San Antonio.- Este sábado 29 de agosto, en alegre y concurrida ceremonia, fue inaugurada en San Antonio la sede del comando a diputado del pescador artesanal Cosme Caracciolo y del juez Juan Guzmán quien postula a senador por la Quinta Región Costa. Ambos personeros estuvieron acompañados del presidente del Partido Humanista Efrén Osorio; del coordinador del Movimiento de los Pueblos y candidato a diputado por Valparaíso Francisco Marín; y de numerosos dirigentes sociales y público local.
De esta manera Marín, Guzmán y Caracciolo confirmaban sus respectivas candidaturas que se plantean como una “real alternativa a la Concertación y la derecha”.
Al momento de presentar el comando, el juez Guzmán criticó la forma en cómo se están desarrollando las campañas, donde en su parecer prima la imagen y el dinero y no los contenidos y las trayectorias. El ex magistrado expuso pedagógicamente la necesidad de instalar una Constitución por todos construida, la que a su juicio se debiera hacer a través de una asamblea constituyente. Expresó que él participaba de la idea de que era necesario acabar con la plutocracia actualmente existente y reemplazarla por un gobierno de las mayorías, una verdadera democracia. Dijo que lo suyo no era hacer promesas sino escuchar a la gente y sostener sus demandas.
Caracciolo, por su parte, dijo que su esfuerzo se centraría en acabar con el “basurista” modelo actual en el que se privilegian los intereses personales y de pequeños gripos de interés por sobre los de las comunidades.
Osorio confirmó el ofrecimiento de su Partido Humanista de incluir en sus listados las candidaturas antes expuestas, no exigiendo nada a cambio de esto, sólo trabajar en forma conjunta por construir una alternativa al actual modelo neoliberal.
Marín abogó por aprovechar esta campaña para construir organización popular y evidenciar los desastres provocados por el actual modelo como la privatización del cobre y el actual intento de hacer lo mismo con el mar.
La ceremonia terminó con vino y empanadas y con mucha alegría y esperanza. La sede inaugurada queda en la céntrica calle El Molo, a pasos del Municipio de San Antonio.
La campaña de Caracciolo tiene muy buenas posibilidades de resultar triunfadora en su distrito, puesto que, al reconocimiento existente a su trabajo, se suma el desorden y las malas decisiones tomadas por la Concertación y la Alianza, quienes descartaron a sus candidatos locales privilegiando a desconocidos o desprestigiados enviados foráneos como Pepa Hofmann o Patricio Tombolini. Esto hizo que el derechista ex alcalde de Santo Domingo Fernando Rodríguez anunciara candidatura independiente.
El actual diputado radical Samuel Venegas, fue despojado de su aspiración a pesar de haber ganado las primarias de su partido.
La candidatura del juez Guzmán, por su parte, está provocando un fuerte remezón a nivel local y nacional, dado la enorme simpatía que su figura proyecta, dada su coherente y ejemplar trayectoria, la que es reconocida por una amplia mayoría del país.
Al esfuerzo de Pancho Marín se han ido plegando numerosas organizaciones sociales y culturales que perfilan una dura batalla en el importante distrito porteño.
El Ciudadano
8/31/2009
Juez Guzmán, Cosme Caracciolo y Pancho Marín confirman sus candidaturas al Parlamento
Agrega tu comentario Etiquetas: chile
André Jarlan vive en nuestras poblaciones.
Cuando André Jarlan llegó a Chile en 1983 lo primero que hizo fue ayudar a rehabilitar a jóvenes drogadictos de la población La Victoria, pero la bala asesina de un Carabinero terminó con esa vida consagrada al servicio de los pobres.
El Padre André Jarlan vino desde Francia a cooperar en la Parroquia de la población La Victoria, junto al Padre Pierre Dubois. Jarlan venía de colaborar en la Juventud Obrera Católica francesa y en su nueva Parroquia chilena se abocó a trabajar con jóvenes, especialmente, con los que estaban en el mundo oscuro de la drogadicción.
Eran los años 80 en que arreciaban las protestas populares en contra de la dictadura militar y en ellas participaban activamente no pocas comunidades cristianas de base, en que sacerdotes y religiosas acompañaban y asistían a los heridos que dejaba la violenta represión que se hacía sentir con más rigor y brutalidad en las poblaciones populares, como La Victoria, La Legua, La Pincoya, Villa Francia y tantas otras de todo Chile.
Tanto el P. André como Pierre Dubois eran incansables en su pregonar sobre la eficacia de la no violencia activa. Es decir, oponerse a la violencia institucionalizada que ejercía a diario la dictadura, con métodos y estrategias no violentas pero efectivas, en eso consistían las “protestas populares” en contra de la dictadura de Pinochet. Este símbolo de la lucha antidictatorial molestaba de sobremanera a los “guardianes del orden” que respondían con balas y represión indiscriminada sobre la población. Era la cultura de la muerte en contra de la Esperanza y la Libertad!
Es en este contexto que llega aquel 4 de septiembre de 1984. Temprano cae acribillado un joven de la población La Victoria, amigo del P. André, Esa tarde cuando el P. Pierre llegó a la casa parroquial, subió hasta el segundo piso y lo encontró con su cabeza sobre la mesita de la habitación. André, estaba leyendo la Biblia cuando entró la bala asesina disparada desde la esquina (30 de octubre con Ranquil) por el cabo Poveda. La bala le perforaba su cuello y yacía sobre el libro sagrado abierto en el Salmo 129 en que se lee: “Desde lo más profundo Clamo a Ti, Señor…Escucha mi clamor…”
Esa trágica noche llegó hasta la casa parroquial el Cardenal Arzobispo de Santiago, Juan Francisco Fresno y desde una ventana se dirigió a la muchedumbre que había llegado de poblaciones vecinas y permanecían en vigilia sin temor a las fuerzas de la represión que los rodeaban, exclamó: “ Hermanos cuando se trata de la muerte violenta, una sola muerte basta. Ya es demasiado. Y en estos días ha habido más de una muerte. Esto no puede seguir”.
De esta forma André Jarlan se sumó al martirio del pueblo chileno a manos de una dictadura sangrienta que no trepidó en asesinar a religiosos. La sangre de André se unió a la de sus hermanos en el sacerdocio también asesinados: Joan Alsina, Gerardo Pobrete, Antonio Llidó y Miguel Woodward. Felizmente la muerte de Jarlan tuvo un reconocimiento activo no solo por parte del pueblo que lo llevó en sus hombros hasta la Catedral, sino también de la jerarquía eclesiástica que en pleno condenó el vil crimen.
Por esta potente razón es que todos los años la comunidad de la Parroquia de La Victoria lo recuerda con afecto y cariño durante la primera semana de septiembre. Ahora, a 25 años de su martirio, nuevamente este domingo se celebrará una Misa solemne en memoria de este sencillo misionero francés que entregó su vida por la causa justa de la Democracia y los Derechos de los más pobres y postergados.
Nos encontraremos, como siempre, este domingo a las 16,00 hrs. En calle Galo González con Unidad Popular para decir; Con nuestro André Jarlan “Tener confianza y compartir con otros lo Vivido”.
Jaime Escobar / Sub director de “Crónica Digital” y “Reflexión y Liberación”.
http://www.reflexionyliberacion.cl/modules.php?name=News&file=article&sid=663
Agrega tu comentario Etiquetas: chile, derechos humanos
Nuevamente inician proceso de Recuperación Tierras ancestrales en el BUDI
Mediante el presente comunicado las comunidades lafkenches aledañas al lago Budi, comunicamos a la opinión pública nacional e internacional lo siguiente:
1.- Al medio de día de hoy sábado 29 de agosto hemos ingresado alrededor de 40 personas entre adultos mujeres y niños, incluido nuestros animales al fundo de 80 hectáreas en manos de la parroquia católica de Puerto Domínguez, Lago Budi, Novena Región y que estamos demandando sean restituidas a sus legítimos dueños, nuestras familias y comunidades mapuche.
2.- Manifestamos nuestra firme y categórica decisión de permanecer aquí en forma permanente y definitiva. Por lo tanto cualquier consecuencia por un eventual desalojo mediante la fuerza policial será de exclusiva responsabilidad de la iglesia católica y del gobierno de turno.
3.- Lo anterior considerando que ambas instancias son responsables de la usurpación y apropiación indebida que fueron objeto estas tierras cuyas víctimas directas fueron nuestros abuelos y bisabuelos y nosotros como víctimas actuales al no contar con dichas tierras para cultivar, alimentar nuestros animales y carecer de recursos para nuestros niños.
4.- Una vez más llamamos al señor Francisco Javier Stegmeier Schmidlin como obispo de Villarrica y máxima autoridad de la iglesia católica a que se abra a una voluntad de diálogo y le solicitamos que interceda ante el gobierno, para reacelerar la asignación de los subsidios de tierras que inicialmente habían sido aprobados a parte de las familias del Budi, pero que sin explicación de fondo fueron descartadas por el actual director de CONADI.
3.- También queremos manifestar nuestra firme voluntad de dialogar con la presidenta Michel Bachelet, por ser parte de los acuerdos del último Fvxa Xawun Gran Asamblea Mapuche, efectuado el pasado 22 de agosto en estas mismas tierras, y que contó con la presencia de nuestras autoridades tradicionales de distintos territorios agrupadas bajo la Alianza Territorial Mapuche.
4.- Finalmente hacemos un llamado a nuestra gente mapuche a manifestarse y solidarizar con nuestra causa de justicia, como también a las organizaciones de derechos humanos, que estamos dispuestos a llegar hasta las últimas consecuencias con el fin de lograr nuestro objetivo, la restitución de nuestras tierras ancestrales para nuestros hijos y las futuras generaciones de nuestra nación mapuche.
MARICHIWEU
COMUNIDADES MAPUCHE DEL BUDI
ALIANZA TERRITORIAL MAPUCHE
Werken contacto Budi Cel: 86394695
Lafkenmapu. Sábado 29 de agosto de 2009
Agrega tu comentario Etiquetas: mapuche
Eduardo Galeano: “La presencia norteamericana en bases militares de Colombia no solo ofende la dignidad de América Latina sino también la inteligencia
En la quiteña Avenida Amazonas, a pocos pasos del hotel donde se aloja, encontramos como cualquier transeúnte en la noche del domingo 9 de agosto a Eduardo Galeano, quien ha llegado a la capital ecuatoriana para asistir como invitado especial al acto de posesión del presidente Rafael Correa, ceremonia que se cumplió el pasado 10 de agosto. Lo paramos y nos identificamos para solicitarle una entrevista, a la cual accede con gusto.
“Ahora no puede ser, pero veámonos mañana después de la ceremonia de posesión de Correa”, nos dice el autor de Las venas abiertas de América Latina y de Espejos.
Como siempre, Galeano responde a las preguntas con ironía y no poco humor, por eso es que sus reflexiones se salen de lo común. Como latinoamericanista consumado, el escritor uruguayo en diálogo con CRONICON.NET hace un peculiar análisis de la realidad sociopolítica de nuestro hemisferio.
Tiempo abierto de esperanza
- ¿Después de 200 años de la emancipación de América Latina, se puede hablar de una reconfiguración del sujeto político en esta región, habida cuenta los avances políticos que se traducen en gobiernos progresistas y de izquierda en varios países latinoamericanos?
- Sí, hay un tiempo abierto de esperanza, una suerte de renacimiento que es digno de celebración en países que no han terminado de ser independientes, apenas si han empezado un poquito. La independencia es una tarea pendiente para casi toda América Latina.
- ¿Con toda la irrupción social que se viene dando a lo largo del hemisferio se puede señalar que hay una acentuación de la identidad cultural de América Latina?
- Sí, yo creo que sí y eso pasa por cierto por las reformas constitucionales. A mí me ofendió la inteligencia, aparte de otras cosas que sentí, el horror de este golpe de Estado en Honduras que invocó como causa el pecado cometido por un Presidente que quiso consultar al pueblo sobre la posibilidad de reformar la Constitución, porque lo que quería Zelaya era consultar sobre la consulta, ni siquiera una era reforma directa. Suponiendo que fuera una reforma a la Constitución bienvenida sea, porque las constituciones no son eternas y para que los países puedan realizarse plenamente tienen que reformarlas. Yo me pregunto: ¿qué sería de los Estados Unidos si sus habitantes siguieran obedeciendo a su primera Constitución? La primera Constitución de Estados Unidos establecía que un negro equivalía a las tres quintas partes de una persona. Obama no podría ser Presidente porque ningún país puede tener de mandatario a las tres quintas partes de una persona.
- Usted reivindica la figura del presidente Barack Obama por su condición racial, ¿pero el hecho de mantener o ampliar la presencia norteamericana mediante bases militares en América Latina, como está ocurriendo ahora en Colombia con la instalación de siete plataformas de control y espionaje, no desdice de las verdaderas intenciones de este mandatario del partido demócrata, y simplemente sigue al pie de la letra los planes expansionistas y de amenaza de una potencia hegemónica como Estados Unidos?
- Lo que pasa es que Obama hasta ahora no ha definido muy bien que es lo que quiere hacer ni en relación con América Latina, las relaciones nuestras, tradicionalmente dudosas, ni en otros temas tampoco. En algunos espacios hay una voluntad de cambio expresa por ejemplo en lo que tiene que ver con el sistema de salud que es escandaloso en Estados Unidos, te rompes una pierna y pagás hasta el fin de tus días la deuda por ese accidente. Pero en otros espacios no, él continúa hablando de ‘nuestro liderazgo’, ‘nuestro estilo de vida’ en un lenguaje demasiado parecido al de los anteriores. A mí me parece muy positivo que un país tan racista como ese y con episodios de un racismo colosal, descomunal, escandaloso, ocurridos hace quince minutos en términos históricos tenga un presidente seminegro. En 1942, o sea medio siglo, nada, el Pentágono prohibió las transfusiones de sangre negra y ahí el director de la Cruz Roja renunció o fue renunciado porque se negó aceptar la orden diciendo que toda sangre era roja y que era un disparate hablar de sangre negra, y él era negro, era un gran científico, el que hizo posible la aplicación del plasma a escala universal, Charles Drew. Entonces un país que hiciera un disparate como prohibir la sangre negra tenga a Obama de presidente es un gran avance. Pero por otro lado, hasta ahora yo no veo un cambio sustancial, ahí está por ejemplo el modo como su gobierno enfrentó la crisis financiera, pobrecito yo no quisiera estar en sus zapatos, pero la verdad es que terminaron recompensando a los especuladores, los piratas de Wall Strett que son muchísimo más peligrosos que los de Somalia porque éstos asaltan nada más que los barquitos en la costa, en cambio los de la Bolsa de Nueva York asaltan al mundo. Ellos fueron finalmente recompensados; yo quería iniciar una campaña al principio conmovido por la crisis de los banqueros con el lema: “adopte un banquero”, pero la abandoné porque vi que el Estado se hizo cargo de la tarea. (Risas). Y lo mismo con América Latina, como que no tiene muy claro qué hacer. Han estado más de un siglo los Estados Unidos consagrados a la fabricación de dictaduras militares en América Latina, entonces a la hora de defender una democracia como en el caso de Honduras, ante un clarísimo golpe de Estado, vacilan, tienen respuesta ambiguas, no saben qué hacer, porque no tienen práctica, les falta experiencia, llevan más de un siglo trabajando en el sentido contrario, entonces comprendo que la tarea no es fácil. En el caso de las bases militares en Colombia no solo ofende la dignidad colectiva de América Latina sino también la inteligencia de cualquiera, porque que se diga que su función va ser combatir las drogas, ¡por favor, hasta cuando! Casi toda la heroína que se consume en el mundo proviene de Afganistán, casi toda, datos oficiales de Naciones Unidas que cualquiera puede ver en Internet. Y Afganistán es un país ocupado por Estados Unidos y como se sabe los países ocupantes tiene la responsabilidad de lo que ocurre en los países ocupados, por lo tanto, tienen algo que ver con este narcotráfico en escala universal y son dignos herederos de la reina Victoria que era narcotraficante.
No se puede ser tan hipócrita
- La reina británica que introdujo por todos los medios en el siglo XIX el opio a China a través de comerciantes de Inglaterra y Estados Unidos…
- Sí, la celebérrima reina Victoria de Inglaterra impuso el opio en China a lo largo de dos guerras de treinta años, matando una cantidad inmensa de chinos, porque el imperio chino se negaba a aceptar esa sustancia dentro de sus fronteras que estaba prohibida. Y el opio es el papá de la heroína y de la morfina, justamente. Entonces a los chinos les costó todo, porque China era una gran potencia que podía haber competido con Inglaterra en los comienzos de la revolución industrial, era el taller del mundo, y la guerra del opio los arrasó, los convirtió en una piltrafa, de ahí entraron los japoneses como perico por su casa, en quince minutos. Victoria era una reina narcotraficante y los Estados Unidos que tanto usan la droga como coartada para justificar sus invasiones militares, porque de eso se trata, son dignos herederos de esa fea tradición. A mí me parece que es hora que nos despertemos un poquito, que no se puede ser tan hipócrita. Si van a ser hipócritas que lo sean con más cuidado. En América Latina tenemos buenos profesores de hipocresía, si quieren podemos en un convenio de ayuda tecnológica mutua prestarles algunos hipócritas propios.
- Hace nueve años exactamente, usted le dijo en una entrevista en Bogotá concedida a este reportero la siguiente frase: “Dios guarde a Colombia del Plan Colombia”. ¿Cuál es ahora su reflexión respecto de este país andino que enfrenta un gobierno autoritario entregado a los intereses de los Estados Unidos, con una alarmante situación de violación de derechos humanos y con un conflicto interno que lo sigue desangrando?
- Además con problemas gravísimos que se han ido agudizando con el paso del tiempo. Yo no sé, te digo, no soy quien para darle consejos a Colombia ni a los colombianos, además siempre estuve contra esa mala costumbre de algunos que se sienten en condiciones de decir qué es lo que cada país tiene que hacer. Yo nunca cometí ese imperdonable pecado y no lo voy a cometer ahora con Colombia, solo puede decir que ojalá los colombianos encuentren su camino, ojalá lo encuentren, nadie se lo pueden imponer desde afuera, ni por la izquierda, ni por la derecha, ni por el centro, ni por nada, serán los colombianos quienes lo encontrarán. Y yo lo que puedo es decir que doy testimonio. Si hay un tribunal mundial que alguna vez va a juzgar a Colombia por lo que de Colombia se dice: país violento, narcotraficante, condenado a violencia perpetua, yo voy a dar testimonio de que no, de que ese es un país cariñoso, alegre y que merece mejor destino.
Reivindicando memoria de Raúl Sendic
- Hace muchos años, siquiera unas cuatro décadas, había un personaje en Montevideo que se reunía con un joven dibujante llamado Eduardo Hughes Galeano con el propósito de darle ideas para la elaboración de sus caricaturas, llamado Raúl Sendic, el inspirador del Frente Amplio del Uruguay…
- Y jefe guerrillero de los Tupamaros, aunque en aquella época todavía no lo era. Es verdad, cuando yo era un niño, casi de catorce años, y empecé a dibujar caricaturas, él se sentaba a mirar y me daba ideas, era un hombre bastante mayor que yo, con cierta experiencia, y todavía no era lo que después fue: el fundador, organizador y jefe de los Tupamaros. Recuerdo que le dijo a don Emilio Frugoni que por entonces era el jefe del Partido Socialista y director del semanario donde yo publicaba unas caricaturas tempranas, señalándome: “Este va a ser o presidente o gran delincuente”. Fue una buena profecía y terminé siendo gran delincuente… (Risas).
- ¿El hecho de que hoy el Frente Amplio esté gobernando el Uruguay y que un ex guerrillero como Pepe Mujica tenga posibilidades de ganar las elecciones presidenciales constituye una reivindicación a la memoria de Sendic?
- Sí, y de todos los que participaron en una lucha muy larga para romper el monopolio de dos, el bipolio ejercido por el Partido Colorado y el Partido Nacional durante casi toda la vida independiente del país. El Frente Amplio irrumpe hace muy poquito en el escenario político nacional y me parece muy positivo que esté gobernando ahora, aparte de que yo no coincido con todo lo que se hace y además creo que no se hace todo lo que se debería hacer. Pero eso no tiene nada que ver porque al fin y al cabo la victoria del Frente Amplio fue también una victoria de la diversidad política que yo creo que es la base de la democracia. En el Frente coexisten muchos partidos y movimientos diferentes, unidos por supuesto en una causa común pero con sus diversidades y diferencias, y yo las reivindico, para mí eso es fundamental.
- ¿Qué representa para usted como uruguayo el hecho de que un dirigente emblemático de la izquierda como Pepe Mujica, ex guerrillero tupamaro, tenga amplias posibilidades de llegar a la Presidencia de la República de su país?
- Con algún chance, no va a ser es fácil, vamos a ver qué pasa, pero creo que es un proceso de recuperación, la gente se reconoce justamente en el Pepe Mujica porque es radicalmente diferente de los políticos nuestros tradicionales, en su lenguaje, hasta en su aspecto y todo, por más que él ha tratado de vestirse de fino caballero no le sale bien, y expresa muy bien una necesidad y una voluntad popular de cambio. Creo que sería bueno que él llegara a la Presidencia, vamos a ver si ocurre o no, de todos modos el drama del Uruguay como el del Ecuador, por cierto, país en el que estamos conversando este momento, es la hemorragia de su población joven. O sea, la nuestra es una patria peregrina; en su discurso de posesión el presidente Rafael Correa habló de los exiliados de la pobreza y la verdad es que hay una enorme cantidad de uruguayos mucho más de lo que se dice, porque no son oficiales las cifras, pero no menos de 700 mil, 800 mil uruguayos en una población pequeñísima porque nosotros en el Uruguay somos 3 millones y medio, esa es una cantidad inmensa de gente afuera, todos o casi todos jóvenes, entonces han quedado los viejos o la gente que ya ha cumplido esa etapa de la vida en la que uno quiere que todo cambie para resignarse a que no cambie nada o que cambie muy poquito.
Baldositas de colores para armar mosaicos
- ¿Tras sus reputados libros Las venas abiertas de América Latina publicado en 1970, y Espejos, editado en 2008, que relatan historias de la infamia, el primero sobre nuestro continente y el otro de buena parte del mundo, hay espacio para seguir creyendo en la utopía?
- Espejos lo que hace es recuperar la historia universal en todas sus dimensiones, en sus horrores pero también en sus fiestas, es muy diferente a Las venas abiertas de América Latina, que fue el comienzo de un camino. Las venas abiertas es un ensayo casi de economía política, escrito en un lenguaje no muy tradicional en el género, por eso perdió el concurso de Casa de las Américas, porque el jurado no lo considero serio. Era una época en que la izquierda solo creía que lo serio era lo aburrido, y como el libro no era aburrido, no era serio, pero es un libro muy concentrado en la historia política económica y en las barbaridades que esa historia implicó para nosotros, como nos deformó y nos estranguló. En cambio, Espejos, intenta asomarse al mundo entero recogiendo todo, las noches y los días, las luces y las sombras, son todas historias muy cortitas, y hay una diferencia también de estilo, Las venas abiertas tiene una estructura tradicional, y a partir de ahí yo intenté encontrar un lenguaje mío, propio, que es el del relato corto, baldositas de colores para armar los grandes mosaicos, un estilo como el de los muralistas, y cada relato es una pequeña baldosita que incorpora un color, y uno de los últimos relatos de Espejos evoca un recuerdo de infancia mío que es verdadero y es que cuando yo era chiquito creía que todo lo que se perdía en la tierra iba a parar en la luna, estaba convencido de eso y me sorprendió cuando llegaron los astronautas a la luna porque no encontraron ni promesas traicionadas, ni ilusiones perdidas, ni esperanzas rotas, y entonces yo me pregunté: ¿si no están en la luna, dónde están? ¿No será que están aquí en la tierra, esperándonos?
Fernando Arellano Ortiz - Cronicon.net
Agrega tu comentario Etiquetas: colombia, nuestramérica
Colombia y la 'movilidad' militar de Estados Unidos en América del Sur y África
La distribución geográfica de las bases y puestos militares estadounidenses en los distintos países, sigue un patrón general dentro del contexto mundial. Marca 'caminos' hacia las áreas de interés estratégico para Washington, donde se generará hostilidad e inestabilidad continua. Por estas rutas podrá haber alta movilidad aérea, terrestre o naval con flujos significativos de tropas, armas, municiones, vehículos de combate, y demás pertrechos y suministros desde el mismo territorio continental de EEUU. Tal es el caso de Colombia.
El concepto militar de Operaciones de Movilidad se refiere al movimiento rápido de personal, materiales y fuerzas militares hacia o desde un teatro de operaciones y dentro del mismo por rutas aéreas, marítimas y terrestres. Deberá incluir capacidad para realizar tareas de transporte en gran escala (como las de Irak y Afganistán por ejemplo), de manera que resultará crucial construir en el mediano-largo plazo la red de infraestructura necesaria para un despliegue rápido masivo de fuerza militar (en horas o días), hacia áreas de interés donde pueden esperarse situaciones de conflicto intenso, y para mantener durante toda su evolución el flujo de pertrechos para soporte de la plaza. Se comprende la importancia vital que tiene la elección de las de rutas en sí.
Según el documento 'Global En Route Strategy' (1) publicado en 2009 por el Comando de Movilidad Aérea (AMC) (2), América del Sur está siendo incluida en la llamada 'estrategia de ruta global' con dos objetivos: Alcanzar la estrategia de compromiso regional y asistir con la movilidad en el camino hacia Africa.
Y agrega, los últimos documentos Estrategia para la Seguridad Nacional de EEUU (NSS), Estrategia para la Defensa Nacional (NDS) y Estrategia Militar Nacional (NMS), proveen los lineamientos para la estrategia de 'Movilidad' de los EEUU. También enfatizan que la naturaleza de sus compromisos y obligaciones es global, por ello el NDS afirma que '...Los EEUU requieren libertad de acción en los espacios globales comunes y acceso estratégico a importantes regiones del mundo para encontrar sus necesidades de seguridad nacional.' La Guerra contra el Terrorismo Global ha planteado nuevas preguntas sobre la validez de la actual movilidad y los sistemas de ruta.
Hacia fines de la administración de George W. Bush (2008) fue activado el Comando de Combate Africa (USAFRICOM), uno de los 6 en que EEUU ha divido militarmente al mundo (incluido Rusia, China y la Antártida). Para asegurar la 'estabilidad y la seguridad' en Africa, el Pentágono anticipa un significativo aumento de las operaciones de movilidad en el continente, es decir espera conflictos bélicos de envergadura, para lo cual necesita construir una robusta infraestructura para transporte pesado. Al respecto, el comandante del USAFRICOM, General Ward manifestó: '...El transporte inter e intra-continental es tan importante hoy, como cuando estemos establecidos y en posición que nos permita liderar las actividades que ayuden a asegurar la estabilidad, como opuestas a la justa reacción ante una crisis.'
Actualmente en Africa, el Pentágono no cuenta con suficiente infraestructura para soportar transporte aéreo estratégico, pero la administración Obama continúa con el proceso de vigorosa acometida militar iniciada por G.W. Bush, a pesar de la enfática posición de la mayoría de los líderes de los gobiernos locales de que no aceptarán bases militares extranjeras permanentes. Sin embargo, no hacen referencia a las denominadas 'localidades expedicionarias' (es decir posiciones a largo de la ruta, sin presencia militar permanente donde todo el mantenimiento, reabastecimiento de combustible y la capacidad de puerto es provista según requiera la misión y el personal desplegado). De todos modos, EEUU ya ha plantado una punta de lanza en la Somalia Francesa con la base aérea permanente de Camp Lemonier en Djibouti. Hacia mediados de 2000, con la iniciativa de los secretarios de Defensa Donald Rumsfeld y luego Robert Gates, el Pentágono proyectó sus fuerzas hacia Africa con el pretexto del terrorismo internacional, aunque en realidad respondía a una política exterior dirigida hacia sus hidrocarburos, recursos estratégicos y al importante avance de China en el continente (3).
La base aeronaval de Gran Bretaña en Isla Ascensión (el Pentágono no tiene problemas con su uso), vuelve a ocupar una posición geoestratégica esencial en el Atlántico Sur, en especial para el acceso aéreo al oeste y sudoeste de Africa desde el territorio continental de EEUU (CONUS) (4). Pero como la distancia a Ascensión desde una de sus principales bases aéreas localizada mas hacia al sudeste (Charleston, en Carolina del Sur) está mas allá del rango sin reabastecimiento de combustible de un C-17 (5), se hacia escala en la isla Antigua (GB). El USSOUTHCOM está gestionando instalar mas localidades CSL (en realidad bases militares) para escala y reabastecimiento, en Cayenne (Guayana Francesa) y también intenta en Recife (Brasil), aunque Brasilia se muestra reacia a los acuerdos necesarios, y Recife está justo fuera del rango del C-17 respecto de la base Charleston.
Es decir, con la ruta CONUS-Antigua-Ascensión-Oeste de Africa, un C-17 puede alcanzar desde EEUU la región del Golfo de Guinea que una de las áreas de su principal interés en Africa. Las otras son el Sahara y Sahel al Norte, y el Cuerno de Africa en el Este.
Respecto a América del Sur, tampoco fue hasta ahora posible para Washington lograr un compromiso estratégico para realizar potenciales tareas de transporte aéreo militar de envergadura. Hasta hace poco el Pentágono había definido la 'seguridad' para la región focalizándose en el narcotráfico, lo cual no requiere de infraestructura para grandes operaciones de movilidad. Pero esta estrategia ha sido modificada, al respecto el documento del Comando de Movilidad Aérea (AMC) señala: '...Recientemente, el Comando Sur de EEUU (USSOUTHCOM) se ha interesado en establecer una localidad en América del Sur que podría ser usada en operaciones anti-narcóticos y también como posición desde la cuál se puedan ejecutar operaciones de movilidad. Consecuentemente, con la asistencia del AMC y el USTRANSCOM, el USSOUTHCOM ha identificado Palanquero, en Colombia (campo aéreo German Olano (SKPQ)), como una localidad de seguridad cooperativa (CSL). Desde esta localidad, casi la mitad del continente puede ser cubierta típicamente por una aeronave de transporte C-17 sin reabastecimiento de combustible. Si el reabastecimiento fuera factible en el destino, un C-17 podría cubrir el continente entero, con excepción de la región del Cabo de Hornos en Chile y Argentina... Hasta que el USSOUTHCOM establezca un plan de compromisos para un teatro mas robusto, la estrategia de colocar un CLS en Palanquero debería ser suficiente para el alcance de la movilidad aérea en el continente sudamericano.'
Lo cuál indica que, como la distancia entre la base militar Palanquero y Ascensión está en el límite de la autonomía punto a punto del C-17 (3500 millas náuticas), las futuras operaciones de movilidad están dirigidas hacia Sudamérica mas que hacia Africa, es decir la ruta CONUS-Palanquero define las actuales áreas de interés para EEUU a saber: Cuenca del Orinoco y Amazonia Oeste, (que entran en el rango de ida y vuelta sin reabastecimiento del C-17).
Es más, la cesión por el gobierno de Colombia de la base aérea de Palanquero con el estatus para proveer movilidad a las fuerzas estadounidenses (al mismo nivel que Antigua y Aruba), representa un cambio en la relación de Washington hacia América del Sur. Inicia la construcción de la infraestructura regional para intervenir con un despliegue masivo y rápido para la guerra regular en caso de conflicto por recursos u otros. Esta capacidad para proyectar fuerzas, amplifica la amenaza directa y el poder de disuasión convencional de EEUU sobre la región.
Así como en la región occidental de Africa, los reservorios de hidrocarburos sobre el Golfo de Guinea son áreas de disponibilidad energética estratégica para EEUU, también los son los reservorios atlánticos frente a Brasil. En ambos casos, la isla Ascensión resulta un puesto clave. Pero teniendo en vista los avances de China y Rusia en América del Sur en cuanto a países capitalistas y que en la región austral existen en su medida recursos energéticos y de interés estratégico para EEUU, y movimientos sociales para poder presentar como narcoterrorismo, Washington está trabajando activamente para lograr localidades hacia el extremo sur, mediante acuerdos con los países, incluso contratos comerciales de cooperación y con aeropuertos comerciales para soporte y abastecimiento de aeronaves.
Parte de la arquitectura y distribución de bases militares de EEUU en América del Sur, se basa en la Estrategia Global de Ruta (En Route) que el Comando de Transporte (USTRANSCOM) está elaborando desde 2007, para acceso global y distribución de infraestructura (GAIA) (5), que toma en cuenta el concepto de espectro completo (full spectrum), y en el caso aéreo cubre desde la operación mínima de aeronaves, movimientos de pasajeros y carga, hasta el otro extremo de máxima capacidad de flujo para transporte pesado.
En la nueva estrategia la ruta no es visualizada en función de sus puntos como localidades individuales, sino como un sistema interdependiente. Es decir, un sistema de varias rutas diseñadas para servir a distintas áreas de interés, pero que se soportan mutuamente, tal que el suministro a los combatientes en un área de interés puede continuar por las rutas alternativas, lo cual requiere de una red de bases militares con potencial de interacción. Se estima que la estrategia tendrá aplicación entre 2015 y 2025 (tomando en cuenta la velocidad del avance tecnológico, entre otros).
En los criterios para determinar la posición geográfica de las bases en América del Sur, el Pentágono no solo considera las operaciones de movilidad intra-continental sino también la inter-continental, en cuanto al potencial transporte pesado de elementos bélicos desde el mismo territorio continental de EEUU, en este caso hacia Africa (si bien por razones organizativas y operativas EEUU dividió al planeta en distintos Comandos de Combate, éstos pueden operar en forma 'unificada' en este caso el USSOUTHCOM, el USAFRICOM y el USTRANSCOM).
Por otro lado, la Estrategia Militar Nacional (NMS) de 2005, cambió el concepto de sobrellevar dos teatros de grandes guerras (MTW) simultáneas, al de la estrategia nombrada como 1-4-2-1+, que consiste en: primero defender el territorio continental de EEUU, operar dentro y desde 4 regiones de avanzada, sobrellevar 2 campañas solapadas, sobrellevar decisivamente una única campaña y (el +) conducir un número limitado de contingencias menores.
La reactivación del USAFRICOM en combinación con la oportuna Guerra contra el Terrorismo Global, y la instalación de las bases estadounidenses combinadas en Colombia, sugiere que Africa y la región septentrional de América del Sur podría ser vista como dos de las campañas de guerra, que requerirán una capacidad significativa de movilidad militar.
Gustavo Herren (especial para ARGENPRESS.info)
Notas:
1) 'Global En Route Strategy', Air Mobility Command (AMC), AFRICOM Symposium March 31 to April 2, Air University, Maxwell AFB, AL, 2009. El documento fue referido en la reunión extraordinaria de UNASUR (28/8/09) como 'Libro Blanco'.
2) El Comando de Movilidad Aérea (Air Mobility Command (AMC)) es un componente del Comando Unificado de Transporte de los EEUU (USTRANSCOM).
3) Lawson Letitia 'U.S. Africa Policy Since the Cold War', Strategic Insights VI, January 2007, Center for Contemporary Conflict, Naval Postgraduate School.
4) CONUS : Continental United States (Territorio continental de Estados Unidos).
5) Sin perder generalidad se toma como referencia el C-17 Globemaster, que es una aeronave militar a reacción de gran tamaño para transporte de carga, hasta 77 toneladas (puede trasladar tanques Abrams M1 por ejemplo), y también tropas (del orden de 200), con un alcance máximo sin reabastecimiento de combustible de 2000 millas náuticas (unos 3700 Kilómetros) en un vuelo de ida y vuelta, y del orden de 3500 mn (6500 Km) su rango de punto a punto. Opera en pistas de 900 m de longitud.
6) GAIA: Global Access and Infrastructure Assessment.
Agrega tu comentario Etiquetas: nuestramérica
Reflexiones del compañero Fidel: Es la hora del recuento y de la marcha unida
Esta reflexión no va dirigida a los gobiernos sino a los pueblos hermanos de América Latina.
Mañana 28 de agosto se iniciará en Argentina la reunión Cumbre de UNASUR cuya trascendencia no puede ignorarse. En ella se debe analizar la concesión de siete bases militares en territorio de Colombia, a la superpotencia norteamericana. Las conversaciones previas de ambos gobiernos se mantenían en riguroso secreto. El acuerdo debía presentarse al mundo como hecho consumado.
En horas de la madrugada del 1º de marzo del 2008, las Fuerzas Armadas de Colombia, entrenadas y armadas por Estados Unidos, habían atacado con bombas de precisión a un grupo de guerrilleros que penetró en una apartada zona del territorio ecuatoriano. Al amanecer, hombres de las tropas élites colombianas transportados en helicópteros ocuparon el pequeño campamento, remataron a los heridos y se apoderaron del cadáver del jefe guerrillero Raúl Reyes, quien al parecer sostenía en esos días un encuentro con jóvenes visitantes de otras nacionalidades, interesados en conocer las experiencias de la guerrilla que desde la muerte del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, hace más de 50 años, sostiene la lucha armada. Entre las víctimas había estudiantes universitarios de México y Ecuador que no portaban armas. El método fue brutal, al estilo yanqui. El gobierno de Ecuador no había recibido advertencia alguna antes del ataque.
El hecho constituyó una acción humillante para el pequeño y heroico país suramericano, envuelto en un proceso político democrático. Se sospechaba fuertemente que la base aérea norteamericana de Manta había ofrecido información y cooperado con los atacantes. El presidente Rafael Correa adoptó la valiente decisión de solicitar la devolución del territorio ocupado de la base militar de Manta, cumpliendo estrictamente los términos establecidos en el convenio militar con Estados Unidos, y retiró su embajador en Bogotá.
La entrega de territorio para el establecimiento de siete bases militares de Estados Unidos en Colombia, amenaza directamente la soberanía y la integridad de los demás pueblos de Sur y Centroamérica con las que nuestros próceres soñaron crear la gran patria latinoamericana.
El imperialismo yanki es cien veces más poderoso que los imperios coloniales de España y Portugal, ajeno por completo al origen, los hábitos y la cultura de nuestros pueblos.
No se trata de estrechos chovinismos. “Patria es humanidad”, como proclamó Martí, pero jamás bajo el dominio de un imperio que ha impuesto al mundo una tiranía sangrienta. En nuestro propio hemisferio los cientos de miles de compatriotas latinoamericanos asesinados, torturados y desaparecidos en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay y otros países de Nuestra América, durante las últimas cinco décadas por golpes de estados y acciones que Estados Unidos promovió y apoyó, demuestran de forma irrebatible lo que afirmo.
Cuando analizo los argumentos con que Estados Unidos pretende justificar la concesión de bases militares en territorio de Colombia, no puedo menos que calificar de cínicos tales pretextos. Afirma que necesita esas bases para cooperar en la lucha contra el narcotráfico, el terrorismo, el tráfico de armas, la emigración ilegal, la posesión de armas de destrucción masiva, los desbordes nacionalistas y los desastres naturales.
Ese poderoso país es el mayor comprador y consumidor de drogas del planeta. Un análisis de los billetes que circulan en Washington, capital de Estados Unidos revela que el 95 por ciento pasaron por manos de personas que consumen drogas; es el mayor mercado y a la vez el mayor suministrador de armas para el crimen organizado en América Latina, con ellas están muriendo decenas de miles de personas cada año al Sur de su frontera; es el mayor estado terrorista que ha existido nunca. No solo lanzó las bombas contra ciudades civiles en Hiroshima y Nagasaki; en sus guerras imperiales como las promovidas en Vietnam, Iraq, Afganistán, Pakistán y otros países ubicados a miles de kilómetros de distancia en las que han muerto millones de personas; es el mayor productor y poseedor de armas de destrucción masiva, incluidas las nucleares, las químicas y las biológicas.
Los paramilitares colombianos, muchos de los cuales proceden de los desmovilizados de las Fuerzas Armadas y constituyen, en parte, sus reservas, son los mejores aliados y protectores de los narcotraficantes.
El llamado personal civil que acompañaría a los soldados en las bases de Colombia son, como norma, ex militares norteamericanos perfectamente entrenados, que son después contratados por empresas privadas como Blackwater, que se hizo famosa por los crímenes cometidos en Iraq y otras partes del mundo.
Un país que se respete a sí mismo no necesita mercenarios, ni soldados, ni bases militares norteamericanas para combatir el narcotráfico, ni proteger la población en los casos de desastres naturales, o brindar cooperación humanitaria a otros pueblos.
Cuba es un país sin problemas de drogas ni altos índices de muertes violentas, cuyo número decrece por año.
El único propósito de Estados Unidos con esas bases, es poner América Latina al alcance de sus tropas en cuestión de horas. La alta jerarquía militar de Brasil recibió con verdadero desagrado la noticia sorpresiva del acuerdo sobre la instalación de bases militares de Estados Unidos en Colombia. La base de Palanquero está muy cerca de la frontera con Brasil. Con esas bases, unidas a las de las Islas Malvinas, Paraguay, Perú, Honduras, Aruba, Curazao y otras, no quedaría un solo punto del territorio de Brasil y del resto de América del Sur fuera del alcance del Comando Sur, donde en cuestión de horas, mediante el empleo de sus más modernos aviones de transporte, puede hacer llegar tropas y otros medios sofisticados de combate. Los mejores especialistas en la materia han suministrado los datos necesarios, para demostrar el alcance militar del acuerdo yanqui-colombiano. Tal programa, que incluyó el restablecimiento de la IV Flota, fue diseñado por Bush y heredado por el actual gobierno de Estados Unidos, a quien algunos líderes suramericanos demandan el debido esclarecimiento de su política militar en América Latina. Los portaaviones nucleares no se necesitan para combatir las drogas.
El objetivo más inmediato de ese plan es liquidar el proceso revolucionario bolivariano y asegurar el control del petróleo y otros recursos naturales de Venezuela. El imperio, por otro lado, no acepta la competencia de las nuevas economías emergentes en su patio trasero, ni países verdaderamente independientes en América Latina. Cuenta con la oligarquía reaccionaria, la derecha fascista y el control de los principales medios de difusión masiva internos y externos. Nada que parezca a verdadera equidad y justicia social tendrá su apoyo.
La emigración de latinoamericanos hacia Estados Unidos es consecuencia del subdesarrollo, y este es consecuencia del saqueo a que hemos sido sometidos por parte de ese país y del intercambio desigual con las naciones industrializadas.
México fue desgajado de América Latina por el Acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá. La mayoría de los 12 millones de emigrantes ilegales en el primero de esos países son mexicanos y también la mayor parte de los cientos que mueren cada año en el muro de la frontera con aquel país.
Con una población de 107 millones de habitantes, en medio de la actual crisis económica internacional, el índice de pobreza crítica en México se ha elevado al 18 por ciento y la pobreza general alcanza a más de la mitad de sus habitantes.
Nada perturbó tanto la vida de Martí, el Apóstol de nuestra independencia, como la anexión a Estados Unidos. Desde 1889 venía tomando conciencia de que ese era el mayor peligro para América Latina. Soñó siempre con la Patria Grande, desde el río Bravo hasta la Patagonia; por ella y por Cuba dio su vida.
El 10 de enero de 1891 escribió en La revista ilustrada de Nueva York un ensayo titulado “Nuestra América”, en el que expresó inolvidables frases: “… ¡los árboles se han de poner en fila para que no pase el gigante de las siete leguas! Es la hora del recuento, y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes.”
Cuatro años más tarde, después de su desembarco por Playitas en la provincia oriental de Cuba, cuando ya marchaba por los campos insurrectos, sostuvo un encuentro con el periodista del Herald George E. Bryson, el 2 de mayo de 1895. Este le contó que había entrevistado en la Habana al famoso general Arsenio Martínez Campo. El jefe español le dijo que antes de conceder la independencia a Cuba prefería entregarla a Estados Unidos.
De tal forma impactó la noticia a Martí, que el 18 de mayo escribió a su amigo mexicano Manuel Mercado la famosa carta póstuma en la que habla del “…camino que se ha de cegar, y con nuestra sangre estamos cegando, de la anexión de los pueblos de Nuestra América, al Norte revuelto y brutal que los desprecia…”
Al día siguiente, desoyendo el consejo del General Máximo Gómez, quien le indicó permanecer en la retaguardia, solicitó a su ayudante un revolver, cargó contra una tropa española bien posesionada y murió en el combate.
“Viví en el monstruo, y le conozco las entrañas”, sentenció en su última carta.
Fidel Castro Ruz
Agosto 27 de 2009
Agrega tu comentario Etiquetas: nuestramérica
¡Alto al genocidio del Pueblo Mapuche por el Estado chileno!
COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS – CAOI
Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Argentina
Empresas forestales pretenden imponerse violentamente en territorios indígenas, con la complicidad del gobierno, que intenta cercenar derechos con represión, normas jurídicas y reformas constitucionales inconsultas.
El Pueblo Mapuche es víctima una vez más de la feroz represión ordenada por el Gobierno chileno. Las comunidades son invadidas por los carabineros. Y junto a la violencia, el mismo gobierno lanza proyectos e iniciativas legales y administrativas, como la reforma constitucional y falsas consultas, que intentan política y jurídicamente cercenar derechos.
El martes 28 de julio, mientras el subsecretario del Interior enviado por la presidenta Michelle Bachelet a coordinar la represión a los Mapuche al sur de Chile sobrevolaba territorio mapuche en su helicóptero, el Logko de la Comunidad Wañako Millao informaba que el comunero Benjamín Curinao de 25 años fue gravemente herido a bala en uno de sus ojos por parte de la policía chilena.
No es un hecho aislado. Lo mismo ocurre en el Perú, como lo demuestran los decretos legislativos del TLC con Estados Unidos, que provocaron la Masacre de Bagua. Reformas legales y criminalización son utilizadas por los gobiernos neoliberales del continente, para abrir las puertas a la invasión de territorios indígenas por las transnacionales extractivas.
En el caso de Chile, el estado entrega territorios ancestrales a las empresas forestales, mineras, salmoneras e hidroeléctricas, reproduciendo el racismo que dio lugar a la campaña de exterminio de la Araucanía en el siglo XIX. Esa es la “modernidad” y el “desarrollo” que atentan contra la vida, condenando a miles de Mapuches al desarraigo y el desplazamiento forzoso.
Las Comunidades Mapuche encabezadas por sus autoridades exigen diálogo al Gobierno, pero no son escuchadas. Por ello continúan movilizándose pacíficamente, en demanda de respeto a sus territorios, a sus derechos humanos y sus derechos colectivos. También están convocando a los empresarios chilenos a una Mesa de Análisis y Propuesta, para generar una visión objetiva de la historia y la realidad actual del territorio de la Nación Mapuche.
Las organizaciones indígenas advierten el peligro de que se repita en Chile la Masacre de Bagua y que el genocidio alcance los niveles colombianos. Han denunciado que un comando paramilitar conocido con el nombre de “Hernán Trizano” se estaría reagrupando en la Región de la Araucanía. Este comando obedecería a la corriente fascista de latifundistas de la zona, para, a través de las armas, frenar los procesos de reivindicaciones de Tierras de las Comunidades Mapuches.
La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI, condena enérgicamente la represión contra el Pueblo Mapuche, exige al gobierno de Michelle Bachelet poner alto a su política de exterminio y entreguismo a las transnacionales, y respetar los derechos humanos y colectivos de los pueblos indígenas, en particular sus derechos territoriales.
Asimismo, convoca a la más amplia y efectiva solidaridad con los Pueblos Indígenas chilenos, y se suma al llamado a la Cruz Roja Internacional, la Organización Internacional de Trabajo, los organismos de las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos, Amnistía Internacional y todas las instituciones de Derechos Humanos, para que realicen misiones humanitarias a Chile y exijan a ese Estado el respeto de los derechos de los pueblos indígenas amparados por instrumentos internacionales.
Lima, 30 de julio de 2009.
Miguel Palacín Quispe
Coordinador General CAOI
Agrega tu comentario Etiquetas: mapuche, nuestramérica
"Exigimos Patriotismo y Dignidad a los Presidentes latinoamericanos ante Uribe-Obama"
Carta abierta de la sociedad civil latinoamericana y del Bloque Regional de Poder Popular (BRPP) a los Presidentes de la Cumbre Extraordinaria de UNASUR, Bariloche, Argentina, 28 de Agosto de 2009
Estimadas señoras y señores Presidentes de la Unión de Naciones Suramericanas:
Los firmantes, representantes de movimientos sociales, políticos, civiles, de derechos humanos, intelectuales y ciudadanos de América Latina y Europa, les solicitamos a ustedes que, recogiendo el sentir de sus pueblos, en la Cumbre Extraordinaria de UNASUR adopten medidas eficaces y contundentes, sobre dos temas específicos que actualmente significan una amenaza a la Patria Grande, a la paz regional y a los intentos de los estados y los pueblos por avanzar en la unidad
latinoamericana.
1. El golpe militar en Honduras;
2. La ocupación militar estadounidense de Colombia.
Hacemos nuestra, en el primer tema, la tesis del canciller argentino Jorge Taiana, en el sentido de que "los gobiernos no hicieron lo que podían haber hecho" frente al golpe militar en Honduras; y coincidimos con el Presidente Lula del Brasil, en que el segundo tema debe ser tratado de manera directa entre la UNASUR y el Presidente de los EEUU,Sr. Barack Obama, por ser los interlocutores reales de la geopolítica
en el contin ente ante temas tan delicados como las bases operativas del Comando Sur en todo el territorio colombiano y el golpe de estado en Honduras.
Por todo lo dicho, demandamos de los presidentes progresistas latinoamericanos corregir esa irresolución política en la Cumbre Extraordinaria de Bariloche mediante las siguientes medidas:
1) Solicitar públicamente al gobierno de Obama, la derogación de visas estadounidenses para todas las personas que se hallen participando actualmente en cargos importantes dentro de la dictadura hondureña, así como el bloqueo de sus cuentas bancarias en los Estados Unidos.
2) Solicitar al gobierno estadounidense que aclare públicamente la versión, del mismo Presidente Zelaya, de que el avión donde lo sacaron del país aterrizó primero en la base aérea militar de EEUU en Palmerola, desde donde se coordinó su destino y se ordenó a los militares hondureños llevarlo a Costa Rica.
3) Advertir al Presidente Uribe y a su gobierno, sobre la unilateral suspensión colectiva de las relaciones diplomáticas y económicas por parte de todos los países miembros de UNASUR, de no revocar en 15 días contados a partir de la finalización de la cumbre de UNASUR en Bariloche, los acuerdos militares entre Colombia y EEUU ratificados por Bogotá el 19 de agosto de 2009, al contrariar el espíritu del
Tratado Constitutivo de UNASUR, los principios del Consejo de Defensa
Suramericano, y por constituirse en una ofensa a la soberanía latinoamericana y en una amenaza a toda la región.
4) Suspender la participación del gobierno de Colombia en el Consejo de Defensa Suramericano mientras persista la permanencia de unidades militares privadas u oficiales de EEUU en su territorio.
5) Solicitar una reunión urgente al Presidente Barack Obama, para tratar directamente el tema de la presencia militar de su gobierno y de corporaciones militares privadas de los EEUU en Colombia, y analizar mecanismos conjuntos para lograr una solución pacífica y negociada del conflicto armado en Colombia.
Adicionalmente los países limítrofes de Colombia deben proceder a la integración de un Sistema de Defensa Integrado que prevenga cualquier ataque sorpresa y deben establecer claramente que un ataque contra uno de ellos, constituye un ataque contra todos ellos.
Invitamos a todas las organizaciones e instituciones sociales latinoamericanas a solicitar públicamente a los presidentes latinoamericanos, cumplir con su deber patriótico y continental en esta hora decisiva de la Patria Grande.
Señoras y Señores Presidentes: O la UNASUR crece en esta hora trascendental del continente, o se erosiona junto con el prestigio político de todos los Presidentes y Presidentas de Suramérica.
Un cordial saludo a ustedes en esta hora decisiva.
Firmas:
Alberto Valiente Thoresen, Comité de Solidaridad con América Latina, Noruega
Aleida Centeno Rodriguez, Licenciada, Puerto Rico
Alfredo Tovar, Blog: www.hablandocondere choylibertadexpr esion.blogspot. com
Alfredo Sumi Arapa, Movimiento por la Democracia Participativa, Perú
Andrés Eduardo Perez Serú, Sociólogo, Decano de la FACSO-UMSS
(Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Mayor de San Simón de
Cochabamba), Bolivia
Álvaro Campana Ocampo, Activista, Perú
Anaité Vargas – Asamblea Permanente de Derechos Humanos/Apdh del Ecuador
Asamblea Regional de Ciudadanas y Ciudadanos del Cono Sur 2010
Bloque Regional de Poder Popular (BRPP), secciones: Argentina,
Bolivia, Brasil, Cuba, Ecuador, El Salvador, Noruega, Perú,
República Dominicana, República Federal de Alemania, Uruguay,
Venezuela
Carlos Angulo Rivas, poeta y escritor peruano residente en Canadá
Carlos Morillo, Coordinador, Movimiento Nacional por la Democracia
Participativa, Venezuela
Carlos Moya Ureta, Rector Instituto Latinoamericano de Altos Estudios
Sociales (ILAES Posgrados).Chile
Casa Bolivar Anfictionica y
Red Informativa Virtin, Presidente y Director, Virgilio A. Contreras, Colombia
Claudia Videla Sotomayor, Historiadora, Chile
Cuauhtémoc Amezcua Dromundo, Abogado, México
Dante Ortiz, Profesor de Historia, Facultad de Humanidades,
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Edgar Ponce, Comité de Empresa de los Trabajadores de la Empresa
Eléctrica Quito S.A.
Elaine Tavares, Profesora, Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil
Elgry Aldana, educadora, BRPP, Venezuela
Emilio Cafassi, sociólogo, Universidad de Buenos Aires, Argentina
Enrique Mario Fukman, Asociación de ex-Detenidos Desaparecidos, Argentina
Enrique Gaucher, Movimiento por la Democracia Participativa, Uruguay
Equipo multidisciplinario Salud y Comunidad El Salvador
Equipo editorial Radio Suchitlán-El Salvador
Escuela Latinoamericana de Comunicación Alternativa Popular
Esteban Silva Cuadra, Coordinación Nacional, Socialistas Allendistas de Chile
Federico García Hurtado, DNI 10319073, Lima, Perú
Félix Tejeda, dirigente Foro Social Alternativo, República Dominicana
Fernando Arellano Ortiz, Colombia
Fernando Dorado, Colombia
Frank Schwitalla, Alemania
Freundschaftsgesell schaft BRD-Kuba, Alemania
Gilo Muirragui, economista, Estados Unidos
Gloria Cuartas, Colectivo Otra Colombia es Posible, Colombia
Heinz Dieterich, Coordinador, Scientists for a Socialist Political
Economy (SSPE), Europa-Estados Unidos-América Latina
José Antonio Gutiérrez, Research and Development Coordinator Latin
American Solidarity Centre, Irlanda
José Gerald Rodrigo Tórrez Jordán, Politólogo, Coordinador de la Red
de Responsabilidades Humanas - Bolivia
Jesús López, Dirigente del CIMA y de la MINGA de Resistencia Social y
Comunitaria, Colombia
Lourdes Contreras, dirigente feminista, República Dominicana
Luis J. Álvarez Lozano, economista-filó sofo, México
Manuel Rozental, Profesor, Universidad de Algoma, Ontario Canadá
Marcelo Solórzano, Enlace: Red Nacional de Trabajadores de la Energía
Eléctrica del Ecuador
Milton Castillo, Constitucionalista, Ecuador
Mujeres de la América Morena, América Latina
Netzwerk Cuba e.V., Alemania
Narciso Isa Conde, Coordinador Nueva Izquierda-Círculos Caamañistas,
República Dominicana
Nildo Ouriques, Economista, Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil
Omar Meneses, p. Secretariado Ejecutivo, Foro Centenario de
Mariategui, Lima, Perú
Pablo Fernandez, www.principioespera nza.com. Portal de noticias
latinoamericano desde la Patagonia, Neuquen, Argentina
Pilar Roca, dni 10319074, Lima, Perú
Raiza Ester Solano, Defensora de Derechos Humanos, Centroamérica
Raúl Guerrero, dirigente de la Nueva Izquierda-Círculos Caamañistas,
República Dominicana
Rebeca Llasag, indígena, Ecuador
Red de Jóvenes del Cono Sur
Ricardo Martínez Martínez, periodista México-El Salvador
Salah Ahmine, Grupo electrónico Nicaragua Socialista, Nicaragua
Verein Perspektive unabhängige Kommunikation e.V., Alemania
Virgilio PONCE, Coordinadora de Cubanos Residentes en Francia
Waldir Rampinelli, Historiador, Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil
Walter Formento, Licenciado, CIEPE Argentina
Alexis Ponce, Ecuador
Web Kaosenlared. net de España
Web de Politik und Kultur, Alemania
Web de Socialismo XXI.org
Agrega tu comentario Etiquetas: nuestramérica
8/24/2009
A Huey, por los primeros años
Hace 20 años un hombre negro era asesinado, su sangre regada por las calles de Oakland no resultaba novedad para los miembros de la comunidad. Se había hecho tan usual los ajustes de cuentas, la venganza por drogas, la violencia entre hermanos. ¿Pero que había detrás de esa bala que acabo con su vida? ¿Cuál era su trágico significado? No era simplemente un muerto más, era la simbolización de la derrota de los sueños. Esos mismos que se atragantaron en las porfías de la historia controlada por los poderosos. Ellos se sobaban las manos, al fin lo habían conseguido, no sólo acabar con la revolución, sino que también con su mito, y la encarnación de este. Aquel hombre se llamaba Huey Newton.
El mismo que fue declarado un “peligro para la seguridad nacional de EEUU”, el mismo que fundó uno de los más importantes grupos revolucionarios de la oleada que azotó al mundo en los años 60, el Partido Pantera Negra. Heredero del pensamiento de Malcolm X, el partido se transformó en una organización que fue capaz de hacer una política creativa, no ya desde los principios no violentos defendidos por Martin Luther King Jr., sino que desde la perspectiva de la autodefensa como derecho legítimo de una comunidad para resguardar su seguridad y garantizar su pleno desarrollo como hombres y mujeres libres. Las panteras entendían que la no violencia había muerto con el Dr. King. No había nada que esperar de la sociedad racista norteamericana. La realidad era muy cruda como para no verla, los abusos, la represión, la violencia policial por el sólo hecho de ser negros, la respuesta ya no podía ser más la sumisión.
Sorprendente las panteras se constituyeron como un grupo armado ¡dentro de la legalidad! Utilizando ese “sagrado” derecho constitucional a portar armas (propio de la enferma sociedad norteamericana), enfrentaron a los policías que una y otra vez asechaban las comunidades. Con las panteras, el deleite de golpear negros sólo por el hecho de serlo no sería el mismo, desde entonces un policía lo pensaría dos veces, sino su vida estaría en riesgo. Así la primera intervención pública del grupo fue para proteger a un hermano de una brutal paliza. De repente los policías agresores, observaron atónitos como se acercaban unos muchachos, vestidos en cuero, una boina, y un ¡fusil en los brazos!, preguntaron atemorizados “¿Esas armas están cargadas?” ante lo cual Huey respondió “¡Eso no te importa cerdo racista!”. La dignidad desde entonces jamás volvería a ser pisoteada tan fácil, eran las panteras que entraban en la escena de la historia.
Pero no sólo fueron un grupo de autodefensa, buscaron mucho más allá. Plantearon la opresión de los negros en relación con el sistema capitalista, como resultado de este, el racismo no podía ser un fenómeno aislado, tenía que ser comprendido desde el comienzo por la transformación del hombre en mercancía, en paria, en su negación de tal. Por ello miraron hacia el marxismo, hacia las revoluciones que estaban en curso, muy en particular cubana, que había logrado lo tan anhelado por los negros, rebelarse. Las panteras pudieron ver finalmente a los negros como lo que son, un caso particular de colonialismo, fueron pues un grupo político revolucionario del tercer mundo, incrustado en la realidad del primero. Nutriéndose de Fanon y Mao, sin ser calco y copia, sino expresión concreta y real de la situación que les toco vivir. ¿Cómo explicar sino el concepto de black power? Las panteras fueron las madres intelectuales de aquel, entendiéndolo como la autogestión y el autogobierno de la comunidad. Y no sólo eso, fueron capaces de llevarlo a la práctica. El ejemplo más patento de ello, los desayunos infantiles, que mucho esfuerzo y sacrificio significaron a sus militantes, los cuales muchas veces tenían que dejar de desayunar por favorecer a un niño pobre. La calidad moral de una pantera se transformaba en algo admirable, el hombre nuevo se podía aunque fuese un poquito, verse caminar por la calles de los ghettos norteamericanos.
No obstante el enemigo era gigante, nada menos que ¡el imperio más grande de la historia!, que vio en las panteras una amenaza que tenía que ser abortada cuanto antes. Para ello el FBI desarrolló un especial plan de inteligencia, COINTELPRO (que también fue usado contra independentistas puertorriqueños), que tuvo por objeto acabar con las panteras, y no sólo eso, sino que también enfermar de crisis terminal las comunidades negras, el caldo de cultivo de nuevos rebeldes no se podía permitir. Para lo primero se usaron técnicas de represión, montajes judiciales, presos políticos que se hacían pasar por “comunes”, y sobretodo la división del partido en base a la infiltración, y al agitamiento interno usando informaciones falsas, que terminarían por quebrar a las panteras en mil pedazos. Lo segundo consistió en el internamiento del negocio del narcotráfico a escala gigantesca en las comunidades negras, era necesario disciplinarlas al costo que fuera, y si implicaba la muerte en vida de ellas no importaba pues eso no iba en contra de la “seguridad nacional” sino que al contrario, la protegía.
La vida de Huey, fue pues la historia de las panteras y de sus hermanos negros de las comunidades. De rebelde y organizador, de haber pasado por las cárceles del imperio,y deleitar el sabor de la libertad, pasó (luego de su exilio en Cuba) a ser uno más del ghetto, pero aquel ya no era el mismo, ya no habían desayunos infantiles, ya no había autodefensa. El black power se veía lejano o lo que es peor, se había olvidado. Los gángsters, los dealers, y la droga se apoderaron de las comunidades, las mismas que en Oakland habían visto nacer la esperanza de las panteras, vieron caer al hombre que otrora se había convertido en su encarnación más genuina. Todo por un poco de crack que había robado. Una vez muerto no tuvo más consuelo que una rosa con el mensaje “A Huey, por los primeros años”.
Juan Pablo Carrillo Ramos
www.pensar-rebelde.blogspot.com
Agrega tu comentario Etiquetas: internacional
Historiadores junto al pueblo mapuche
Con dolor e indignación, los historiadores e historiadoras que suscribimos esta Declaración, constatamos que la interpelación que le hiciéramos a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, en enero de 2008, en torno a acoger las demandas históricas del pueblo mapuche no sólo no ha sido escuchada, sino que, por el contrario, el cerco represivo y mediático se ha intensificado. Prueba de ello es el asesinato el miércoles 12 de agosto del joven comunero mapuche Jaime Mendoza Collío. Queremos, en consecuencia, ratificar ante el pueblo chileno y la comunidad internacional lo señalado hace un año y medio atrás.
1. Rechazamos la militarización del Gulumapu (territorio histórico del pueblo mapuche), la instauración de un régimen permanente de vigilancia y terror policial, el encarcelamiento y procesamiento de comuneros mapuches y el cobarde asesinato de Jaime Mendoza Collío.
2. Consideramos que situaciones de esta naturaleza tienen una larga génesis histórica, que arrancó con el proceso de conquista y ocupación militar de la Araucanía por las huestes españolas en el siglo XVI, cuando empezó el proceso de usurpación de las tierras indígenas. Si bien la resistencia mapuche logró contener durante los siglos coloniales y en las primeras décadas republicanas el avance invasor, durante la segunda mitad del siglo XIX, a medida que el Estado nacional chileno se consolidaba, nuevamente la clase dominante fijó sus ojos en esos territorios, desplegando la mal llamada “Pacificación de la Araucanía”, que culminó con el despojo violento de las tierras del pueblo mapuche y su confinamiento en reducciones que han perpetuado su pobreza, marginación y discriminación hasta nuestros días.
3. Desde entonces la lucha de los mapuches por recuperar sus tierras ancestrales no ha cesado aunque se ha manifestado de manera diversa y ha conocido avances y retrocesos según los momentos históricos. Comenzando con la constitución de las primeras organizaciones mapuches (mutualistas y culturales) a comienzos del siglo XX hasta las actuales recuperaciones de tierras, pasando por la participación en partidos políticos, el levantamiento de Ranquil de 1934 (en alianza con campesinos pobres chilenos) y las “corridas de cerco” de los años de la Reforma Agraria, se puede observar una notable continuidad histórica en las demandas de tierra, justicia y libertad de este pueblo.
4. En los últimos años las reivindicaciones históricas mapuches han sido enfrentadas por el Estado de Chile de manera esencialmente judicial y policial, criminalizando sus luchas y negándose al reconocimiento de su autonomía como pueblo. Esto se ha traducido en una creciente militarización de la Araucanía, la aplicación de la Ley Antiterrorista, heredada de la dictadura militar, y el cerco mediático oficial respecto de la realidad que se vive en ese territorio.
5. Los principales agentes del Estado, al igual que las autoridades regionales y locales de la Araucanía, los partidos políticos representados en el Parlamento, las organizaciones empresariales y la mayoría de los medios de comunicación social han patrocinado o avalado esta ofensiva represiva contra las comunidades mapuches, guardando un silencio cómplice o deformando groseramente lo que está ocurriendo.
6. Esta situación requiere un drástico cambio de política del Estado de Chile, que debe asumir un reconocimiento pleno de la diversidad de pueblos originarios existente en nuestro país, lo que implica, entre otros puntos, la autonomía política de las comunidades indígenas, la devolución de sus tierras arbitrariamente usurpadas en base al “derecho de Conquista” y el pleno respeto de los Derechos Humanos de sus integrantes.
7. Frente a la justicia de las demandas históricas del pueblo mapuche y teniendo presente el actual escenario represivo que el Estado chileno ha configurado en la Araucanía, manifestamos nuestra más profunda solidaridad con el pueblo mapuche y advertimos a las autoridades de gobierno que la violencia desatada por la policía en la región sólo legitima el derecho a la autodefensa de aquellos históricamente agredidos.
Santiago de Chile, 19 de agosto de 2009.
Sergio Grez Toso, Universidad de Chile.
Igor Goicovic Donoso, Universidad de Santiago de Chile.
Julio Pinto Vallejos, Universidad de Santiago de Chile.
Jorge Pinto Rodríguez, Universidad de La Frontera (Temuco).
Patrick Puigmail, Universidad de Los Lagos (Osorno).
Milton Godoy Orellana, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Verónica Valdivia Ortiz de Zárate, Universidad Diego Portales.
Augusto Samaniego Mesías, Universidad de Santiago de Chile.
Margarita Iglesias Saldaña, Universidad de Chile.
Alberto Díaz Araya, Universidad de Tarapacá (Arica).
Pablo Aravena Núñez, Universidad de Valparaíso.
Alejandra Brito, Universidad de Concepción.
Manuel Loyola, Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez.
Pedro Rosas Aravena, Universidad ARCIS.
Luis Corvalán Márquez, Universidad de Valparaíso.
Nelson Castro, Universidad de Valparaíso.
Sergio Caniuqueo Huircapán, Comunidad de Historiadores Mapuche.
Luis Vitale Cometa, Universidad de Chile.
Claudia Videla, Universidad de Chile.
Karen Alfaro Monsalve, Taller de Ciencias Sociales
Luis Vitale Cometa (Concepción).
Pablo Artaza Barrios, Universidad de Chile.
Alexis Meza Sánchez, Universidad ARCIS.
Patricio Quiroga Zamora, Universidad de Valparaíso.
Claudio Robles, Universidad Austral de Chile (Valdivia).
Beatriz Areyuna Ibarra, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Mario Valdés Vera, Universidad ARCIS (Concepción).
Leonardo León Solís, Universidad de Chile.
Claudio Pérez Silva, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
César Leyton Robinson, Universidad de Chile.
Manuel Fernández Gaete, Universidad Bolivariana (Los Ángeles).
Ivette Lozoya López, Universidad de Santiago de Chile.
Marcos Fernández Labbé, Universidad Alberto Hurtado.
César Cerda Albarracín, Universidad Tecnológica Metropolitana.
Alberto Harambour Ross, Universidad Diego Portales.
Pedro Canales Tapia, Universidad Pedro de Valdivia (La Serena).
Daniel Palma, Universidad ARCIS.
Eduardo Palma, Universidad de Chile.
Claudio Barrientos, Universidad Diego Portales.
José Luis Martínez Cereceda, Universidad de Chile.
Francis Goicovich, Universidad de Chile.
Jorge Iturriaga, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Juri Carvajal Bañados, Universidad de Chile.
Juan Carlos Gómez Leyton, Universidad ARCIS.
Marcelo Mella Polanco, Universidad de Santiago de Chile.
Eduardo Cruzat C., Universidad ARCIS (Cañete).
Cristina Moyano Barahona, Universidad de Santiago de Chile.
Sebastián Leiva, Universidad ARCIS.
Lucía Valencia Castañeda, Universidad de Santiago de Chile.
Rodrigo Sánchez, Universidad de Chile.
Fabio Moraga Valle, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Robinson Silva Hidalgo, Taller de Ciencias Sociales
Luis Vitale Cometa (Concepción).
Juan Guillermo Muñoz, Universidad de Santiago de Chile.
Carolina Andaur Marín, Universidad de Talca.
Agrega tu comentario Etiquetas: mapuche
Declaración final del Seminario Internacional de Sao Paulo
1.- Desde los fines de la década del 90 se inició en Latinoamérica un proceso que cambió el curso neoliberal que se había impuesto en el continente. Gracias a poderosas movilizaciones populares e insurrecciones algunos gobiernos que eran sus principales exponentes fueron derribados y en varios países, Venezuela, Bolivia y Ecuador, surgieron nuevos gobiernos que comenzaron a recuperar los recursos naturales, se establecieron nuevas constituciones que ampliaron las reivindicaciones democráticas. En esos países se rompió la dependencia política del imperialismo y los pueblos recuperaron derechos. Como consecuencia fue roto por ejemplo, el aislamiento de Cuba. A pesar de que existan contradicciones al interior de esos procesos, es un hecho que permitieron el avance de la lucha anti imperialista, con más o menos intensidad en todo el continente, generado un nuevo espacio alternativo que favorece la lucha socialista internacional.
2.- En ese contexto el modelo bolivariano también colocó un nuevo enfoque de la lucha continental por la independencia y la pendiente tarea de la integración latinoamericana. Gracias a la movilización antiimperialista el ALCA fue derrotada y por primera vez en muchos años de nuestra historia, se constituyó el ALBA como un bloque independiente de países que expresan el punto más avanzado de una nueva integración latinoamericana que constituya la Patria Grande a la que aspiramos.
3.- Desde que estos procesos e iniciaron hubo un intento claro por parte de una alianza fundada entre la oligarquía y las clases dominantes más poderosas nativas y del imperialismo por pararlos, desestabilizarlos y derrotarlos. La derecha ha actuado desde el primer día como con el golpe y el sabotaje petrolero en Venezuela, la reacción de la oligarquía santacruceña en Bolivia y de los departamentos de la medialuna, los ataques contra Correa en Ecuador. EEUU que cuenta con el gobierno colombiano de Uribe como él más fie e incondicional aliado.
4.- En este marco el golpe de estado en Honduras y la implantación de las nuevas bases yanquis en Colombia han pasado a tener una magnitud continental como piezas importantes de una contraofensiva para desestabilizar y recuperar el terreno perdido por la acción de los pueblos en el continente. No son las únicas ya que persisten las acciones provocadoras en Bolivia; la más reciente la bomba al dirigente campesino líder de la CONALCAM, Fidel Surco.
5 .- Los golpistas hondureños recibieron el repudio de la comunidad internacional. Pero ese aislamiento político no ha significado una vuelta atrás de los golpistas que se sustenta en las clases dominantes de ese país y en sus fuertes lazos con el aparato estatal de los EEUU. A pesar del discurso de Obama de apoyo a Zelaya, este país no ha tomado las medidas que podrían provocar un aislamiento del régimen golpista. El presidente de Zelaya acaba de denunciar que en su traslado del país fue utilizada la base que el ejército de los EEUU tiene en Honduras.
Lo que ha crecido en forma cada vez más vigorosa a pesar a más de un mes del golpe es la resistencia del pueblo hondureño, pese al desgaste de más de 45 días de movilización y la brutal y violenta que las Fuerzas Armadas practican de manera sistemática. En estos últimos días esa movilización creció en magnitud con las grandes concentraciones realizadas en San Pablo Zula y Tegucigalpa. El pueblo movilizado es la garantía para deslegitimizar las maniobras de los golpistas y lograr que Zelaya retome la presidencia
6.- Por otra parte, un día después del cierre de la base en Ecuador, los gobiernos de Álvaro Uribe (Colombia) y Barak Obama (EUA) acordaron instalar o reactivar sietes bases militares que proseguirán y ampliarán las actividades de Manta. El ejército colombiano es quien más recibe ayuda de los EEUU en nuestro continente, con el pretexto del narcotráfico y la lucha contra el terrorismo. Es necesario recordar que con este apoyo en varias ocasiones las fuerzas armadas colombianas invadieron territorios en Venezuela, Ecuador y Panamá, siempre con el pretexto de combatir a la “narcoguerrilla” con el apoyo logístico y de inteligencia de los EUA. En realidad, es el gobierno colombiano quien practica terrorismo de Estado, prueba de eso son las miles de personas asesinadas por paramilitares en los últimos años.
Uribe se está moviendo en el continente para que pase sin obstáculos el montaje de estas bases que dejarán a Colombia literalmente en condición de neo colonia, permitiendo que el imperio se afiance en este territorio para hostigar a los vecinos, un proyecto que si se consolida puede significar tener un estado como el de Israel en nuestro continente. Uribe ya es un presidente guerrerista que no soluciona sino que atiza la guerra interna en su país. Simultáneamente esas violaciones de la soberanía de sus vecinos han sido acompañadas con acusaciones groseras contra los gobiernos de Venezuela y Ecuador acusándolos de fomentar y proteger el “terrorismo”. Con estas bases en Colombia a las que hay que sumar la de Honduras, Guantánamo, los operativos s militares conjuntos y la reactivación de la cuarta flota EEUU, dan muestra que a pesar del nuevo discurso de Obama, los EEUU tienen la clara intención de responder a los procesos de cambio fortaleciendo su poder militar en la región para retomar el militarismo de agresiones con las que ha sostenido históricamente su dominación. Denunciamos el consentimiento con que gobiernos latinoamericanos como el de Lula, Kirchner y Tavaré Vázquez han tenido con la instalación de estas bases
7.- Es por estas razones que está colocado incrementar la movilización antiimperialista continental para enfrentar esta nueva situación que se ha creado. Más allá de cualquier evaluación o diferencia táctica o estratégica que se pueda tener con los nuevos gobiernos latinoamericanos, estamos de su lado frente al imperialismo. La profundización de los procesos en curso comienza con su defensa ante los ataques y la movilización antiimperialista necesaria para enfrentar las maniobras y contraofensiva de las oligarquías nativas, y los EEUU. Es la hora de profundizar la solidaridad continental.
Las organizaciones reunidas en Sao Paulo con motivo del Seminario Internacional, nos pronunciamos por:
· La restitución inmediata del gobierno de Zelaya y el apoyo incondicional a la resistencia hondureña. Marcar Un día de acción continental de protesta en todo o continente. Crear comités de solidaridad a la resistencia hondureña. Organizar una articulación de parlamentarios continental a través de los parlamentarios del PSOl y de los partidos participantes en el Seminario. Incrementar la a campaña de popularización de la resistencia hondureña a partir de la coordinación en medios alternativos. Proponer la realización de una reunión continental de apoya a la resistencia en Managua
· La solidaridad con el gobierno de Evo Morales y la lucha del pueblo contra la reacción localizada en los departamentos de la llamada Medialuna y contra los ataques paramilitares. Apoyar la campaña presidencial del MAS en aquellas ciudades donde el Estado Boliviano va a hacer elecciones. (Buenos Aires, São Paulo..)
· La retirada de las bases de los EUA en Colombia y de toda a América latina. A solidaridad con el gobierno de Venezuela y Ecuador frente a los ataques y provocaciones que vienen sofriendo por parte del gobierno colombiano. Organizar una campaña de un día de lucha continental contra las bases de los EEUU.
· A retirada de las tropas de ocupación encabezadas por el Brasil y que hacen partes otros países de Latinoamérica en Haití.
· Apoyo al proceso de emancipación de Guyana del imperialismo francés.
· Denunciar e repudiar o terrorismo mediático de los medios de comunicación capitalistas contra nuestros pueblos como es el caso de Venezuela y de Honduras. Impulsar e apoyar medidas para la democratización del espacio radioeléctrico, la construcción de sistemas públicos en manos de los movimientos sociales.
· Organizar a resistencia al IRSA que es un proyecto de control económico y de los dos recursos naturales por las grandes multinacionales y potencias, especialmente del Amazonas.
· Apoyo a una salida negociada en Colombia que comprenda a todos los sectores que lucha por la justicia social y la paz.
· Apoyo a lucha indígena peruana en defensa del Amazonia. Apoyo a la campaña de Ollanta Humala y el Partido Nacionalista Peruano en las próximas elecciones ya que su triunfo significará un avance en el proceso bolivariano en el continente.
· La necesidad de retomar la tradición antiimperialista y establecer una coordinación de partidos organizaciones y movimientos que defiendan estas políticas y las lleven adelante.
Solidaridad con Honduras!!!!
No a las bases gringas en Colombia y en América Latina!!!!
São Paulo, 19 de Agosto 2009
Resolución anexa del Seminario Internacional de Sao Paulo
1- Los análisis y debates sobre la crisis del sistema capitalista nos llevan a la conclusión de que estamos ante una crisis global, el final de un periodo histórico del capitalismo, que ha abierto una nueva etapa de la que solamente estamos en sus comienzos.
2- De ahí se deduce que es urgente que las fuerzas que luchan por la transformación radical de la sociedad, por la armonía de la relación entre el ser humano y la naturaleza, por el socialismo, se pongan a trabajar conjuntamente en luchas, campañas y proyectos.
3- Esa agenda de campañas, eventos, y los debates que surgirán de ellos, deben hacerse en el marco del respeto a las diferentes opiniones y políticas de alianzas. Deben ser acciones y debates con el espíritu de construir conjuntamente espacios y de estar permanentemente abiertos a nuevas incorporaciones y enfoques.
4- El método de trabajo será en red a fin de que cada paso que proponga cualquier organización o grupo sea conocido y debatido por el conjunto de la red.
5- La Agenda provisional de eventos e iniciativas que nos proponemos participar y coordinar, es la siguiente:
- Campaña de movilización por el restablecimiento del presidente Zelaya y contra el golpe en Honduras
- Campaña de movilización por Fuera bases yanquis de América Latina
- Del 12 al 16 de Octubre 2009 apoyar la movilización global en Defensa de la Madre Tierra, contra la mercantilización y en defensa de los pueblos
- Diciembre 2009, en Madrid, Contra Cumbre contra la que realizarán los gobiernos europeos y latinoamericanos, organizada por la Unión Europea para un acuerdo neoliberal tipo TLC
- Junio 2010, en Detroit, participar en el Foro Social de Estados Unidos, donde asistirán organizaciones sociales, obreras, de inmigrantes e indígenas.
Sao Paolo, 19 de Agosto de 2009
Participantes do Seminario Internacional PSOL- Fundação Lauro Campos.
Bolivia: Movimiento al Socialismo, Sergio Loayza vicepresidente, Rosario Apaza Comité Nacional
Honduras: Frente Resistencia Hondureña, Gilberto Ríos
Salvador: Tendencia Revolucionaria, Fidel Nieto
Panamá: Movimiento Popular Unificado, Aurelio Robles
Colombia: Polo Democrático Alternativo, Wilson Borja diputado nacional, Willam Pérez, Jean Carlos Giménez
Venezuela: PSUV, Stalin Pérez Borges coordinador da UNT, Juan Carlos e Hernán Piñago diputados a la Asamblea Nacional, Gonzalo Gómez del C. Ejecutivo del PSUV Caracas, Ismael Hernández, Osmar Canizales, Jesús Vargas, coordinadores de UNT de Carabobo, Vilma Vivas, Franklin Sambrano, coordinadores UNT de Táchira. Juventud do PSUV, Andrea Pacheco instituto da juventud do PSUV, Cesar Romero, Joseth Chávez, Jhanam Naime e Yohana.
Guyana: UGT, Jean Michel Aupoint
Perú: PNP, Janet Cajahunaca diputada nacional, Tito Prado, vicepresidente de la comisión de programa. Coordinadora Movimientos Indígenas, Roberto Espinosa.
Argentina: Movimiento Socialista de los Trabajadores, Alejandro Bodart, Sergio García
Paraguay: Convergencia Popular Socialista, Edgard Medina
Uruguay: Movimiento 26 de marzo- Asamblea Popular, Eduardo Rubio.
Francia: NPA, Nuevo Partido Anticapitalista, Flavia Verri
Catalunha: Corriente Rede Izquierda Unida y Alternativa, Alfons Bech
EEUU: Internacionalist Socialist Organization, Ahmed Shawsky
Australia: Socialist Alianz, Fred Fuentes, Kiraz Janicke.
Agrega tu comentario Etiquetas: internacional, nuestramérica
Lonkos de Alianza Territorial demandan diálogo directo con Bachelet
Por Azkintuwe
En la costa de Wallmapu, al interior de un fundo demandado por mapuches a la Iglesia Católica en el Budi, se realizó ayer sábado un multitudinario encuentro de la Alianza Territorial Mapuche. Lonkos y werkenes de diversos territorios emplazaron a la Presidenta Bachelet a dialogar directamente con las comunidades movilizadas. Jorge Calfuqueo, vocero lafkenche, adelantó que no aceptarán intermediarios. Movilizaciones se incrementarían durante la semana.
Un multitudinario Trawun (encuentro) de comunidades tuvo lugar este sábado en el sector costa del País Mapuche. Hasta la localidad de Puerto Dominguez arribaron cientos de mapuches, lonkos y werkenes de la Alianza Territorial, así como representantes de diversos sectores del movimiento social. El objetivo del Trawun fue evaluar las movilizaciones impulsadas desde el pasado 24 de Julio por la Alianza -fecha en que no fueron recibidos por Bachelet en La Moneda-, fortalecer la unidad interna del movimiento y definir una posición clara frente a las últimas propuestas de diálogo emanadas desde el gobierno central.
Presidida por el lonko Jorge Calfuqueo, la reunión se inició a tempranas horas con una rogativa, a la cual se fueron sumando delegaciones provenientes de comunas tales como Traiguén, Temuko, Nueva Imperial, Vilcun, Ercilla, Lumako, Lautaro, Villarrica, Cunco, Freire y Teodoro Schmidt, entre otras. Destacó la masiva asistencia al Budi de comuneros de Temucuicui, comuna de Ercilla, encabezados por el Ñizol Lonko, Juan Catrillanca, y el werken Mijael Carbone Queipul. También la asistencia de los lonkos Pascual Pichún y Aniceto Norin de Traiguén, y el saludo hecho llegar desde Lleu Lleu por el lonko Avelino Meñaco.
Tras toda una jornada de deliberaciones, los lonkos decidieron mantener las movilizaciones por sus demandas territoriales y exigir una instancia de diálogo directo con la Presidenta Michelle Bachelet. Correspondió al lonko Jorge Calfuqueo dar a conocer a los medios de prensa los acuerdos de la reunión.
“Las movilizaciones continúan, siguen, no van a parar. Decir que nosotros, las autoridades tradicionales y las comunidades movilizadas, demandamos conversar directamente con la Presidenta Bachelet y no con intermediarios. Para ello se está constituyendo un equipo técnico-político de nuestra gente para canalizar las demandas y elaborar una propuesta. Manifestar a su vez que el día lunes hay una marcha en la ciudad de Temuko, en apoyo a la familia del peñi Jaime Mendoza Collio, donde convocamos a todos los mapuche a participar”, señaló Calfuqueo.
Recalcó el lonko a Azkintuwe que la demanda de diálogo directo con Bachelet obedece a la necesidad de abordar de manera “sería y política” el actual escenario de conflicto. “Nosotros hicimos un primer intento en julio cuando viajamos una delegación a Santiago y la Presidenta no se dio la molestia de recibirnos. Por lo tanto, la interpelamos para que viaje a reunirse con nosotros a la región. Como Alianza buscaremos la forma y vamos a generar las condiciones. Si es necesario detener las movilizaciones, lo haremos, pero mientras la Presidenta no confirme este encuentro las comunidades seguirán movilizadas en sus territorios. Nos podrán matar o encarcelar, pero esto no se detendrá”, subrayó Calfuqueo.
No más intermediarios
Cabe destacar que los últimos días, una Comisión del gobierno compuesta por el Subsecretario de gobierno, Edgardo Riveros, y el delegado presidencial Rodrigo Egaña, arribó al País Mapuche con la misión de reunirse con las comunidades y -según la ministra Carolina Tohá- “preparar la visita de la comitiva interministerial designada por la Presidenta Michelle Bachelet para atender el conflicto”. Sin embargo, Riveros y Egaña solo sostuvieron reuniones con la Iglesia Católica y Evangélica, asi como con comunidades que no han participado de las movilizaciones. Sobre el real cometido de esta delegación de gobierno, el lonko Calfuqueo fue tajante.
“Primero fue el señor Rosende, quien vino a alinear a las policías para estar atentos a las movilizaciones y de ello resultó la muerte, el crimen, de uno de nuestros hermanos en Ercilla. Por otro lado, la venida del Comisionado y el subsecretario nos pareció un chiste y asi lo denunciamos en su minuto. Decir que terminaron encerrados en cuatro paredes con la Iglesia, la misma que ha causado a través de la historia también mucho daño al Pueblo Mapuche. Hoy estamos precisamente reunidos en un terreno que estamos recuperando de la Iglesia Católica aquí en el Budi, eso queremos subrayarlo”, indicó el dirigente.
Mijael Carbone Queipul (En la Foto), werken de la Comunidad de Temucuicui y uno de los principales voceros de la Alianza Territorial Mapuche, llamó a las comunidades a seguir resistiendo mientras no terminen conversando “de igual a igual” con el Estado y la Jefa de gobierno.
“Lo decían los lonkos el día de hoy: no se conversa con intermediarios sino con la Presidenta. De aquí en adelante la postura seguirá siendo la misma, esté quién esté en el gobierno. Ese señor Egaña fue incapaz de solucionar el caso concreto de una sola comunidad en nuestro sector, entonces, difícilmente podrá abordar el reclamo de todos quienes nos hemos movilizado. Para nosotros Egaña no está capacitado”, subrayó a Azkintuwe.
“Llegó el momento en que nosotros podemos decirle al Estado chileno que aquí hubo usurpación, despojo, un robo gigantesco. Nosotros no reivindicamos título de merced, menos título de dominio, hablamos de territorio mapuche, hablamos del territorio de un pueblo-nación. El Tratado de Tapihue de 1825, en el artículo 19, indica claramente que los mapuches somos dueños legítimos del territorio y que del Bio Bio existe un país hermano.. Ese país no era otro que el País Mapuche. Hacia allá apuntamos con esta lucha, hacia allá está dirigido este weichan (levantamiento)”, indicó Carbone.
Precisó el werken que son cuatro los puntos que buscan tratar con Bachelet, “los mismos que contemplaba el documento que entregamos en Santiago”, remarcó. “Reconocimiento del derecho a la autonomía y la autodeterminación de nuestro pueblo; devolución del territorio mapuche via expropiaciones o compras, el mecanismo está por verse; la libertad de todos los presos políticos mapuches, los lonkos han planteado en esta reunión la figura del indulto; y el fin de los megaproyectos dentro del territorio mapuche”, señaló Carbone. “Esos son los puntos que pondremos sobre la mesa”, agregó.
LINK: http://www.azkintuwe.org/agosto232.htm
Agrega tu comentario Etiquetas: mapuche
Economía emblemática del neoliberalismo en América Latina, la primera en entrar en recesión
Orlando Caputo - Graciela Galarce (especial para ARGENPRESS.info)
El Banco Central de Chile informa hoy 18 de agosto, que el PIB chileno disminuyó en - 4,5% en el segundo trimestre de 2009, información que aparece sorprendiendo a las apreciaciones de las autoridades económicas del gobierno, quienes permanentemente han engañado a los chilenos con su optimismo, e internacionalmente han instalado las grandes cualidades de la economía chilena.
En anteriores notas nuestras, desde 2008 hemos afirmado que Chile sería una de las economías más afectadas de América Latina, entre otros factores, a los Tratados de Libre Comercio que profundizan la gran apertura de la economía chilena, y con esto, profundizando la especialización de la economía chilena en la exportación de primarios.
Criticando el optimismo del ministro de Hacienda, hemos demostrado que Chile entró en recesión a partir del tercer trimestre de 2008, si la tasa de crecimiento del PIB se mide en relación al trimestre inmediatamente anterior, como se hace en Estados Unidos. Además, hemos señalado que Chile es el primer país de América Latina que entró en recesión. Otros analistas también llegaron a estas conclusiones.
La realidad ha sido tan contundente, que el propio Mercurio, que por un prolongado período de tiempo, también afirmaba la fortaleza de la economía chilena y difundía que Chile sería el país menos afectado de América Latina, reconoció en una reciente Editorial del 8 de agosto, - entre otras cosas- lo siguiente:
“Si el crecimiento se mide como en los países desarrollados -es decir, trimestre a trimestre anualizado, y no en 12 meses-, entonces el segundo trimestre de este año fue el cuarto consecutivo de contracción en la actividad económica, con una baja de sobre cuatro por ciento acumulada durante este período. Cabe notar que esto es incluso superior a la baja de 3,9 por ciento que durante el mismo lapso ha tenido Estados Unidos, epicentro de esta crisis”.
Más adelante la citada Editorial agrega:
“Y es preocupante que Chile, que fue el primer país de Latinoamérica en entrar en recesión, aún no muestre señales claras de reactivación”.
El Mercurio, aunque en forma tardía, confirma los estudios críticos anteriores. Sin embargo, ocultando que los mayores impactos de la crisis en Chile se deben las características estructurales de la economía chilena, fundamentada teóricamente en el neoliberalismo.
En otro párrafo, reconocen el papel fundamental del cobre, que ha evitado que la crisis en Chile sea más profunda de lo profunda que ya es. La mencionada Editorial del Mercurio señala:
“Por otra parte, a pesar de que el precio del cobre cayó desde sus máximos, se ha mantenido en niveles elevados, por lo que, a diferencia de crisis pasadas, en las que los términos de intercambio se desplomaban, en esta oportunidad no ha sido ésa una de las causas relevantes de la recesión interna. A esto se agrega que los recursos acumulados en los años previos han despejado la posibilidad de cualquier problema de escasez de financiamiento externo -también un mal endémico en crisis pasadas”.
Sin embargo, no señalan que Chile fundamentalmente cuenta con los recursos del cobre de las empresas nacionalizadas por Salvador Allende. Las grandes mineras mundiales en Chile controlan más del 70% de la producción de cobre chileno y sus aportes al Estado chileno son mínimos en relación a los aportes de Codelco, y más aún, en relación a las cuantiosas ganancias que envían a sus matrices en países desarrollados.
A continuación, reproducimos nuestros comentarios a la Editorial de El Mercurio del 8 de agosto de 2009, en que cada comentario está limitado a un máximo de 350 palabras:
Primer comentario de Orlando Caputo Leiva:
“En Chile los fuertes impactos de la crisis hasta ahora, y las grandes pérdidas están afectando seriamente el consumo, la inversión y la producción nacional.
La producción nacional, adicionalmente enfrenta una fuerte competencia internacional facilitada por los TLC’s, agravando la recesión económica en Chile, que como lo hemos señalado, se inició a partir del tercer trimestre de 2008.
Chile lleva 36 años de experiencia neoliberal, con una gran apertura unilateral a la circulación de mercancías y de capital, que se ha profundizado por los múltiples TLC’s. En particular los TLC’s Chile-EE UU, Chile-Canadá, Chile-Unión Europea y Chile-China. Lo anterior, lleva a que la transmisión de la crisis mundial se exprese rápida y profundamente en la economía chilena.
Estas apreciaciones cuya evidencia se manifiesta más claramente en una concepción que considere la existencia de la economía mundial, no están presentes en las interpretaciones de los economistas neoliberales del gobierno y del Banco Central. Ellos tienen al igual que el neoliberalismo, como escenario teórico y metodológico de sus reflexiones, la economía nacional y sus relaciones con otros países. Sobre la base de esta concepción nacional, han señalado: primero, que Chile con una buena política económica puede evitar que la crisis se manifieste. Posteriormente, han afirmado que los impactos serán menores que en otros países.
La economía mundial tiene una existencia objetiva que se observa en la creación y recreación de una estructura productiva y de circulación mundial de las mercancías por sobre los países. El neoliberalismo en tanto, y en general las principales escuelas de la ciencia económica, analizan el comercio inter-nacional: finanzas inter -nacionales, destacando la base nacional de las relaciones económicas inter-nacionales. No sólo niegan la dependencia, sino que afirman la independencia de las economías nacionales.
En esta reflexión, afirman adicionalmente, que los shocks externos pueden enfrentarse con políticas económicas. Por esto, el ministro Velasco y el Banco Central, primero señalaron que Chile no entraría en crisis y posteriormente han continuado con optimismo, cuando la crisis ha seguido profundizándose”.
Segundo comentario de Orlando Caputo Leiva
Continuación:
“Esta concepción teórica de manuales de economía, que se sintetiza en Economía Nacional y Resto del Mundo, a pesar de ser economías muy pequeñas, explica las reiteradas afirmaciones del Banco Central y del ministro de Hacienda, Andrés Velasco, quienes señalaron durante todo 2008 y hasta el primer trimestre de 2009, que Chile sería afectado, pero que seguiría creciendo gracias a la política económica aplicada.
En enero de 2009, el Banco Central afirmó que la economía chilena tendría un crecimiento en este año, de entre 2% y 3%.
Andrés Velasco afirmó hasta hace muy poco, que a pesar de la crisis internacional, la economía chilena seguiría creciendo, destacando la importancia de ese crecimiento en el contexto internacional y latinoamericano La recesión fue permanentemente negada y criticaban a los economistas que demostraban que la recesión en Chile estaba presente a partir del segundo semestre de 2008.
También en forma reiterada, la cadena CNN informaba que América Latina sería impactada por la crisis, pero que sin embargo, estaba mejor preparada para enfrentar la crisis que en otros periodos. Entrevistaron a varios expertos de agencias financieras, de países y de gobiernos, quienes en relación a lo anterior, señalaban que había distintos grupos de países según el impacto para enfrentar la crisis. Afirmaban que había un grupo de países, aquellos en que las transformaciones neoliberales habían sido más profundas que serían los menos afectados. Este grupo de países estaría liderado por Chile, que sería el país menos afectado de América Latina
Nouriel Roubini, es uno de los economistas que predijo la crisis mundial, ha señalado en un reciente estudio que 14 países a nivel mundial han enfrentado mejor la crisis. NO menciona a Chile. Menciona China e India y en América Latina menciona a Brasil y Perú.
Según el académico de la Universidad de Nueva York Brasil y Perú se han beneficiado por ser economías relativamente cerradas. Brasil con un sector exportador más diversificado.
Este análisis confirma los comentarios anteriores. Chile es una economía muy abierta y exportadora de primarios. Por eso es muy afectada por la crisis”.
Primer comentario de Graciela Galarce Villavicencio
“Obama, su ministro de Hacienda y el Presidente del Banco Central de Estados Unidos han sido muy objetivos y transparentes. Reconocieron que la crisis en EEUU empezó en diciembre de 2007. Que la crisis mundial ha sido muy profunda. Recientemente han afirmado que se han alejado del abismo. Ayer frente a la disminución de su tasa de desempleo de 9,5% a 9,4% cuando todos esperaban un aumento, Obama ha llamado a la cautela y ha declarado que en los próximos meses el desempleo puede llegar al 10% y más. Obama es un economista con una visión económica e histórica mucho más amplia. Ha señalado que el neoliberalismo extremo debe ser superado.
En Chile, Andrés Velasco siempre comenta las cifras en función de lo que le conviene. En conferencias descalificó a quienes usaban la metodología de Estados Unidos, que mide el crecimiento de la producción en relación al trimestre anterior, demostrando que Chile estaba en crisis desde el tercer trimestre de 2008. Velasco afirmaba que no debía cambiarse el instrumento de medición comparando el trimestre con el trimestre del año anterior, Chile seguía creciendo y creando empleo.
Ahora, con gran soltura afirma frente a la sorpresiva caída de la producción en junio en 4%, que sin embargo, medida en relación al mes anterior, la producción crece un poco y lo mismo replica Michelle Bachelet.
Se pasaron!!! Qué diferencias con la transparencia de Obama”
Segundo comentario de Graciela Galarce Villavicencio
“Las autoridades económicas chilenas desconocen o no recuerdan la historia económica nacional.
Chile, según estudios de la CEPAL, fue el país de América Latina más afectado en la crisis de inicios de los años 80'. El PIB cayó en 14%, la producción industrial en 23% y la desocupación, según CIEPLAN, alcanzó el 30%. Esta crisis ha sido caracterizada como ‘el colapso económico y financiero de 1982 y 1983' por académicos chilenos.
Recordamos que Chile fue también el país más afectado a nivel mundial en la Depresión de los años 30. Aníbal Pinto, en su libro señala:
“Como se sabe, la “Gran Depresión” golpeó a la economía chilena con violencia excepcional, tanto que un famoso y citado informe de la Liga de las Naciones señaló a nuestro país como el más afectado entre todos. Sus exportaciones se redujeron a la mitad de su volumen y a la cuarta parte de su valor; las importaciones disminuyeron un 80 por ciento entre los años culminantes antes y después del colapso”.
Chile fue el país más afectado en las dos crisis señaladas, porque como ahora, era una de las economías más abiertas al comercio exterior y al capital extranjero, que profundiza el carácter primario exportador.
La crisis económica en Chile iba ser tan profunda, que el gobierno ha incremento en forma extraordinaria el gasto estatal en 11 mil millones de dólares, provenientes de los excedentes de los últimos años del cobre nacionalizado por Salvador Allende en 1971. Estos gastos extraordinarios son equivalentes al 8% del PIB chileno.
Dado que este gasto es uno de los componentes del PIB, sin él el PIB de 2009 hubiese caído en 10% o más, incluyendo la caída proyectada y este 8% de incremento del gasto”
miércoles 19 de agosto de 2009
Agrega tu comentario Etiquetas: chile, economia