar con la prohibición de entrada a puertos norteamericanos, por 180 días, a buques que transporten mercancías hacia o desde Cuba o por cuenta de Cuba, medidas que por su carácter extraterritorial no sólo perjudican a Cuba, sino que laceran la soberanía de otras naciones y la libertad internacional de transportación.
El 12 de marzo de 1996, el Gobierno de Estados Unidos puso en vigor la Ley Helms-Burton que agrava las relaciones entre ambos países y pretende arrogarse el derecho de sancionar a ciudadanos de terceros países ante cortes norteamericanas, a la vez que determinar su expulsión o denegarles la visa de entrada a Estados Unidos, junto a sus parientes más cercanos, con el propósito de entorpecer el esfuerzo que realiza la nación cubana por recuperar su economía y obstaculizar sus posibilidades de lograr una mayor inserción en la economía internacional. De tal manera, pretende presionar a la población cubana para hacerla desistir de su empeño al derecho a la libre determinación.
Y en los años más recientes, han adoptado el Plan Bush que pretende convertir a Cuba en una colonia, mediante un programa anexionista y una sibilina intencionalidad de intervención bajo el pretexto de la "transición", donde el Departamento de Estado encarga a uno de sus dirigentes la responsabilidad de "gobernador" para cuando desaparezca el Estado revolucionario cubano. Este Plan, por el cual George W. Bush decidió "precipitar el día en que Cuba sea un país libre", recrudece el bloqueo y la presión sobre los cubanos, incluso reprime las relaciones familiares de los cubanos residentes en Estados Unidos, entrega millonarios recursos a los grupos terroristas enclavados en Miami, así como a sus mercenarios subordinados a la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana y promueve fórmulas para desestabilizar el país y redoblar la presión internacional sobre la Isla.
Esa hostilidad norteamericana ha tenido otras connotadas manifestaciones de agresión que van desde la agresión militar por Bahía de Cochinos en 1961, la guerra sucia de las bandas contrarrevolucionarias auspiciadas y fuertemente abastecidas militarmente por la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos, la guerra bacteriológica contra plantaciones agrícolas (caña, tabaco y cítrico), animales (fiebre porcina) y personas (dengue hemorrágico), hasta los planes de sabotajes, bombardeos mediante el uso de avionetas piratas y de atentados contra los principales dirigentes del país.
Es notoriamente público la labor que realizan las organizaciones terroristas en la ejecución de acciones militares contra Cuba desde territorio norteamericano, difundidas y alentadas por los medios de comunicación en Miami, quienes ejercitan un constante reclutamiento de aventureros dispuestos a marchar hacia Cuba como espías y saboteadores y quienes declaran abiertamente que no sienten ningún temor a ser procesados ni condenados por las autoridades estadounidense.
Esa es la causa por la que jóvenes patriotas han tenido que hacer dejación de sus intereses personales para servir a los intereses de la nación, sacrificar incluso a sus familias, e infiltrarse dentro de las filas de esos grupos terroristas para conocer de sus actividades y evitar con esa información el derramamiento de sangre del pueblo cubano y del pueblo norteamericano y estar dispuestos a pagar el precio de la irracionalidad política del Gobierno de Estados Unidos, como sucede hoy con Los Cinco héroes injustamente presos en cárceles norteamericanas por luchar contra el terrorismo.
A ello se suma el fuerte dispositivo militar creado por Estados Unidos alrededor de Cuba y sus constantes actividades que generan tensiones, así como la ocupación ilegal de la Base Naval de Guantánamo en suelo cubano (convertida hoy en una terrorífica prisión), porción territorial arrendada por Cuba por la fuerza a Estados Unidos a principios de siglo y que el Gobierno norteamericano se niega a devolver al pueblo cubano.
A principios de los 90, desaparecida la Unión Soviética, aislada y vilipendiada por la reacción internacional, Cuba soportó el golpe terrible de perder en cuestión de meses el grueso de sus mercados y crecer abruptamente en su producto interno bruto, y probó que brillaba con luz propia y que nunca había sido satélite de nadie, porque pudo soportar esa coyuntura por la extraordinaria prueba de resistencia de la mayoría de la población cubana que ha actuado desde motivaciones auténticas, valores y principios éticos.
La población cubana decidió respaldar consciente y consecuentemente a la conducción política del país, no solamente porque identifican al sistema con su propio interés, sino también por la manera responsable en que el Estado ha asumido la crisis, reorganizó sus fuerzas y ha diseñado una estrategia para buscar las salidas, pese al bloqueo norteamericano y las condicionalidades de sus aliados europeos.
Los sacrificios provocados por esa situación han sido duros, pero han podido ser soportados no solo por los indiscutibles avances sociales logrados, sino también por la confianza depositada en los órganos dirigentes del país y la apreciación de la gente de que su gobierno no era un gobierno decadente ni con crisis en su gestión o carente de estrategias, sino que ha probado que ni aún en las más difíciles circunstancias dejó de tener a la población en el centro de toda su labor.
Han pasado 50 años y el proceso liberador ha llegado hasta aquí en la misma dirección de aquella noche donde Fidel ante la muchedumbre que lo aclamaba en el hasta entonces cuartel general de la tiranía, dijo que quizás en lo adelante todo sería más difícil porque habría que luchar por hacer la Revolución.
Es el reto de esa lucha lo que se mantiene en las actuales circunstancias por desterrar los vicios y enaltecer las virtudes, con el Comandante como soldado de las ideas sirviendo de brújula en la lucha por la libertad y la independencia.
Los enemigos de Cuba apuestan a lo contrario. En este mundo donde la política es una caricatura no pueden entender que esta Revolución en su pensamiento y en su acción es un proceso de continuidad y que el compañero Fidel seguirá siendo el líder de la Revolución de hoy y de mañana, que por encima de cargos y títulos, seguirá siendo el consejero de ideas al que tendremos que acudir siempre, porque Fidel ha logrado trascender la vida política para insertarse como algo íntimo en la vida familiar de la inmensa mayoría de los cubanos.
Agrega tu comentario Etiquetas: cuba, nuestramérica
CHILE: LA BURGUESÍA PRETENDE EL OLVIDO, PERO EL FUTURO ESTÁ LLENO DE MEMORIA
1. 12 mil trabajadores forestales han sido despedidos producto de la crisis de demanda de materias primas, sobre todo, del mercado norteamericano. A la fecha se han cerrado 42 aserradores en Santiago y al sur del país, y números cautelosos acusan una baja de las inversiones de alrededor de un 10 % y una contracción de su PIB a un 1,8 % el 2009. De acuerdo a información del diario The New York Times, los problemas estructurales que atraviesa la industria constructora en Nueva York se han traducido en la cancelación o la suspensión de iniciativas económicas por un total de 50 mil millones de dólares. Madera chilena destinada a construcciones neoyorkinas yace apilada, muerta en la irrealización de su valor. La recesión muerde el corazón del modelo básicamente exportador de la economía chilena. La dependencia multidimensional del país respecto de los Estados corporativos centrales del mundo multiplica la mala vida de amplios sectores de los trabajadores y el pueblo. Del prólogo, los efectos de la crisis saltan rápidamente a los primeros capítulos de la debacle de la llamada "economía real". Los pocos que efectivamente están ganando con la desaceleración en curso son las empresas que venden "asesorías laborales". Es decir, entidades que se ocupan de materias tan altruista como la reducción de personal, reestructuración de divisiones, cambios de contratos y consejos a la patronal para enfrentar las contadas negociaciones colectivas que existen en el plano del trabajo en el país (entre un 5 % y un 9 %). El objetivo es bajar los costos para mantener o dañar al mínimo la tasa de ganancia del capital a punta de desempleo, polifuncionalidad, fusiones departamentales, refrigeración remuneracional o recontratos de trabajo por menos precio y más horas de labor. El encargado del área de Capital Humano de Ernest & Young dice con soltura veraniega que una solución plausible sobre el tema "sería que los trabajadores llegaran a acuerdo con sus empleadores para disminuir los sueldos –en lugar de despedirlos- ." Flor de arreglo.
2. 7,3 millones de chilenos llegan malamente a fin de mes utilizando tarjetas no bancarias, esto es, plástico ligado al retail o tiendas minoristas que ofrecen créditos pequeños. Sólo a septiembre de 2008 ya era un 20,8 % de la cartera total que permanece morosa. Erik Haindl, decano de la Facultad de Economía de la Universidad de San Sebastián declaró que el endeudamiento impago será la tendencia de 2009, "Esto está recién comenzando. Con una mayor tasa de desocupación y una economía más contraída, el porcentaje de personas con problemas aumenta." La morosidad de 1 de cada 5 chilenos que emplea tarjetas no bancarias para sobrevivir ya acumula 942 millones de dólares. Todavía falta conocer los resultados del último trimestre de 2008 al respecto.
3. Ahora ocurre que la ultraderecha, a propósito de un puñado de casos inscritos en el Informe Rettig (documentación sobre las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar acopiada durante el primer gobierno civil post dictadura) que no serían "víctimas genuinas", pero cuyas familias habrían recibido ilegítimamente las compensaciones estatales, emplea toda su batería mediática para relativizar la violencia política que mató (oficialmente) a casi 3 mil chilenos durante los primeros años del régimen pinochetista, sin contar las decenas de miles de torturados y las centenas de miles de exiliados por razones políticas. Espectacularizando de 3 a 8 casos no auténticamente detenidos desaparecidos en las portadas y noticieros televisivos, la burguesía procura nuevamente reinstalar en el sentido común del chileno medio que la dictadura cometió "sólo algunos excesos", que, sumando y restando, resultarían una nimiedad ante los beneficios del "retorno del orden" al país. La agresividad fascistoide y propagandística de la ultraderecha ha obligado incluso a la Presidenta Bachelet a encabezar una comisión destacada para revisar los antecedentes colectados durante largos años. Sin embargo, el monopolio de las armas histórico de la clase en el poder (sólo roto en los momentos más álgidos de la lucha antidictatorial durante los 80' a través de destacamentos populares como el Frente Patriótico Manuel Rodríguez, el MIR y otros), ha cobrado cifras bíblicas de crímenes contra los trabajadores y el pueblo mestizo y mapuche desde los inicios de Chile como Estado nacional. Como en el conjunto de América Latina, no existe la investigación fidedigna de los horrores perpetrados impunemente por la oligarquía contra los pobres en rebeldía y desarmados. Una de las metas de la embestida comunicacional por la derecha tiene por fin transformar en una suerte de "mito publicitario" de las agrupaciones de Derechos Humanos la realidad ominosa del asesinato de clase, el cual funcionó como condición necesaria para la imposición de la contrarrevolución capitalista luego del golpe de Estado de 1973. Mientras los familiares de las víctimas acusan al gobierno de la Concertación de falta de rigurosidad en algunos casos particulares a la hora de confeccionar el listado doloroso de los militantes populares asesinados por manu militari, la burguesía persigue a través del monopolio de los medios de comunicación destruir la memoria de los trabajadores y el pueblo para obtener réditos electorales en el corto plazo y procurar torcer los hechos brutales de la violencia castrense al servicio de los intereses de la minoría en el poder en un plano estratégico. Es justo también apuntar nombres de jóvenes y trabajadores asesinados en protestas y huelgas durante los propios gobiernos civiles, como por ejemplo, Daniel Menco y el obrero forestal Rodrigo Cisternas, ambos luchadores sociales. Será preciso que el conjunto del pueblo organizado adopte rápidas medidas para detener la maquinaria del olvido. Al respecto, resulta imperioso jamás bajar la guardia en momentos en que la memoria rebelde de los caídos para buena parte de la Concertación es apenas un tema "nostálgico" y "saldado", y las actividades y movimientos ligados a la lucha por la verdad y la justicia frente a los crímenes contra los de abajo más documentados de la historia chilena viene hace tiempo de capa caída, volviendo rutina sin contexto y pobres contenidos las conmemoraciones del 11 de septiembre y obrando mediante la pura judicialización de las violaciones a los derechos humanos que como consecuencia no deseada ha desactivado y restringido a gestos simbólicos esta lucha capilar. La burguesía, en este sentido, saca bien sus cuentas y sabe cómo y cuándo golpear. Sin embargo, el futuro de los pueblos está lleno de memoria.
4. Según la última encuesta del Centro de Estudios Públicos, si la elección presidencial se realizará el domingo 4 de enero, el empresario ultraliberal Sebastián Piñera (Alianza por Chile) obtendría el 41 % de las preferencias, mientras el demócratacristiano Eduardo Frei Ruiz Tagle (Concertación) se quedaría con el 31 %. Si Piñera compitiera con el pre candidato socialista y actual Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, el primero concentraría el 44 % de las preferencias y el segundo un 28 %. La consulta contempla parte de noviembre y diciembre de 2008. En tanto, la Concertación, por las alturas, todavía no resuelve su candidato ni la forma de elegirlo. De todos modos, las promesas populistas de Frei –que jamás cumplió durante su gobierno entre 1994 y 2000- le han granjeado un aumento gradual en las encuestas pagadas por el poder. Vale recordar que en la última elección nacional de alcaldes y concejales sólo votó la mitad de chilenos en edad de hacerlo. La ilusión de la democracia sin pueblo imperante en Chile es predecible y reproductora autocomplaciente de los intereses del capital, independientemente de los respaldos cada vez más escasos del electorado.
5. El novelista Gustave Flaubert dijo por ahí que "Las perlas no forman el collar; el hilo es el que forma el collar." La próxima construcción de un movimiento de los trabajadores y el pueblo camina organizando los diversos empeños político-sociales ya en constelación paulatina y empujada por el empeoramiento de las condiciones objetivas de existencia de las grandes mayorías provocado por la crisis económica mundial y a contrapelo de los mensajes analgésicos del jefe de propaganda del gobierno, el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, y su fábrica de paños fríos que ya no tranquilizan a nadie. El hilo del collar popular será la independencia política de los intereses de la clase trabajadora y el mapa multiexpresivo que emana de su situación objetiva en las relaciones de producción capitalista. Y su horizonte será el arribo difícil y necesario a un gobierno de asalariados, de pueblo, de mayorías. Muchos ya se han enterado que el desarrollo de las fuerzas productivas del propio capitalismo a escala planetaria ha tornado desde hace mucho tiempo, completamente prescindibles a los patrones cuando de organizar la vida en torno a la igualdad social y la libertad humana se trata. A través de un continente popular amplio, visible y en lucha, serán muchos más los notificados. La perlas no forman el collar; la clave está en el hilo que conduce su contenido, forma y eficacia.
Andrés Figueroa Cornejo
Diciembre 30 de 2008
Agrega tu comentario Etiquetas: chile
Tokata Solidaria en apoyo con el prisionero político Marcelo Dotte y su familia
Sábado 3 de enero de 2009
Desde las 12 a las 21 horas
Sede multiuso. Calle Las Estepas 840 (esquina Yelcho) Villa Francia
Aporte: $500 + alimento no perecible.
Micros desde Alameda con Las Rejas: I 10 y 101.
Desde Avenida Matta: 506 - 509
Se agradece apoyo y difusión.
Bandas invitadas
D-linkir
Malgobierno
Los colegas
Bandera Negra
Lo ke Nunka Fuimos
El Pikete
Solución Violenta
Sonora de Atakar
Agrega tu comentario Etiquetas: actividades, derechos humanos
DECLARACIÓN PÚBLICA_ Comisión Ética Contra la Tortura (CECT)
Ante las diversas informaciones que dan cuenta de errores en los listados de las personas detenidas desaparecidas durante la dictadura pinochetista que gobernó nuestro país, señala su rechazo ante los partidos políticos de derecha que enjuician la validez de los espacios de verdad logrados a la fecha. Así también, la CECT reitera su condena al silencio de los Tribunales de Justicia que, por años, no se han hecho cargo de las graves violaciones a los derechos humanos acontecidas en Chile y que le costaron la vida a miles de personas, desde la más humilde hasta Presidentes de la República y troncharon el futuro de otros cientos de miles al someter por la fuerza a todo un país.
Los partidos de derecha fueron la base de apoyo de Pinochet y, por tanto, carecen de autoridad moral para referirse a temas que obviaron cuando tenían todo el poder.
En estas circunstancias, la Comisión Ética contra la Tortura (CECT) afirma lo siguiente:
1. La desaparición forzada de personas, la ejecución sumaria de prisioneros y la práctica sistemática de la tortura fueron crímenes de lesa humanidad que se planificaron y ejecutaron directamente desde el Estado, con equipos especializados, entrenados y formados para su realización. Todas estas violaciones contaron con el silencio cómplice de la derecha política y sus medios de comunicación, así como también de los magistrados que integraban los tribunales de justicia. Estos crímenes dejaron una secuela de horror y muerte que aún pesan sobre la sociedad chilena.
2. Los espacios de verdad logrados hoy, dan cuenta de las operaciones realizadas por los equipos de la policía política, las FFAA y la policía que nos gobernó por más de 17 años. Las operaciones Colombo, Albania, Caravana de la Muerte, Cóndor; las fosas de Pisagua, los Hornos de Lonquén, del Fuerte Arteaga entre otros; los montajes comunicacionales, los falsos enfrentamientos para cubrir ejecuciones de prisioneros, el ocultamiento de los cuerpos, la inhumación ilegal, la tortura sistemática y masiva practicada en nuestro país, los más de 1000 centros de tortura y exterminio que funcionaron a los largo del territorio nacional, son parte del historial represivo que sustentó a una dictadura que gobernó con la actual derecha política, la apatía del poder judicial y la concomitancia de los medios de comunicación que ellos controlan.
3. La verdad que se ha logrado construir en estos años post dictadura, la debemos a la lucha de los familiares, a los organismos de defensa de los derechos humanos nacionales e internacionales y a los sobrevivientes de tortura; todos ellos que siguen clamando por VERDAD, JUSTICIA y DIGNIDAD.
4. Los Gobiernos de la Concertación han constituido Comisiones de Verdad, como una forma de asumir la responsabilidad política ante el terrorismo de Estado. Por ello, se han constituido la Comisión Rettig, la Mesa de Diálogo y la Comisión Valech. En ese sentido, los errores recientemente habidos, tienen su origen en la llamada "política de los consensos", y de justicia parcial, en la "medida de lo posible" como la llamara el Presidente Aylwin a comienzos de los años 90 y que hoy sólo muestra su agotamiento.
6. Llegó el momento de exigir al Poder Judicial que asuma su responsabilidad en los crímenes de lesa humanidad cometidos en Chile; que asuma su silencio ante los miles de recursos de amparo que no investigó y los más de 500 recursos de protección que negó; que asuma el rol que le cabe ante la comunidad internacional de investigación de los crímenes; de llevar a cabo juicios y procesos a los responsables intelectuales y materiales de los atropellos a los derechos humanos en nuestro país, según estipula la legislación nacional e internacional, garantizando para las futuras generaciones, el NUNCA MAS tan anhelado.
7. El principio de oficialidad significa que los tribunales, sin necesidad de requerimiento alguno, cuando toman conocimiento de hechos que puedan revestir caracteres de delito, deben instruir el sumario correspondiente. El Poder Judicial chileno carga, además, con esta irregularidad. Hoy desea hacerse parte ante los "casos falsos", pero le sería más propio que se hiciese parte, d una buena vez, de todos los casos que son ciertos de desaparición forzada de personas, de ejecución sumaria y de torturas, rompiendo con los 50 años de silencio que pesa sobre el nombre de los torturadores.
8. No es posible que las autoridades continúen soslayando la Verdad y la Justicia, porque nada justifica los delitos que el mundo entero conoce y que repugnan a toda conciencia digna.
COMISIÓN ÉTICA CONTRA LA TORTURA
Santiago 29 de diciembre 2008
Agrega tu comentario Etiquetas: chile, derechos humanos
Referéndum por la nueva Constitución en Bolivia: Cómo encarar el debate con el pueblo
Por Antonio Peredo Leigue
Diciembre 22, 2008
La nueva Constitución Política del Estado, después de una larga y penosa marcha por sendas llenas de baches y obstáculos será, finalmente, refrendada el 25 de enero. Ese domingo, apenas habrán pasado tres días de iniciado el cuarto año de mandato del presidente Evo Morales. Este gobierno quería que, al promulgarse el nuevo texto constitucional, se convocara a elecciones. Pero, el consenso con la oposición, obligó a postergar unos meses y dejar, para diciembre siguiente, las elecciones generales.
Empero, el tema ahora es la forma en que debe socializarse la CPE en los sectores populares y en la clase media.
La derecha opositora –tomando en cuenta que no hay derecha que nos apoye- y la seudo izquierda cómplice de la oposición, han diseñado dos formas de engaño para ensuciar la campaña por el voto en ambos temas. Una, es la mentira descarada que hace mella en quienes no hay leído y, por tanto, no conocen el nuevo texto de la Constitución. Se trata de decir que, en el texto, las autonomías no aparecen o, cuando se les muestra que el tema está en el texto, sostienen que es un engaño y no hay verdadera autonomía. La otra mentira es que, quien tiene dos casas, dos autos o dos terrenos, tendrá que entregar uno al Estado y, en el colmo del descaro, que el Estado les quitará a sus hijos. Es un argumento bastante tonto pero, de algo sirve para ellos.
La otra forma busca desviar el debate hacia lo superficial. Unos dicen que el Congreso Nacional no tiene atribuciones para enmendar el texto de la CPE; de pronto, la Constitución aprobada en Oruro es válida para quienes la condenaron. Otros argumentan que el MAS negoció su permanencia en el gobierno, a cambio de darle concesiones a la derecha. Los terceros, afirman que se les regala tierras a los terratenientes. Hay aún quienes sostienen que debe votarse contra la nueva Constitución, pues si en el Congreso se hizo reformas, el MAS podrá hacerlo en cualquier momento y de acuerdo a su conveniencia. Para decir NO, pueden argumentarse muchas razones pero, sobre todo, infinidad de sinrazones.
Que no nos engañen
Falta preparación y falta conocimiento. Este es otro de los ataques que cala profundo. Y no es cierto. Tenemos la preparación y el conocimiento suficiente. Basta preguntarse: ¿de dónde sale el contenido de la nueva Constitución Política del Estado? No es obra de sabios ni profesionales que se pusieron a escribir un texto para que lo estudiemos y alabemos su sabiduría. Es el resultado de las luchas populares, de los reclamos nacionales por la soberanía y la dignidad, por la recuperación de nuestros recursos, por la incorporación de los discriminados, por la afirmación de nuestros derechos que se ignoraron siempre.
Por eso es que no debemos dejarnos llevar al engañoso terreno en el que quieren jugar. La pretensión de los opositores es que vayamos a una discusión sobre la validez de la constitución, sobre la legalidad de los ajustes parlamentarios, sobre el tema de las autonomías en concordancia con los referendos de mayo y junio pasados. Esa es la confrontación que quisieran tener para con fundir al pueblo.
Encaremos el debate desde lo positivo. Lo altamente constructivo de las reformas que preparan el camino para construir una estructura diferente de país inclusivo, digno, soberano y proyectado hacia un futuro en que nosotros, nuestros hijos y nuestros nietos, vivamos bien.
Busquemos, en el intercambio de ideas con todos los bolivianos y las bolivianas, la integración que pueda sentir cada uno de ellas y ellos, con ese texto. Que se sientan reflejados en sus anhelos y en sus esperanzas, en la nueva Constitución Política del Estado.
La esencia vital
La nueva CPE tiene aspectos de primera importancia que simplemente no están en la que rige actualmente. Los derechos de los pueblos originarios, el reconocimiento de sus usos y costumbres y la aplicación de sus formas de actuación jurídica.
Están, nunca olviden esto, los derechos fundamentales. No se trata de haberles puesto un nombre. Se trata de un compromiso del Estado boliviano de trabajar constantemente hasta lograr que cada uno de los habitantes de este país, tenga acceso garantizado a cada uno de tales derechos.
Los derechos fundamentales comienzan con el derecho a la vida, el derecho al trabajo, a la educación y a la salud. Se expresa en el derecho a los servicios básicos, a la vivienda y a la libertad que no admite la esclavitud ni la servidumbre.
Por supuesto que se reconocen todos los derechos inscritos en las cartas mundiales. Pero de los mencionados se habla con preferencia, porque de éstos depende el concepto de vivir bien. Ningún pueblo sin salud y sin educación, puede aspirar a una vida digna. Todos los seres humanos tenemos derecho a esto y nosotros, con nuestro esfuerzo, con nuestro trabajo, podemos construir ese futuro de bienestar.
La meta esencial
Ahora buscan que fracasemos en esa tarea. La buscan quienes acapararon la riqueza. Aquellos que no quieren el cambio, porque significa que sus privilegios desaparecen. Contra ellos estamos luchando y sabemos que no dudarán en usar la extrema violencia para defender sus prebendas, sus negociados, sus extorsiones.
Nuestro propósito, naturalmente, es lograr que esa Constitución sea aprobada por la mayoría del pueblo. Por una mayoría abrumadora. Una mayoría que no les permita decir que, un sector importante de la población, le dijo NO a la CPE. Esa negación tiene que reducirse a un mínimo descartable, una ínfima cantidad en la que no se sientan representados ni siquiera ellos mismos.
La lucha que hemos emprendido, no es por la aprobación de un texto. Es la lucha por el porvenir de Bolivia.
Agrega tu comentario Etiquetas: bolivia, nuestramérica
12/28/2008
NUEVA MASACRE EN GAZA: DECLARACIÓN PÚBLICA FEDERACIÓN PALESTINA DE CHILE
Cuando el mundo entero mira, una vez más, de forma pasiva y cómplice, como el estado de Israel está desarrollando una nueva masacre en Gaza, violando el derecho internacional y humanitario; y desarrollando una nueva faceta de su histórica y permanente política de exterminio físico y político del pueblo palestino, los chilenos de origen palestino, indignados por tanta injusticia y cansados de tanta hipocresía mundial, venimos a declarar públicamente lo siguiente:
Considerando:
· Que la causa de toda la violencia en medio oriente es la ocupación israelí de los territorios palestinos.
· Que dicha ocupación lleva más de 40 años sin que la comunidad internacional haya jamás desarrollado acciones concretas para aislar de la misma a la potencia ocupante.
· Que durante dicha ocupación se han violado sistemática y permanentemente todos y cada uno de los derechos humanos de los palestinos, el derecho internacional, el derecho humanitario y los valores universales que occidente dice defender.
· Que el resultado de la actual ofensiva ya suma más de 150 palestinos muertos, incluidos niños y ancianos, cientos de heridos y toda la infraestructura de seguridad publica, salud y comunicaciones, destruidas, además de los edificios y casas civiles dañadas.
Declaramos:
1. Condenamos enérgicamente estos nuevos crímenes contra la humanidad que Israel, una vez más, lleva a cabo en la más completa impunidad. Estas acciones son solamente comparables con los crímenes de lesa humanidad, que otrora cometiera el ejercito nazi y las fuerzas de orden y seguridad del Apartheid Sudafricano contra civiles inocentes en diversas partes del mundo.
2. Deploramos los ataques indiscriminados a civiles inocentes, así como los castigos colectivos aplicados por Israel en contra de la población civil, como la destrucción de casas y edificios, así como de toda la infraestructura básica de sustento de la población civil.
3. Demandamos a la comunidad internacional presionar a Israel para detener las acciones militares y poner fin al cerco israelí a Gaza que se mantiene ya por más de un año, sometiendo a la población civil a una crisis humanitaria de proporciones jamás antes vista y que es la causa primera de la situación actual en Gaza.
4. Llamamos a los hombres y mujeres de buena voluntad, a los partidos políticos, a las organizaciones de masas y, en especial a los judíos antisionistas del mundo, a romper el silencio y denunciar en todas partes esta nueva masacre, dando a conocer el desprecio de Israel por los derechos humanos y el derecho internacional y a desarrollar acciones concretas de solidaridad con el pueblo palestino y de rechazo a la política de exterminio israelí.
5. Llamamos también a los países del mundo, a abandonar su silencio cómplice, a poner término a la cooperación con la potencia ocupante y a desarrollar acciones concretas para detener a Israel y aislarlo de la comunidad internacional hasta que no someta sus actuaciones al derecho internacional y humanitario y observe adecuadamente el respeto a los derechos humanos en Palestina Ocupada.
6. Llamamos por último, a nuestra presidenta, Dra. Michelle Bachelet, a revisar el estado actual de las relaciones diplomáticas entre Chile y el estado de Israel, ya que consideramos que nuestro país, sobretodo en atención a su historia reciente, no puede avalar, mediante el reconocimiento internacional ni mediante el desarrollo de relaciones diplomáticas, a potencias ocupantes que han mostrado, durante toda su existencia, un total desprecio por el derecho internacional y por los derechos humanos.
FEDERACIÓN PALESTINA DE CHILE
Santiago, 27 de Diciembre de 2008
Agrega tu comentario Etiquetas: internacional
Aumenta el número de mercenarios en América Latina, denuncia la ONU
Los mercenarios contratados por empresas militares y de seguridad
privadas actúan cada vez en más escenarios de América Latina, como
explotaciones mineras, fronteras, cárceles y ahora también en ayuda
humanitaria, dijeron expertos de la Organización de Naciones Unidas
(ONU) reunidos esta semana en esta ciudad suiza.
Amnistia Internacional - Publicado el 22.12.2008
Por otro lado, unos 3 mil latinoamericanos, en su mayoría chilenos,
peruanos, colombianos y hondureños, prestan servicios en las zonas de conflicto de Irak.
Además, la colaboración de un comando de mercenarios israelíes,
integrado por ex militares de esa nacionalidad especializados en
tareas de inteligencia, ha permitido al gobierno de Colombia asestar
duros golpes a la guerrilla izquierdista, señaló la colombiana Amada
Benavides de Pérez, uno de los cinco integrantes del Grupo de Trabajo
de la ONU sobre la utilización de mercenarios.
Ese organismo, creado en 2005 por la desaparecida Comisión de Derechos
Humanos de la ONU, discutió la posibilidad de elaborar nuevos
instrumentos legales de alcance internacional que regulen de una vez
las actividades crecientes de compañías privadas militares y de
seguridad.
El caso más crítico de América Latina con respecto al empleo de
mercenarios se registra en Colombia, precisó Benavides, quien se
describe como educadora, internacionalista y ex decana de la Facultad
de Derechos Humanos de la Escuela Superior de Administración Pública
de su país.
Las informaciones recogidas por un grupo académico colombiano,
integrado por profesores de varias universidades y también por
organizaciones no gubernamentales, han permitido obtener datos de las
bases, es decir, de las víctimas, de lo que realmente está pasando en
Colombia con relación a los mercenarios, dijo.
Los servicios que prestan las empresas privadas militares y de
seguridad se distribuyen en modalidades variadas. En primer lugar
figuran las empresas que trabajan en territorio del país en el
contexto del Plan Colombia, las políticas de los últimos gobiernos
colombianos, concertadas y financiadas por Estados Unidos,
principalmente para combatir el narcotráfico y las guerrillas
izquierdistas.
En virtud de ese entendimiento, actúan 25 compañías extranjeras en ese
país y emplean a 800 "contratistas privados", que en su mayoría son
estadunidenses de origen latinoamericano, precisó Benavides. El número
puede ser aun mayor, quizás el doble, porque cada 15 días se produce
la rotación de ese personal y arriba un nuevo contingente similar de
Estados Unidos, dijo la experta.
Lo más característico de esta operación es que todos esos
"contratistas privados" gozan de la misma inmunidad diplomática que
tienen los miembros de la misión estadunidense en Colombia, lo cual
los exime de los alcances de las leyes nacionales.
Integrantes de ese grupo de contratistas han cometido violaciones y
delitos que Bogotá no puede siquiera investigar porque el acuerdo
bilateral con Washington se lo impide, observó.
En consecuencia, en el territorio colombiano hay por lo menos 800
personas sobre las cuales el gobierno no tiene control, y que trabajan
en el Plan Colombia. Esas personas, que pasan generalmente
desapercibidas entre la población local en razón de su origen
latinoamericano, residen en bases estadunidenses.
Benavides recordó que en julio pasado, cuando la dirigente política
colombiana Ingrid Betancourt recuperó su libertad tras más de seis
años de cautiverio por las guerrillas de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC), también fueron liberados tres
contratistas estadunidenses "expertos en fumigación".
Fuentes periodísticas afirmaron entonces que los tres estadunidenses,
Thomas Howes, Keith Stansele y Marc Gonsalves, capturados en 2003,
trabajaban para la empresa California Microwave Systems, que prestaba
servicios al Departamento de Defensa de Estados Unidos para recoger
información de plantaciones de drogas.
Las mismas fuentes dijeron que las FARC sostenían que Howes, Stansele
y Gonsalves formaban parte de la Agencia Central de Inteligencia
(CIA), el órgano de espionaje exterior del gobierno de Estados Unidos.
Otra variante de la presencia de mercenarios en Colombia son las
empresas, en su mayoría estadunidenses y británicas, que dan servicios
de seguridad a firmas extractivas, también extranjeras, sobre todo
petroleras y mineras.
Esta actividad representa algunos riesgos porque en muchos casos se
realizan en territorios pertenecientes a grupos indígenas o a otras
comunidades nativas. Las compañías privadas de seguridad impiden la
entrada a esas tierras e inclusive el acceso a las aguas, apuntó
Benavides.
El grupo de trabajo de la ONU sobre mercenarios ha documentado casos
similares en Ecuador y Perú, donde la acción de las empresas privadas
de seguridad ha perjudicado severamente a las comunidades afincadas en
áreas colindantes con las zonas mineras.
La tercera forma de intervención de mercenarios en Colombia es la
participación de expertos en logística de Israel, que trabajan para el
Ministerio de Defensa. Muchos de los golpes y de los aciertos que han
tenido el gobierno y las fuerzas militares de Colombia en frenar a la
guerrilla dependieron de esa ayuda de inteligencia militar de los
mercenarios israelíes, remarcó Benavides.
La última variedad de los mercenarios en Colombia son las 500 personas
de esa nacionalidad que se encuentran en Irak. No hay datos oficiales
sobre ese número, "pero nuestras propias informaciones y las recogidas
por académicos extranjeros que han venido a investigar a Colombia"
arrojan esa cifra, señaló la experta.
Con relación a los cerca de 3 mil latinoamericanos que se encuentran
en Irak, originalmente procedían de Chile, Perú, Colombia y Honduras.
Pero en los últimos tiempos se han agregado otros de El Salvador y
Guatemala, precisó. No hay informes sobre la presencia en Irak de
argentinos, brasileños o uruguayos, agregó.
Pero puede ocurrir que la empresa chilena que envió mercenarios a Irak
haya tenido personería jurídica en Uruguay. Por tanto, si surge un
problema legal con uno de esos "contratistas", el caso no se dirimiría
en Chile, explicó.
Sin embargo, ocurrirá que tampoco sería en Uruguay, porque el contrato
no se firmó en ese país, sino en el estado de Virginia, en Estados
Unidos. Pero los estadunidenses responderían que tampoco les cabe
responsabilidad porque el acto se cometió en Irak y no en territorio
estadunidense.
Este ejemplo demuestra el vacío jurídico que existe en el ordenamiento
internacional y que el grupo de trabajo de la ONU se propone llenar
con el estudio de un nuevo instrumento universal que cubra las lagunas
de las legislaciones nacionales.
El caso de Colombia es ejemplar porque tiene una regulación para las
empresas privadas nacionales de seguridad, pero carece de toda norma
al respecto para las compañías extranjeras de la misma índole, dijo
Benavides a Ips.
Fuente: IPS
Agrega tu comentario Etiquetas: colombia, internacional
"¡Historia, ahí vamos!". Texto sin firma, repartido en Atenas
¡Basta ya! Ahora nos van a escuchar a nosotros. Somos la generación de los 400 euros. De los programas "stage" del organismo de empleo, del trabajo flexible, de la eterna capacitación (siempre con nuestros gastos), de la precariedad, de la carestía, de los dos diplomas que no sirven para nada.
De la eliminación de nuestros derechos laborales, de nuestra humillación por parte de patrones, políticos y los demás.
Somos la generación que la encierran en escuelas, intentando meter en nuestras cabezas sus nacionalismos, sus prejuicios, su lujuria por la patria, su mentira, su subordinación.
Somos los chicos a los que humillan y provocan los antidisturbios, los policías secretos, o los guardias especiales y todos los demás policías que hizo su democracia (y puso por todos lados como otro ejército de ocupación) cuando nos encontramos en su camino, los objetos diarios de su abuso del poder.
Somos los heridos de las marchas de los estudiantes y de los alumnos, nuestras cabezas fueron golpeadas contra el asfalto, nuestra dignidad fue eliminada bajo sus botas, nuestras manos fueron quebradas por los toletes, nuestras caras fueron machacadas por sus puñetazos, nuestros pulmones todavía contienen los gases que nos echaron, que están prohibidos según acuerdos internacionales. Moriremos prematuramente porque no estuvimos de acuerdo con las leyes que nos están robando la vida. Somos los detenidos que nos arrastramos en juicios por años, Panagiotis que llevaba zapatos de un color equivocado y se quedó 40 días en la cárcel, Dimitrios Augustinos que pasó por el lugar equivocado en el momento equivocado, los 50 heridos en el hospital Evangelismos el 8 de marzo de 2007.
Nosotros incendiamos sus bancos. Nosotros nos enfrentamos con la policía. Nosotros destruimos la paz social que están construyendo día y noche lavando el cerebro de los ciudadanos para que obedezcan y se callen. Nosotros seguimos iluminando las noches frías que nos trajeron. Nosotros seguimos ensuciando las paredes con consignas que aunque sus ojos vean nunca llegarán a sus oídos. Nosotros nos vengamos por Alexis en las barricadas, el mismo sábado en que los buenos ciudadanos burlaban otra vez sus conciencias con la violación semanal. No es que nuestras palabras sean crueles. Cruel es su realidad. Alexis fue la gota que hizo desbordar el vaso. Cada noche va a ser de él de aquí en adelante.
Se acabaron sus noches tranquilas.
Péguennos, échennos gases, deténgannos, tírennos balas de goma como las que llevan tirando desde el sábado, apúntennos con sus pistolas o den tiros al aire (¿o a nosotros tal vez?). Alisten al paraestado, como están haciendo ahora en Patras o a esos periodistas siempre dispuestos, la mano larga real del poder. A Pretenteris, Evangelatos, Triantafilopulos, Kapsis, Tremi, Pavlopulos, Papajelas. Y a todos los demás. De ellos depende su éxito. Escondan las imágenes de la brutalidad policial, tapen los escándalos que apestan, aprueben sus medidas antipopulares con "consenso social".
El lunes en Atenas pusieron a sus agentes a destruir los pequeños comercios. Nosotros los vimos saliendo de las filas de la policía. Hay incluso fotos. Las van a ocultar a esas también, con mucho éxito. Ya sus papagayos, después de los primeros disturbios, repiten bien los que ustedes les enseñaron.
El martes no respetaron ni siquiera el funeral de Alexis. Mandaron a los antidisturbios a su funeral para provocar a niños de 15 años. Tiraron gases lacrimógenos y detuvieron a niños. Ustedes profanaron al mismo chico que asesinaron.
¡Ya basta con las mentiras! No somos los encapuchados ni los conocidos-desconocidos. Somos muchos y estamos furiosos. Ya paren de repetir tonterías. Desde Komotini hasta Janiá, de norte a sur nuestra rabia se desborda. Cayeron con todos los medios que su monstruoso poder dispone para eliminarnos. Con toletes, balas, lacrimógenos, medios de comunicación masiva, provocaciones, paraestado.
No tenemos ilusiones. No tenemos ninguna esperanza. Por eso somos peligrosos.
No nos hacemos ilusiones que van a tomar todo eso en cuenta. Todos los días entierran nuestros gritos en su mentira.
Adiós. Nos van a ver desde sus sofás en sus televisiones.
"Historia ahí vamos. Mira arriba hacia el cielo"
Agrega tu comentario Etiquetas: internacional
Wall-Mart: El enemigo de los sindicatos
Wall-Mart ya lanzó su oferta para quedarse con el cien por ciento de las acciones de D&S. Mientras en el mercado han aplaudido la operación, sus trabajadores miran con temor las políticas laborales que implementaría en Chile su nuevo empleador, sobre todo porque no acepta sindicatos. No es la única duda en torno a la operación. La SVS investiga las transacciones de la firma chilena realizadas este año, puntualmente el jueves antepasado. En el mercado aseguran que huele fuertemente a uso de información privilegiada.
Gran parte de los trabajadores de Lider están asustados por la llegada de Wal-Mart a Chile, luego de que este mes la cadena de retail más grande del mundo hiciera una Oferta Pública de Acciones por el 100% de las acciones de D&S, la empresa de los hermanos Ibáñez que controla los supermercados Lider a lo largo de Chile.
Sergio Pérez, dirigente de la Coordinadora de Sindicatos Lider, recuerda que durante años infructuosos los trabajadores intentaron crear organizaciones sindicales bajo la férrea oposición de la compañía. Recién en septiembre del año pasado, la empresa aceptó el Sindicato Interempresas Lider, una organización sui generis que no cuenta con organizaciones de trabajadores de base. Extrañamente, D&S no sólo vio con buenos ojos su formación, sino que actualmente corre con los gastos de la sede sindical, incluido el arriendo, además de todos los enseres que van desde televisor, pasando por sillones y hasta refrigerador.
FOTO_01 W:200 H:150 12 kbEl problema es que la organización estaría cooptada, denuncian en el sindicato. Prueba de ello, según Sergio Pérez, son los magros resultados obtenidos en la última negociación colectiva entre la empresa y sus trabajadores. Mientras los últimos pedían un 7% de aumento salarial, finalmente lograron un 2%, y sólo para aquellos que percibían el sueldo mínimo.
Otra de las batallas perdidas fue la suscripción de "convenios" colectivos en vez de "contratos" de este mismo carácter. La diferencia entre ambos instrumentos es fundamental, ya que mientras el primero permite legalmente a los trabajadores ir a huelga en los períodos de negociación colectiva; en el segundo caso, parar las faenas es una causal de despido inmediato.
Las horas extraordinarias, que muchos empleados cumplen sin marcarlas en el reloj de asistencia como una promesa para acceder a puestos con mejores oportunidades, fue otro punto que no tuvo respuesta. "Por eso yo creo que la organización sindical que existe va a ser mantenida por Wal-Mart. Ellos vienen negociando con D&S la compra desde 2006. De manera que ya saben lo que FOTO_04 W:170 H:213 12 kbpesa o no este sindicato", advierte Sergio Pérez (en la foto, a la izquierda), quien formó la Coordinadora junto a varios ex delegados más del Sindicato Interempresas que se sintieron defraudados.
Hoy la Coordinadora toma fuerza y, junto a los trabajadores de la Federación Norte de Sindicatos Lider, suman cerca de 5 mil afiliados, total aún insuficiente para contrarrestar el poder de los 8 mil socios del Sindicato Interempresas. Saben que la lucha será complicada, porque Wal-Mart es vista con buenos ojos por los consumidores, ya que se ha anunciado que los precios de los productos podrían bajar más, pero sobre todo debido a que la gigante del retail no acepta sindicatos dentro de los supermercados. Además, en contingencia de crisis y por el volumen que aumentará la inversión extranjera en el país, no recibiría mayores reparos de esta administración.
Considerada una de las empresas más grandes del planeta, con 11,3 billones de dólares en ingresos durante 2007, el enigma sobre su comportamiento en Chile crece. En el resto del mundo ya se conoce su política de negocios y sindical. Y ésta es la razón de la mala fama que ostenta.
Un mundo feliz
"Ser empleado de Wal-Mart en Estados Unidos, independientemente del estado donde tú vivas, es terriblemente complicado. Acá decimos que ofrece lo que se conoce como un trabajo 'under pay'", cuenta Francisco Aguirre, un chileno que luego de partir a Miami trabajó durante varios años en la gigantesca empresa minorista.
El sueldo anual que Wal-Mart ofrece a sus empleados se encuentra por debajo de la línea de la pobreza de esa nación. Pero es, además, la cadena de retail más grande del país con 4.000 supermercados y la que mayor cantidad de empleos ofrece: 1,3 millones.
A pesar de su tamaño, Wal-Mart no tiene un solo sindicato a lo largo de Estados Unidos. "Cuando tú llegas, el contrato estipula claramente que la empresa está en contra de las 'uniones', como le llaman acá a los sindicatos y que todo lo que necesites de la empresa debes solicitarlo en forma individual. Cualquier aumento de sueldo que, prácticamente no existe, es secreto", cuenta Francisco Aguirre.
La denuncia del joven chileno se vio refrendada por Human Rights Watch, organización que a mediados de 2007 lanzó su investigación en base a entrevistas e información clasificada llamada "La violación del derecho de los trabajadores estadounidenses a la libertad de asociación por parte de Wal-Mart". Ahí se consigna que la práctica de no permitir la existencia de sindicatos se encuentra sistematizada a través de un complejo sistema de redes que funciona a la perfección. Según el informe, la estrategia de la empresa parte desde que el empleado llega a su puesto de trabajo. La empresa se encarga de mostrarle videos, sesiones de capacitación y otros métodos cuyo objetivo central es convencerlos de que los sindicatos son perjudiciales para ellos y para la empresa. Para cumplir esta labor Wal-Mart entrega a cada encargado de supermercado una guía llamada "Caja de herramientas gerenciales".
Human Rights Watch consignó también que si los intentos de los empleados por agruparse persisten en el tiempo, los gerentes cuentan con la Línea Sindical de Wal-Mart. "A través de la línea, los gerentes informan a la oficina central sobre la situación y reciben asesoramiento de especialistas en relaciones laborales y abogados sobre cómo frustrar los esfuerzos de sindicalización", asegura el informe. Agrega que, a los pocos días de efectuada la denuncia, la empresa envía al local a su Equipo de Relaciones Laborales, que se reúne con los trabajadores y les "advierten sobre las consecuencias negativas de formar un sindicato".
Demolera y calcada
Una de las cosas que llamó la atención de Francisco Aguirre es la aparente dicotomía entre el aislamiento que la empresa busca lograr con sus empleados y el espíritu de equipo que les inculca. "Cada mañana te juntan en la cafetería y el manager cuenta a los empleados que las cifras de venta van excelente, y que se debe al espíritu de equipo. Luego lanza un grito, como el de las barras de fútbol, que parte con 'dame una W' y todos repiten la letra en conjunto. Luego sigue igual con la A, la L y el resto de las letras que conforman la palabra Wal-Mart para rematar con el nombre completo a coro. Es patético y uno se siente como un imbécil", confiesa.
Este tipo de consignas se repiten idénticas en los distintos países donde Wal-Mart se instala. En Argentina, por ejemplo, donde la empresa cuenta con 15 locales y más de 5.000 trabajadores, en 2007 se libró una fuerte batalla luego de que un sindicato, el de la sede ubicada en el barrio de Avellaneda, lograra organizarse para pedir mejores salarios y derechos laborales en conjunto. En la guerra sucia que se desarrolló, los trabajadores denunciaron al Ministerio del Trabajo que recibieron falsas acusaciones de robo, despidos injustificados antes de las elecciones sindicales y acciones atemorizantes de parte de sus superiores.
Prácticamente lo mismo que Human Rights Watch detectó en Estados Unidos, entre las prácticas antisindicales. Entre 2000 y 2005, son 15 los fallos judiciales que confirman que con este accionar también se violó la legislación vigente. "Wal-Mart ha amenazado a sus trabajadores con severas consecuencias en caso de que formen un sindicato, incluyendo la pérdida de beneficios tales como los aumentos salariales", destaca el informe entre los múltiples abusos que detectó.
Dos años antes, en febrero de 2005, la empresa recibió el repudio de la sociedad canadiense luego de que cerrara la sucursal que mantenía en Jonquiere, Quebec, luego de que sus 190 empleados lograran sindicalizarse. Era la primera vez que un conjunto de trabajadores de América del Norte lograba una organización de este tipo. El caso fue tan bullado que los sindicatos iniciaron un boicot contra de la empresa que, incluso, debió evacuar varios de sus locales luego de recibir amenazas de bombas. A fines de ese año, los tribunales laborales de Canadá fallaron en contra de Wal- Mart considerando que el despido de sus empleados había sido injustificado. Pero la tienda no se reabrió.
En China, en cambio, durante 2006 Wal-Mart aceptó la conformación de sindicatos, pero fue denunciada por hacer lobby al mismo tiempo -en conjunto con Google, UPS, Microsoft, Nike, AT&T e Intel- en contra de la Ley de Contratación Laboral. Las acciones emprendidas a través de la Cámara de Comercio estadounidense con sede en Shanghai, pretendían oponerse a la creación de estándares mínimos como la existencia de contratos laborales e indemnizaciones por despido, entre otros aspectos básicos.
Finalmente, y luego de eternas negociaciones, en 2008 el Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional (APN) de China aprobó la precaria ley ante el creciente descontento de la población por las precarias condiciones laborales que hacen que las grandes corporaciones prefieran este país para producir a un costo bajísimo.
La cultura del datito
La política laboral de Wal-Mart no es la única sombra que genera sospechas sobre esta mega operación. Con la crisis internacional, la bolsa se puso tímida. Ha estado tan cautelosa que los días en que no se ha ido a pique -que ha sido lo típico desde mediados de septiembre-, repunta pero marginalmente y sus alzas rara vez se empinan sobre el 1%. Con ese escenario, había que FOTO_03 W:170 H:193 13 kbser miope para no darse cuenta que detrás de D&S, algo se estaba tejiendo el controvertido jueves 18.
Mientras el resto de las acciones de la Bolsa de Santiago avanzaban como una tortuga, las de las del retailer que controlan los hermanos Felipe y Nicolás Ibáñez (en la imagen), tomaban la delantera dando unos saltos tremendos, como la más ágil de las liebres. Durante ese día, sus papeles subieron 7,7%, lo que de inmediato provocó un remezón entre los brokers de la calle Nueva York, en el centro de Santiago. Algo se traían entre mano los Ibáñez. Y nuevamente reflotaban los rumores sobre un eventual cambio de propiedad de la empresa. Durante esa jornada, lo que menos faltaron fueron teorías. "No soy asiduo a los rumores, pero ¿qué hay de cierto que abogados de Ripley y D&S afinan detalles, no para una fusión sino que una entrada de forma mayoritaria por parte de D&S en Ripley?", rezaba un post en el foro de Chileacciones, la web favorita de los corredores chilenos.
El superintendente de Valores y Seguros, Guillermo Larraín (en la foto inferior), observaba con lupa este repunte a todas luces desmedido. Hasta que tomó cartas en el asunto y el viernes decidió suspender las acciones de D&S, en espera de que la sociedad entregara una explicación convincente. Fue entonces cuando el gerente general de la compañía, Enrique Ostalé, anunció lo que durante años pareció el cuento de Pedrito y el lobo: finalmente D&S anunció que ese mismo día habían firmado un acuerdo para que la cadena de supermercados pasara a manos del gigante estadounidense Wal-Mart Stores.
No satisfecho con la información que envió Ostalé, Larraín pidió que los controladores se pronunciaran sobre el que podría ser el negocio del siglo. "Estamos seguros de que la transacción aludida redundará en beneficio de todos los accionistas de D&S, sus colaboradores, y lo que es más importante aún, de nuestros clientes y de nuestro país", fue parte de la respuesta FOTO_05 W:170 H:218 12 kbde los hermanos Ibáñez.
Después de esa jornada, las conclusiones eran varias. Una, es que Felipe y Nicolás hicieron una jugada de oro, ya que esta vez la oferta del retailer gringo por las acciones de D&S fue mayor a las que ya habían hecho dos años atrás. Otra es la señal a la confianza en la economía local que envía esta inversión de 2.660 millones de dólares, justo en medio de la crisis financiera internacional. Sin embargo, la conclusión que más preocupa al superintendente de Valores es que el alza exagerada de las acciones de D&S el día anterior de que el mercado conociera la operación, es que, pese a los esfuerzos que se han hecho, aún no se erradica en Chile la cultura del datito. Más aún, este hecho demuestra que sigue vivo y coleando, porque según un conocedor del mercado de valores local, estas transacciones son "el típico caso de uso de información privilegiada". Quién la utilizó, esa es la incógnita que está tratando de despejar la SVS.
Las operaciones dudosas
"Los hechos ya están, las personas que compraron ya compraron y si hay alguien que mal utilizó información tendrá que ser sancionado", fue la enérgica reacción de Guillermo Larraín el mismo día que suspendió la transacción de esos papeles. Esa misma jornada, el superintendente dio la orden a la División de Investigación -la misma que analizó la violación al deber reserva que hizo Sebastián Piñera- para que analizara si algunas de estas operaciones tienen el carácter de delito.
Principalmente, el foco de este equipo -que lidera el ingeniero comercial Carlos Pavez- está puesto en todas las transacciones que se realizaron ese jueves, el día anterior a que se conociera el acuerdo entre los dos retailers. Durante esa jornada, las operaciones sobre la acción de D&S se cuadruplicaron respecto a la jornada anterior. Las mayores transacciones las realizaron las corredoras LarrainVial, BanChile, Celfin, Euroamérica y Penta.
Sin embargo, éstas no son las únicas operaciones que están en la mira del equipo que encabeza Pavez. Su investigación abarca todas las transacciones entre el 1 de enero y el 23 de diciembre de este año. Por esta razón, ya solicitaron a las corredoras que informen sobre todas las compras y ventas de papeles de D&S que se realizaron en este período. Esto, debido a que las conversaciones entre los dueños de Lider y los de Wal-Mart se iniciaron meses atrás, por lo que se amplía el número de personas que estaban enterados de la trayectoria de estas tratativas.
Para ser precisos, el primer acercamiento se registró el 31 de enero, el mismo día en que el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia rechazó la megafusión entre Falabella y D&S. En Estados Unidos se enteraron de inmediato del "negocio fallido de la década". Fue el presidente para las Américas de Wal-Mart, Craig Herkert, quien ese día le envió un mail al presidente de la compañía, Nicolás Ibáñez, para invitarlo a retomar las negociaciones. Los hermanos Ibáñez recogieron el guante de inmediato y designaron al abogado Alberto Eguiguren para que encabezara estas conversaciones.
En agosto, las negociaciones estaban bastante avanzadas. Tanto que a ese fecha comenzó a realizarse el proceso de "due diligence", que es la auditoría a los activos y pasivos se hace a una empresa en la que va a invertir. Recién el 19 de agosto, Larraín se enteró de estas tratativas, cuando D&S envió un hecho reservado a la SVS detallando el avance que éstas tenían.
Entre esos acontecimientos y el cierre del acuerdo, hubo viajes de los Ibáñez a Estados Unidos; y el futuro CEO de Wal-Mart, Mike Duke, visitó los locales que la cadena tiene en Chile y se reunió con varios ejecutivos de la supermercadista chilena. Es decir, eran varias las personas que estaban al tanto del negocio que se estaba gestando. "Mientras el mercado no tenía idea de estas conversaciones, había directores, ejecutivos, auditores y abogados que sí la conocían", enumeran en el mercado de valores. Por eso, hoy los profesionales del equipo de investigación de la SVS están concentrados en saber quiénes de estas personas no respetaron la obligación de reserva de compra de acciones o, lo que es peor, mal utilizaron la información privilegiada que poseían. Una vez que tengan en sus manos el detalle de estas transacciones, su labor será cruzar esta información para saber si quienes compraron, tienen alguna relación societaria o algún parentesco con quienes estaban al tanto de las negociaciones.
Las compras de Enrique Ostalé
Lo más probable es que bajo su análisis incluyan las tres 3 millones 600 mil acciones que compró a Santander Investment, el gerente general, Enrique Ostalé. Lo llamativo de esta transacción es que se realizó el 25 de agosto de este año, seis días después de que informara a la SVS en un hecho reservado lo avanzado de las negociaciones con Wal-Mart. Por cada una de esas acciones, Ostalé pagó 199,9 pesos, operación que efectuó en la bolsa y que canceló al contado. El negocio que hizo fue de lujo, porque el viernes los papeles de D&S cerraron la jornada en 250,090 pesos.
Ostalé no fue el único de los ejecutivos que compró acciones de la firma mientras las conversaciones estaban en su peak. Según información que la misma empresa envió a la SVS el 5 de septiembre, ese mismo día lo hicieron el gerente de Hipermercados, Manuel López Barranco; el gerente de Finanzas, Miguel Núñez Sfeir; el gerente de Finanzas Corporativas, Alejandro Droste Bertolo; el gerente de Finanzas de la División Retail, Sebastián Rojas Heusser; el gerente de Asuntos Legales, Gonzalo Smith Ferrer, y el gerente de Supermercados, Andrés Fernández Donoso.
Un cercano al equipo de investigación de la SVS asegura que lo más probable es que esta investigación arroje uno o más casos de información privilegiada. Incluso, en el mercado no se descarta que el "datito" o filtración haya provenido de parte de la gente de Wal-Mart.
En todo caso, esta es la segunda vez en menos de dos años que las acciones de D&S están bajo la mira de la SVS. Antes de que se supiera que esta firma pretendía asociarse con Falabella, también se produjeron alzas inusitadas en los precios de sus acciones. Las sanciones se conocieron en julio de este año, cuando se multó a Hans Eben, director de D&S, por incumplimiento del deber de reserva; a Vicente Aresti, Alejandro Irarrázabal y Eugenio Aresti, todos ejecutivos de Tucapel, vinculados familiar y profesionalmente a Eben, multados por uso de información privilegiada; y a la asesora comunicacional de Lider Ana María Laguna y su esposo, Peter Studer. Esta vez, nuevamente, la última palabra la tiene la SVS.
Por Javier Rebolledo y Darío Zambra / La Nación Domingo
Agrega tu comentario Etiquetas: chile, trabajadores
12/25/2008
Acto Homenaje a los 50 años de la Revolución Cubana.
Pinchar en la imagen para mas informacion.
Agrega tu comentario Etiquetas: actividades, chile, cuba
CHILE: LA CRISIS DESPLEGADA Y LA UNIDAD POLÍTICA DE LOS TRABAJADORES Y EL PUEBLO
1. Cuando cae el telón de 2008 y ya cursa prácticamente un año y medio desde el prólogo de la crisis económica mundial originada en el corazón del Estado corporativo central más poderoso del planeta, en Chile el cobre pierde un 70 % de su precio desde julio de este año, cayendo de 4,07 de dólares la libra a 1,28 de dólares debido al derrumbe paulatino y sostenido de la demanda asiática y principalmente china del metal rojo, uno de los motores sustantivos de la economía nacional.
2.. Klaus Schmidt-Hebbel, jefe y director del departamento económico de la Organización y la Cooperación para el Desarrollo Económico (el exclusivo "Club" OCDE), fue elegido por 500 de sus pares como el "Economista de 2008". El hombre se ha desempeñado en el Banco Central de Chile y en el Banco Mundial. El poder le cree, confía en sus pronósticos, es un buen hijo de la burguesía. Consultado sobre el derrotero de la crisis mundial, Schmidt-Hebbel aseguró que "La verdad es que nosotros pensábamos que la crisis financiera global iba a llevar a la recesión más importante de los últimos 40 años y eso está más que confirmado. Claramente va a ser más intensa que la recesión del 82." Esta última se desplegó en Chile bajo la dictadura pinochetista, donde, según manejadas cifras oficiales y "de" oficiales, la tasa de desempleo alcanzó el 16 % y las exportaciones se redujeron en un 40 %. La profundidad de la recesión gatilló lo que la resistencia heroica, pero testimonial de la izquierda de la época no había logrado durante casi 10 años desde el golpe militar: la extensión, masividad y organización de amplias franjas populares contra la tiranía. Se volvieron prácticas cotidianas los cacerolazos, los paros nacionales, las barricadas en las poblaciones, el descontento generalizado, la violencia política legítima de los de abajo, la agudización, incluso armada, de la lucha de clases a lo largo de la patria toda. La historia jamás se reitera de manera similar. Sin embargo, la memoria es la materia nuclear de la estrategia de unidad, organización y lucha de los pueblos. Y sólo han pasado 25 años desde entonces.
3. Wal-Mart es la industria de supermercados más grande del planeta. Analistas predicen que al 2012 la transnacional facturará por 470 mil millones de dólares, dejando atrás a la cadena del retail francesa Carrefour y a la inglesa Tesco. El viernes 19 de diciembre se anunció que Wal-Mart –que ya existe en 14 países de Latinoamérica- comprará por lo menos, el 50,01 % de la empresa de supermercados D & S (cadena Líder), la más extensa red del retail de capitales chilenos, famosa por el empleo de multirut jurídico (uno por supermercado) para dividir la organización de los trabajadores a la hora de negociar mejores condiciones laborales. Nuevamente, la realidad confirma las tramas profundas entre los capitales criollos y los transnacionales. Nuevamente, los hechos prueban el aperturismo comercial, financiero y productivo, extremo y asimétrico que gobierna en Chile. Wal-Mart, con total tranquilidad producto de su tonelaje expansionista y fortaleza de capitales, puede transitoriamente bajar sus precios y destruir la ya demacrada competencia del retail en Chile. La formación monopólica de las diversas áreas industriales es facilitada por los decorativos dispositivos de "control" económico del Estado administrado por la Concertación. La agresividad y poderío comercial de Wal-Mart oscurece rápidamente el porvenir de los pequeños y medianos comerciantes. Por ahí quedará con el tiempo y folclóricamente, uno que otro supermercado nativo en algún rincón provincial del país. Lo cierto, en términos políticos, es que la ilusión de la colaboración de clases en el sentido de mantener para el análisis y eventuales alianzas una imaginaria burguesía nacional con quien promover "bloques progresistas" con miras a apostar a un fantasmal proyecto nacional-desarrollista, vuelve a hacerse añicos ante la concentración oligopólica del capital, en tanto movimiento predominante tutelado por la minoría en el poder. Y por eso, la lucha que emprenden y emprendan los empeños político-sociales que persiguen la igualdad y la libertad debe ser, al mismo tiempo y majaderamente, antiimperialista y anticapitalista. Lo demás es falsa conciencia, acomodo o miopía terminal.
4. De acuerdo a los medios de propaganda de los que mandan, empresarios, ejecutivos y economistas de grandes corporaciones en Chile en relación a la ola de despidos que augura trágicamente el 2009, ella se podría amortiguar flexibilizando el mercado laboral (polifuncionalidad de los trabajadores y flexibilidad horaria para pagar menos por más); eliminando el impuesto sobre la renta de las utilidades retenidas a las empresas pequeñas y medianas para incentivar la inversión (menos impuestos es igual a menos derechos y programas sociales); y "flexibilizar" las exigencias de contratación y de despido de mano de obra, como si las actuales normativas laborales al respecto no fueran suficientes. Desde abajo, ante el recetario patronal para enfrentar la cesantía en ascenso, el inquilinaje que hegemonizó las relaciones de producción durante el siglo XIX y parte del XX en el campo chileno resulta un dechado paradisíaco.
5. El subsidio a la vivienda promovido por el gobierno para deshacerse de la sobreproducción inmobiliaria destinada a sectores medios ya encara problemas estructurales a pocos días de entrar en vigencia. Uno de los requisitos más importantes para postular al subsidio de 200UF (6.750 dólares), es contar con un seguro de cesantía de 12 meses. La banca ha señalado que "No hay compañías de seguro que estén dispuestas a tomar este riesgo", toda vez que el empleo y su estabilidad están cruzados por la alta incertidumbre devenida de la crisis económica y la eventual recesión chilena. Asimismo, el gerente general de Empresas Armas (constructora) indicó que "la ley es buena para bajar stock, pero no genera empleo. No incentiva a ninguna empresa a que parta proyectos grandes, porque en dos años (que rige el decreto) no se alcanza." Los dueños de la industria de la construcción calculan que durante el primer semestre de 2009 se destruirán entre 90 mil y 150 mil plazas de trabajo en el sector. Los hechos ilustran los límites en materia de recursos estatales destinados al salvataje de una rama productiva que ofrece alrededor de un 15 % del empleo en Chile. La caja fiscal se jibariza y pone en vitrina sus fronteras acotadas.
6. Mientras un informe de Amnistía Internacional reveló su preocupación por la seguridad de los niños mapuche de la zona de Ercilla (587 kilómetros al sur del país) donde ocurrieron una serie de enfrentamientos entre miembros de esa comunidad y la policía, la Concertación se debate palaciegamente entre los candidatos presidenciales Eduardo Frei Ruiz Tagle (demócratacristiano) y José Miguel Insulza (socialista). Ya casi no importa que haya primarias entre ambos candidatos. El Partido Por la Democracia está quebrado en sus inclinaciones, arguyendo el peligro de una ruptura del conglomerado en el Ejecutivo de no apoyar a Frei, mientras el PS confía en una relación de fuerzas favorable en las alturas con la compañía del Partido Radical y su capacidad de persuasión hacia el PPD para apoyar finalmente a Insulza. En tanto, el ultraderechista empresario y candidato único de la Alianza por Chile (Renovación Nacional y Unión Demócrata Independiente), oferta garantías a la UDI y coquetea sin tapujos con los desprendimientos de la DC (Partido Regionalista Independiente, PRI) y del propio PPD (Chile Primero), con el fin de confeccionar un arco de alianzas que bascule para sus aspiraciones el indeterminado "centro" político. Por su parte, la izquierda tradicional ya cuenta con cinco pre candidatos presidenciales y aún no concuerda la manera de dirimir una figura y una plantilla parlamentaria únicas.
7.. Por abajo, ya no hay excusas; sólo existen urgencias y el período demanda estatura política, generosidad, ética y decoro. Frente a la crisis económica en curso, cuyo agravamiento ennegrece el 2009 para los intereses del conjunto de los trabajadores y el pueblo, el archipiélago de empeños anticapitalistas realmente existentes y de todo color, signo y estrategia tienen la tarea capilar de apresurar su convención. Ya no a las maneras fallidas que se han intentado hasta ahora, arrancando de definiciones últimas respecto de la sociedad post capitalista y sobre peregrinas fusiones artificiales. Tanto para ofrecer fraternalmente la lucha ideológica, como para convertirse en actor político visible, es preciso construir el instrumento, movimiento o continente que, cautelando el mantenimiento de la autonomía política de las distintas iniciativas provenientes de la plataforma popular, de los embriones genuinos del movimiento real de los desheredados, constituyan su reunión. ¿Pero de qué forma? A través de un proceso radicalmente democrático y cuyos tiempos y agenda lo dicten sus propios componentes mestizos, con el fin de convenir un programa básico (no por ello minimilista y sin horizontes en clave anticapitalista) y una declaración de principios sencilla y mancomunada. El continente del movimiento real de los trabajadores y el pueblo se organiza para alcanzar la unidad política elemental mediante definiciones asociadas a la independencia política de los intereses de la clase trabajadora en toda la extensión de sus relaciones sociales, el pensar diciendo y el decir haciendo. Sus fundamentos tendrán que estar asociados a la movilización y organización más amplia, la unidad táctica contra el capital, las expresiones de la crisis económica y su reflejo en la devaluación y descrédito de la clase política tradicional. Los modos del nuevo movimiento necesariamente revelarán la riqueza multidimensional y creativa de los de abajo, apostando a la generación de los puntos de arranque imprescindibles para la recomposición de la hegemonía de las grandes mayorías castigadas por el desempleo, la precarización del trabajo y la mala vida en abierta generalización. La convención de los trabajadores y el pueblo en lucha será la herramienta de reivindicación política y económica en torno a acuerdos nucleares e irreductibles, potenciando en cada paso reunido las diversas iniciativas territoriales y sectoriales de pueblo dispuesto a abandonar su condición de cliente, consumidor o simple estadística amañada por el poder. La alienación proveniente del miedo y la ilusión del consumo se hace trizas en la práctica unitaria de la movilización social por demandas extraordinariamente justas y en medio de las condiciones de empeoramiento de la subsistencia que impone el actual período. Las crisis están fabricadas de oportunidad y peligro. La reproducción de sectarismos estrategistas sólo engorda a los que mandan, y pospone la edificación de una alternativa anticapitalista tangible y protagonista. Se lucha y alfabetiza políticamente a la vez. La organización y la desobediencia social son momentos de un mismo trazado en la realidad. El tiempo apremia y el capitalismo en crisis colabora objetivamente con la construcción del sujeto llamado a cambiar la vida. Ya no hay excusas.
Andrés Figueroa Cornejo
Diciembre 22 de 2008
Agrega tu comentario Etiquetas: chile