2/18/2011

Declaración de la Asamblea de los Movimientos Sociales. Dakar.

Nosotras y nosotros, reunidos en la Asamblea de Movimientos Sociales, realizada en Dakar durante el Foro Social Mundial 2011, afirmamos el aporte fundamental de África y de sus pueblos en la construcción de la civilización humana. Juntos, los pueblos de todos los continentes, libramos luchas donde nos oponemos con gran energía a la dominación del capital, que se oculta detrás de la promesa de progreso económico del capitalismo y de la aparente estabilidad política. La descolonización de los pueblos oprimidos es un gran reto para los movimientos sociales del mundo entero.

Afirmamos nuestro apoyo y solidaridad activa a los pueblos de Túnez y Egipto y del mundo árabe que se levantan hoy para reivindicar una real democracia y construir poder popular. Con sus luchas, muestran el camino a otro mundo, libre de la opresión y de la explotación.

Reafirmamos con fuerza nuestro apoyo a los pueblos de Costa de Marfil, de África y de todo el mundo en su lucha por una democracia soberana y participativa. Defendemos el derecho a la autodeterminación y el derecho colectivo de todos los pueblos del mundo.

En el proceso del FSM, la Asamblea de Movimientos Sociales es el espacio donde nos reunimos desde nuestra diversidad para juntos construir agendas y luchas comunes contra el capitalismo, el patriarcado, el racismo y todo tipo de discriminación.

En Dakar celebramos los 10 años del primer FSM, realizado en 2001 en Porto Alegre, Brasil. En este periodo hemos construido una historia y un trabajo común que permitió algunos avances, particularmente en América Latina donde logramos frenar alianzas neoliberales y concretar alternativas para un desarrollo socialmente justo y respetuoso de la Madre Tierra.

En estos 10 años vimos también la eclosión de una crisis sistémica, expresada en la crisis alimentaria, ambiental, financiera y económica, que resultó en el aumento de las migraciones y desplazamientos forzados, de la explotación, del endeudamiento, y de las desigualdades sociales.

Denunciamos el rol de los agentes del sistema (bancos, transnacionales, conglomerados mediáticos, instituciones internacionales etc.), que, en búsqueda del máximo lucro, mantienen con diversos rostros su política intervencionista a través de guerras, ocupaciones militares, supuestas misiones de ayuda humanitaria, creación de bases militares, saqueos de los recursos naturales, la explotación de los pueblos, y manipulación ideológica. Denunciamos también la cooptación que estos agentes ejercen a través de financiamientos de sectores sociales de su interés y sus prácticas asistencialistas que generan dependencia.

El capitalismo destruye la vida cotidiana de la gente. Pero a cada día nacen múltiples luchas por la justicia social, para eliminar los efectos que dejó el colonialismo y para que todos y todas tengamos una digna calidad de vida. Afirmamos que los pueblos no debemos seguir pagando por esta crisis sistémica y que no hay salida a la crisis dentro del sistema capitalista!


Reafirmando la necesidad de construir una estrategia común de lucha contra el capitalismo, nosotros, movimientos sociales:

Luchamos contra las trasnacionales porque sostienen el sistema capitalista, privatizan la vida, los servicios públicos, y los bienes comunes, como el agua, el aire, la tierra, las semillas, y los recursos minerales. Las transnacionales promueven las guerras a través de la contratación de empresas militares privadas y mercenarios, y de la producción de armamentos, reproducen prácticas extractivistas insostenibles para la vida, acaparan nuestras tierras y desarrollan alimentos transgénicos que nos quitan a los pueblos el derecho a la alimentación y eliminan la biodiversidad.

Exigimos la soberanía de los pueblos en la definición de nuestro modo de vida. Exigimos políticas que protejan las producciones locales que dignifiquen las prácticas en el campo y conserven los valores ancestrales de la vida. Denunciamos los tratados neoliberales de libre comercio y exigimos la libre circulación de seres humanos.

Seguimos movilizándonos por la cancelación incondicional de la deuda pública de todos los países del Sur. Denunciamos igualmente, en los países del Norte, la utilización de la deuda pública para imponer a los pueblos políticas injustas y antisociales.

Movilicémonos masivamente durante las reuniones del G8 y G20 para decir no a las políticas que nos tratan como mercancías!

Luchamos por la justicia climática y la soberanía alimentaria. El calentamiento global es resultado del sistema capitalista de producción, distribución y consumo. Las transnacionales, las instituciones financieras internacionales y gobiernos a su servicio no quieren reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Denunciamos el “capitalismo verde” y rechazamos las falsas soluciones a la crisis climática como los agrocombustibles, los transgénicos y los mecanismos de mercado de carbono, como REDD, que ilusionan a poblaciones empobrecidas con el progreso, mientras privatizan y mercantilizan los bosques y territorios donde han vivido miles de años.

Defendemos la soberanía alimentaria y el acuerdo alcanzado en la Cumbre de los Pueblos Contra el Cambio Climático y por los Derechos de la Madre Tierra, realizada en Cochabamba, donde verdaderas alternativas a la crisis climática han sido construidas con movimientos y organizaciones sociales y populares de todo el mundo.

Movilicémonos todas y todos, especialmente el continente africano, durante la COP-17 en Durban, Sudáfrica, y la Río +20, en 2012, para reafirmar los derechos de los pueblos y de la Madre Tierra y frenar el ilegítimo acuerdo de Cancún.

Defendemos la agricultura campesina que es una solución real a la crisis alimentaria y climática y significa también acceso a la tierra para la gente que la vive y la trabaja. Por eso llamamos a una gran movilización para frenar el acaparamiento de tierras y apoyar las luchas campesinas locales.

Luchamos contra la violencia hacia la mujer que es ejercida con regularidad en los territorios ocupados militarmente, pero también contra la violencia que sufren las mujeres cuando son criminalizadas por participar activamente en las luchas sociales. Luchamos contra la violencia doméstica y sexual que es ejercida sobre ellas cuando son consideradas como objetos o mercancías, cuando la soberanía sobre sus cuerpos y su espiritualidad no es reconocida. Luchamos contra el tráfico de mujeres, niñas y niños.

Defendemos la diversidad sexual, el derecho a autodeterminación de género, y luchamos contra la homofobia y la violencia sexista.

Movilicémonos todos y todas, unidos, en todas las partes del mundo contra la violencia hacia la mujer.

Luchamos por la paz y contra la guerra, el colonialismo, las ocupaciones y la militarización de nuestros territorios. Las potencias imperialistas utilizan las bases militares para fomentar conflictos, controlar y saquear los recursos naturales, y promover iniciativas antidemocráticas como hicieron con el golpe de Estado en Honduras y con la ocupación militar en Haití. Promueven guerras y conflictos como hacen en Afganistán, Iraq, la República Democrática del Congo y en varios otros países.

Intensifiquemos la lucha contra la represión de los pueblos y la criminalización de la protesta y fortalezcamos herramientas de solidaridad entre los pueblos como el movimiento global de boicot, desinversiones y sanciones hacia Israel. Nuestra lucha se dirige también contra la OTAN y por la eliminación de todas las armas nucleares.

Cada una de estas luchas implica una batalla de ideas, en la que no podremos avanzar sin democratizar la comunicación. Afirmamos que es posible construir una integración de otro tipo, a partir del pueblo y para los pueblos y con la participación fundamental de los jóvenes, las mujeres, campesinos y pueblos originarios.

La asamblea de movimientos sociales convoca a fuerzas y actores populares de todos los países a desarrollar dos acciones de movilización, coordinadas a nivel mundial, para contribuir a la emancipación y autodeterminación de nuestros pueblos y para reforzar la lucha contra el capitalismo.

Inspirados en las luchas del pueblo de Túnez y Egipto, llamamos a que el 20 de marzo sea un día mundial de solidaridad con el levantamiento del pueblo árabe y africano que en sus conquistas contribuyen a las luchas de todos los pueblos: la resistencia del pueblo palestino y saharaoui, las movilizaciones europeas, asiáticas y africanas contra la deuda y el ajuste estructural y todos los procesos de cambio que se construyen en América Latina.

Convocamos igualmente a un día de acción global contra el capitalismo el 12 de octubre donde, de todas las maneras posibles, rechazaremos ese sistema que destruye todo a su paso.

Movimientos sociales de todo el mundo, avancemos hacia la unidad a nivel mundial para derrotar al sistema capitalista!!


Nosotras y nosotros venceremos!!!

FSM Dakar (Senegal) – 10 de febrero de 2011

Leer más...

Colombia. Partes de Guerra 2010

En 2010 quedó demostrada la superioridad y la efectividad del Ejército del Pueblo sobre el Ejército de la oligarquía. Así lo demuestran las cifras de ambas fuerzas reportadas oficialmente en sus partes de guerra, en los cuales los militares pro imperialistas tienen muchas razones para mentir. Mientras las FARC reportan que propiciaron 4341 bajas al enemigo en 2272 acciones, la fuerza estatal dice que en más de 15 mil propiciaron al Ejército de Manuel solo 2494 bajas.

El lector y la lectora deben tener en cuenta en esta comparación las inmensas diferencias en capacidades militares, número de unidades entre ambas fuerzas, de logística y presupuestos. En primer lugar, el discurso oficial dice que las FARC están derrotadas y que sólo cuentan con unos pocos miles de guerrilleros y guerrilleras, en desbandada además. Las Fuerzas Militares y de Policía en cambio, suman 426014 hombres y mujeres y solo el Ejército tiene 218745 entre oficiales y soldados.

En segundo lugar, buena parte de las bajas a la insurgencia bolivariana son propiciadas por aeronaves de la recién creada División del Ejército y de la Fuerza Aérea de Colombia y de los Estados Unidos. Según datos oficiales, en el año 2002 las FFMM contaban en total con 428 aeronaves y hoy tienen 525 unidades entre helicópteros y aviones. Se adquirieron 97 nuevas aeronaves y se modernizaron 24 aviones K-FIR. En abril de 2009 Santos sostuvo que el número de helicópteros se incrementó a 50 Black-Hawk. Las FARC reportaron 75 Helicópteros averiados y uno destruido, sumados a las 21 avionetas y aviones averiados.

La industria militar de Colombia está produciendo bombas hasta de 500 libras y, como si fuera poco, con los aviones de USA lanzan misiles con una capacidad bestial de destrucción; tanta, que después deben remover toneladas de tierra para encontrar los guerrilleros masacrados con esa desproporción en el uso de la fuerza. INDUMIL reporta que produce más de 60 millones de cartuchos 5.56. Esto lo hacen mientras se quejan de las minas, las pipetas y otra serie de armamento popular.

En tercer lugar, en el presupuesto 2010 se asignaron más de 10 mil millones de dólares para el sector defensa. Sin embargo, también hay que tener en cuenta que en esta guerra el régimen de terror se gasta mucho más dinero del que aparece en el presupuesto público de éste sector. Es decir, allí no se incluye el presupuesto de otras dependencias del mismo Estado que también tienen tareas en la confrontación contra el Pueblo como Familias en Acción con los programas de reinserción, redes de informantes y otras cuentas paralelas del DAS por ejemplo.

No se cuentan los recursos de la Cancillería de Guerra; ni los narco dólares financiando el paramilitarismo; ni la plata de ganaderos, multinacionales y otros empresarios para la contra revolución; tampoco se contabilizan los recursos de los medios de comunicación difundiendo propaganda de Estado; y mucho menos se incluyen los más de 500 millones de dólares que públicamente se anunciaron para el Plan Colombia el año pasado y que ya superaron los 10 mil millones desde que se emprendió.
En cuarto lugar, es importante considerar que de los resultados publicados por los santanderistas no se han descontado los denominados “falsos positivos” ni otras prácticas degeneradas de las fuerzas gubernamentales para inflar las cifras. A esto se suma la manipulación mediática, la corrupción, el afán por mostrar logros y el engaño a sus enemigos y a la sociedad entera: factores estos comunes en un régimen podrido como el colombiano y presentes para valorar la información que produce un Ejército totalmente degradado.

En ese sentido, es creciente el número de denuncias, no tanto de codenas, a miembros de esta fuerza debido a los asesinatos a niños y niñas, violaciones a mujeres, masacres en comunidades, incluso por violaciones carnales entre los soldados. Dicho sea de paso, las FFMM son la institución más demandada en Colombia y concentran cerca del 70% de los pagos por pleitos jurídicos casados por estos vejámenes. Esto sin mencionar el estado de desmoralización de la tropa alentada solo por el salario que convoca miles de jóvenes que no tienen ninguna otra oportunidad de empleo.
A propósito de esto, y para terminar, en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo, la MORAL REVOLUCIONARIA está en un punto bien alto.

Esto, más la experiencia de cuatro décadas que le permitieron vencer el Plan Colombia y el Plan Patriota en particular, explican los resultados que hoy tienen contagiada de esperanza las demás luchas del Pueblo en toda la Patria Grande. La consigna entonces de ¡Venceremos!, está cada vez más cerca de hacerse realidad. Y con esta victoria se podrá concretar también la frase del himno fariano según la cual ¡Socialista el futuro será!

Informe Completo: http://www.resistencia-colombia.org/pdf/partes_2010_farc.pdf
Fuente: http://www.resistencia-colombia.org

Leer más...

Fidel: La Rebelión Revolucionaria en Egipto

Dije hace varios días que la suerte de Mubarak estaba echada y ni siquiera Obama podía salvarlo.
El mundo conoce lo que sucede en el Medio Oriente. Las noticias circulan a velocidad pasmosa. Apenas alcanza el tiempo a los políticos para leer los despachos que van llegando hora por hora. Todos están conscientes de la importancia de lo que allí ocurre.

Tras 18 días de duro batallar, el pueblo egipcio logró un importante objetivo: derrocar al principal aliado de Estados Unidos en el seno de los países árabes. Mubarak oprimía y saqueaba a su propio pueblo,era enemigo de los palestinos y cómplice de Israel, la sexta potencia nuclear del planeta, asociada al grupo belicoso de la OTAN.

Las Fuerzas Armadas de Egipto, bajo la dirección de Gamal Abdel Nasser, habían lanzado por la borda a un Rey sumiso y creado la República que, con el apoyo de la URSS, defendió su Patria de la invasión franco-británica e israelita en 1956, y preservó la posesión del Canal de Suez y la independencia de su milenaria nación.

Egipto poseía por ello elevado prestigio en el Tercer Mundo. Nasser era conocido como uno de los líderes más destacados del Movimiento de Países No Alineados, en cuya creación participó junto a otros conocidos dirigentes de Asia, África y Oceanía que luchaban por la liberación nacional y la independencia política y económica de las antiguas colonias.

Egipto gozó siempre del apoyo y el respeto de dicha organización internacional que agrupa a más de cien países. En este momento, precisamente, ese hermano país preside el Movimiento por el período de tres años que le corresponde; y el apoyo de muchos de sus miembros a la lucha que hoy libra su pueblo no se hará esperar.

¿Qué significaron los Acuerdos de Camp David, y por qué el pueblo heroico de Palestina defiende tan arduamente sus derechos más vitales?

En Camp David -con la mediación del entonces presidente de Estados Unidos Jimmy Carter-, el mandatario de Egipto Anwar el-Sadat y el Primer Ministro israelí Menahem Begin, firmaron los famosos acuerdos entre Egipto e Israel.

Se cuenta que sostuvieron conversaciones secretas durante 12 días, y el 17 de septiembre de 1978 firmaron dos acuerdos importantes: uno referido a la paz entre Egipto e Israel; y otro relacionado con la creación de un territorio autónomo en la Franja de Gaza y Cisjordania, donde el-Sadat pensaba -e Israel conocía y compartía la idea- que sería la sede del Estado palestino, cuya existencia, así como la del Estado de Israel, la Organización de Naciones Unidas acordó el 29 de noviembre de 1947, en el mandato británico de Palestina.

Tras conversaciones arduas y complejas, Israel aceptó retirar sus tropas del territorio egipcio del Sinaí, aunque rechazó categóricamente la participación en aquellas negociaciones de paz de la representación de Palestina.

Como producto del primer acuerdo, en el plazo de un año, Israel reintegró a Egipto el territorio del Sinaí ocupado en una de las guerras árabe-israelíes.

En virtud del segundo, ambas partes se comprometían a negociar la creación del régimen autónomo en Cisjordania y la Franja de Gaza. La primera, comprendía un territorio de 5 640 kilómetros cuadrados y 2,1 millones de habitantes; y la segunda, 360 kilómetros cuadrados y 1,5 millones de habitantes.

Los países árabes se indignaron con aquel acuerdo en que, a su juicio, Egipto no defendió con suficiente energía y firmeza un Estado Palestino, cuyo derecho a existir había sido centro de las luchas libradas durante décadas por los estados árabes.

A tal extremo de indignación llegó la reacción de los mismos, que muchos rompieron relaciones con Egipto. De esa forma, la Resolución de Naciones Unidas de noviembre de 1947, fue borrada del mapa. El ente autónomo jamás se creó y así se privaba a los palestinos del derecho a existir como estado independiente, de lo cual se deriva la interminable tragedia que se vive y que debió resolverse hace más de tres décadas.

La población árabe de Palestina es víctima de acciones genocidas; las tierras les son arrebatadas o privadas de agua en aquellas áreas semidesérticas y las viviendas destruidas con pesados martillos. En la Franja de Gaza, un millón y medio de personas son sistemáticamente atacadas con proyectiles explosivos, fósforo vivo y las conocidas granadas cazabobos. El territorio de la Franja está bloqueado por mar y por tierra. ¿Por qué se habla tanto de los acuerdos de Camp David y no se menciona a Palestina?

Estados Unidos suministra los más modernos y sofisticados armamentos a Israel por valor de miles de millones de dólares cada año. Egipto, un país árabe, fue convertido en el segundo receptor de armas norteamericanas. ¿Para luchar contra quién? ¿Contra otro país árabe? ¿Contra el propio pueblo egipcio?

Cuando la población demandaba respeto a sus derechos más elementales y la renuncia de un presidente cuya política consistía en explotar y saquear a su propio pueblo, las fuerzas represivas entrenadas por Estados Unidos no vacilaron en disparar contra ella, matando cientos de personas e hiriendo a miles.

Cuando el pueblo egipcio esperaba explicaciones del Gobierno de su propio país, las respuestas venían de altos funcionarios de los órganos de inteligencia o del gobierno de Estados Unidos, sin respeto alguno para los funcionarios egipcios.

¿Es que acaso los dirigentes de Estados Unidos y sus órganos de inteligencia no conocían una sola palabra de los colosales robos del gobierno de Mubarak?

Antes de que el pueblo protestara en masa desde la Plaza Tahrir, ni los funcionarios del gobierno, ni los órganos de inteligencia de Estados Unidos decían una sola palabra de los privilegios y robos descarados de miles de millones dólares.

Sería un error imaginar que el movimiento popular revolucionario en Egipto obedece teóricamente a una reacción contra las violaciones a sus derechos más elementales. Los pueblos no desafían la represión y la muerte ni permanecen noches enteras protestando con energía por cuestiones simplemente formales. Lo hacen cuando sus derechos legales y materiales son sacrificados sin piedad a las exigencias insaciables de políticos corruptos y de los círculos nacionales e internacionales que saquean el país.

El índice de pobreza afectaba ya a la inmensa mayoría de un pueblo combativo, joven y patriótico, agredido en su dignidad, su cultura y sus creencias.

¿Cómo podrían conciliarse la elevación imparable de los precios de los alimentos con las decenas de miles de millones de dólares que se atribuyen al presidente Mubarak, y a los sectores privilegiados del gobierno y de la sociedad?

No basta ahora que se conozca a cuánto ascienden, hay que exigir que sean devueltos al país.

Obama está afectado por los acontecimientos egipcios, actúa o parece actuar como dueño del planeta. Lo de Egipto pareciera ser un asunto suyo. No para de hablar por teléfono con los líderes de otros países.

La agencia EFE, por ejemplo, informa: “…habló con el primer ministro británico, David Cameron; el rey Abdalá II de Jordania, y con el primer ministro turco, el islamista moderado Recep Tayyip Erdogan.”

“…el gobernante de EEUU valoró el ‘cambio histórico’ que han impulsado los egipcios y reafirmó su admiración por sus esfuerzos…”.

La principal agencia de información norteamericana AP, transmite razonamientos dignos de atención:

“Estados Unidos solicita gobernantes en el Medio Oriente de inclinación occidental, amistosos con Israel y dispuestos a cooperar en la lucha contra el extremismo islámico al tiempo que protejan los derechos humanos.”

“…Barack Obama ha planteado una lista de requisitos ideales imposibles de satisfacer tras la caída de dos aliados de Washington en Egipto y Túnez en revueltas populares que, según expertos, se propagarán en la región.”

“No existe prospecto con ese currículo de ensueño y es muy difícil que aparezca uno pronto. En parte se debe a que en los últimos 40 años, Estados Unidos sacrificó los ideales nobles de los derechos humanos, que tanto propugna, a cambio de la estabilidad, la continuidad y el petróleo en una de las regiones más volátiles del mundo.”

“‘Egipto no volverá a ser el mismo’, dijo Obama el viernes después de que celebrara la salida de Hosni Mubarak.”

“Mediante sus protestas pacíficas, dijo Obama, los egipcios ‘transformaron su país y al mundo’.

“Aun cuando persiste el nerviosismo entre varios gobiernos árabes, las elites afianzadas en Egipto y Túnez no han dado señales de que estén dispuestas a ceder poder ni la vasta influencia económica que han tenido.”

“El gobierno de Obama ha insistido en que el cambio no debía ser de ‘personalidades’. El gobierno estadounidense fijó esta postura desde que el presidente Zine El Abidine Ben Ali huyó en enero de Túnez, un día después de que la secretaria de Estado, Hillary Rodham Clinton, advirtiera a los gobernantes árabes en un discurso en Qatar que sin una reforma los cimientos de sus países ’se hundirían en la arena’.”

La gente no se muestra muy dócil en la Plaza Tahrir.

Europa Press narra:

“Miles de manifestantes han llegado a la plaza de Tahrir, el epicentro de las movilizaciones que provocaron la renuncia del presidente del país, Hosni Mubarak, para reforzar a los que continúan en ese emplazamiento a pesar del intento de la Policía militar de desalojarles, según ha informado la cadena británica BBC.

“El corresponsal de la BBC destacado en la céntrica plaza cairota ha asegurado que el Ejército se está mostrando indeciso ante la llegada de nuevos manifestantes…”

“El ‘núcleo duro’ [...] está situado en una de las esquinas de la plaza. [...] han decidido permanecer en Tahrir [...] para asegurarse de que se cumplen todas sus reclamaciones.”

Con independencia de lo que ocurra en Egipto, uno de los problemas más graves que enfrenta el imperialismo en este instante es el déficit de cereales que analicé en la Reflexión del 19 de enero.

Estados Unidos emplea una parte importante del maíz que cultiva y un alto índice de su cosecha de soya a la producción de biocombustibles. Europa por su parte, emplea millones de hectáreas de tierra con ese propósito.

Por otro lado, como consecuencia del cambio climático originado fundamentalmente por los países desarrollados y ricos, se está creando un déficit de agua dulce y alimentos incompatible con el crecimiento de la población, a un ritmo que la conduciría a 9 mil millones de habitantes en apenas 30 años, sin que la Organización de Naciones Unidas y los gobiernos más influyentes del planeta, después de las defraudantes reuniones de Copenhague y Cancún, hayan advertido e informado al mundo de esa situación.

Apoyamos al pueblo egipcio y su valiente lucha por sus derechos políticos y la justicia social.

No estamos contra el pueblo de Israel, estamos contra el genocidio del pueblo palestino y a favor de su derecho a un Estado independiente.

No estamos a favor de la guerra, sino en favor de la paz entre todos los pueblos.

Fidel Castro Ruz
Febrero 13 de 2011
9 y 14 p.m.

Leer más...

Declaración Ramón Llanquileo Pilquiman

Miércoles 2 y jueves 3 de febrero 2011, Cañete.
El presidente del tribunal: El testigo por ser acusado no será juramentado, se le exhorta decir verdad respeto a los hechos que va a declarar luego de cual será interrogado por la defensa, luego por el ministerio público. En ese para efecto de los registros audio su nombre completo por favor.
Ramon Llanquileo: Mari Mari kom pu che.
En la sala algunas voces contestan “Mari Mari”.


Ramon Llanquileo: Señores magistrados buenas tardes, hermanos imputados…


El presidente del tribunal: Solamente su nombre por favor, nombre completo…



Ramon Llanquileo, un preso politico Mapuche



R. L: Discúlpeme su señoría pero según nuestras tradiciones como Mapuche, nosotros antes de comenzar un dialogo o una presentación, previamente tenemos que saludar a todos los presentes, eso es una tradición al interior de nuestro pueblo. Señores abogados defensores, señores de la fiscalía, señores custodios. In che ta Ramon Esteban Llanquileo Pilquiman. Cedula de identidad según el registro del Estado chileno 14.033.798-6, actualmente recluido en el centro de detención preventiva de Lebu, me considero preso político. Me voy solicitar al señor presidente quedarme de pie la primera parte de mi exponencia. Primero que nada debo dejar claro a los presentes mi condición innegable de Mapuche. En el segundo lugar, dejare claro mi condición de militante de la causa Mapuche, así también dejando claro mi condición del movimiento Mapuche mas consecuente de lo ultimo tiempo. Eso es.


El presidente del tribunal: Según el código procesal, puede exponer lo que estime pertinente, luego las preguntas de la defensa, del ministerio publico y eventualmente el tribunal.


Adolfo Montiel: Esta defensa compartirá el interrogatorio con el abogado Pablo Ortega…


El presidente del Tribunal: De acuerdo… Puedes comenzar a exponer el acusado



La lucha Mapuche del Lleu-Lleu, una lucha Mapuche y anticapitalista



R. L: Primero que nada, dejare en claro mi condición de Mapuche, partiendo con relatar una parte de mi infancia, mis estudios básicos, mis estudios secundarios, mi incorporación al movimiento Mapuche, mi reencuentro con mi identidad y con mi mundo. Posteriormente daré cuenta de mi militancia en si, de mi compromiso en el proceso de reconstrucción nacional de nuestro pueblo, para luego llegar a dejar claro en frente de este tribunal mi condición de militante Mapuche, y con la consiguiente consecuencias de ser un perseguido político por parte de este Estado. Como quiero demostrar y como ha quedado demostrado durante estos tres meses y un poco más que llevamos el juicio en donde por un lado tenemos una defensa particular y por otro lado tenemos una defensa publica del Estado. Además, como los presentes se darán cuenta, el Estado chileno esta interviniendo directamente en este juicio por los señores abogados que lo representan, sumados a ellos los señores fiscales, y por otro lado los señores representantes de las empresas forestales, una de la segunda fuerza económica de este país. En concreto, quiero dejar de manifiesto que el movimiento al cual pertenezco se enfrenta al sistema ECONOMICO que se pretende instalar en el territorio Mapuche y específicamente en la zona del Lago Lleu-Lleu. Entonces quiero dejar claro desde ya de que la situación que nos ha llevado a asumir este juicio es justamente este fin del tratamiento que se viene desarrollando desde hace un tiempo atrás, en donde están involucrados miembros de comunidades Mapuche enfrentados directamente a los intereses económicos que se pretenden y que ya están instalados en el territorio Mapuche. En este caso intereses de carácter económico forestal, intereses mineros, intereses de las empresas dueñas de las aguas. En concreto es eso que quiero dejar de manifiesto, es una pelea entre los mas pobres de los pobres, en este caso somos nosotros los Mapuche, y los grandes grupos económicos que en este caso están siendo representados por el Estado y salvaguardados por ese mismo. Eso quiero dejar de manifiesto.


El presidente del tribunal: Bien señor. ¿Es eso la declaración que va a prestar?


R. L: Si señor.


El presidente del tribunal: señores abogados pueden empezar el interrogatorio.


La infancia de Ramón Llanquileo: despojo territorial, colonización y pobreza


Adolfo Montiel: Por favor le vamos a hacer unas consultas. Le rogaria que mira al tribunal para no dejar mal entendido. Por favor no mire a los abogados… Cuéntenos de su niñez, su lugar de nacimiento, su origen, sus padres… Señor imputado por favor.


Un hijo de la tierra de Choque


R. L: Yo soy hijo de Juan Luis Llanquileo Yevilao y Emilia del Carmen Pilquiman Mariñan. Mis abuelos fueron Antonio Pilquiman Lepuman por parte mama, mi abuela Antonia Mariñan. Y por parte de mi padre Antonio Llanquileo Carilao y mi abuela Margarita Yevilao Marileo. Son nacidos en Choque, mi familia es originaria de allí, buscando el patrón genealógico puedo decir que mi familia siempre ha sido de allí. Para tratar de situar un poco el lugar donde yo vivo, es una reducción Mapuche que quedo hecha por 1920, 1910, después de haber sido expulsado de lo que se conoce como el fundo Tranaquepe. En ese entonces, era propiedad del Señor Ovalle y que posteriormente pasó a propiedad de los señores Ebensperger. Soy producto de una familia muy pobre. Mi padre era un campesino, posteriormente trabajo como trabajador forestal en muchos lugares. Mi madre es artesana en lana. En realidad para poder graficar, hay una situación de pobreza que la vivimos durante toda la infancia, puedo decir que soy el cuarto hijo de 7 hijos que tuvieron mis padres. Posteriormente luego del fallecimiento de mi hermano llegue a ocupar el tercer lugar… Recuerdo una infancia muy dura marcada por la pobreza. Y si no mal lo recuerdo hubieron momentos en los cuales falto la comida, y muchos de los hermanos que vivimos por allí sabemos que durante la dictadura, en los 80, la situación de nuestra comunidad era muy grave, y en alguna ocasión solamente se tenia un poco de papa, locro e yuyo, y con eso almorzábamos y sobrevivíamos. Entonces comencé a trabajar por la familia Jorquera que era colonos de la zona que habían llegado en los años 30 al sector. Y recuerdo haber trabajado para los señores Pablo Jorquera, Gerardo Jorquera, Juan Jorquera, Bruno Jorquera con quien igual había una relación de trabajador. Por lo mismo conservo bastante respeto por ellos, el trabajo no fue discriminatorio. No es así cuando ingrese al colegio, enseñanza básica. A pesar de que nuestra población el numero de estudiantes que había éramos mayoría los Mapuche. Pero aun así al interior de este colegio había chilenos que nos discriminaban bastante. Puedo decir que hemos sufrido la discriminación también.


Militancia comunista


Posteriormente después de haber terminado la enseñanza básica, me voy a estudiar en un liceo Forestal acá en la comuna ¿ (18.28) que es el instituto de educación rural, y donde comencé a tener alguna acercamiento con gente que supuestamente planteaba la lucha con los pobres. Es así como empecé a vincularme con gente vinculada al Partido Comunista. Me recuerdo haber ingresado a la juventud comunista alrededor del año 96. Pero a la vez en el liceo recuerdo que había un grupo cultural Mapuche al cual me integro y al cual posteriormente me hago responsable de dirigirlo. Así en el 98, donde ya estaba concluyendo la enseñanza media, comencé a verme que había un conflicto, que las comunidades comenzaban a recuperar sus tierras que consideraban propias. En vista de eso yo también comencé a interiorizarme un poco de mi historia, comencé a leer mucho, también comencé a leer en relación a los hechos ocurridos antes de los 90, antes de la dictadura militar, y me fui enterando de la situación de persecución y de asesinatos por parte de un régimen dictatorial que podemos considerar como fascista.


El compromiso con el proceso de recuperación de tierras


Si bien es cierto ya comienzo a tener mi formación como profesional… Comienzo a interiorizarme de esta realidad de las comunidades donde había desde falta de agua, ni donde pastorear un animal, ni donde sembrar una papa o trigo. Por que si bien es cierto la situación que pasaba en mi lugar, no es distinta de la situación que pasaba en todas las otras comunidades. Eso significaba pobreza y especialmente falta de espacio para cultivar y para criar. Viendo esta realidad, siento la necesidad a respaldar esta demanda. Por que a raíz de los antecedentes históricos que existían y que existen… Esas demandas son justas. También, viendo la conformación del Estado chileno en esta parte del territorio nacional que hoy se conoce, me fui enterando que a nosotros nos fueron arrebatando la tierra a sangre y fuego. Es así como me comienzo a enterrar de un señor que se llamaba el coronel Cornelio Saavedra que había pacificado justamente la provincia de Arauco. En esta pacificación, no obedecía a un hecho, ni a la necesidad de ellos, sino que fue una decisión por parte del Estado, y es así como revisando también antecedentes históricos que el 2 de Julio de 1852 justamente se crea la primera ley en donde se incorpora el territorio de Arauco al dominio del Estado chileno. Entonces buscando todos esos antecedentes, empecé a llegar a la conclusión que el pueblo Mapuche es un pueblo ocupado militarmente, políticamente y administrativamente por el Estado chileno. Por lo tanto, frente a esta situación, encontrándome con otros hermanos en este juicio, la pregunta que personalmente me hago: nosotros si somos un pueblo ocupado por este Estado, ¿este Estado nos dará las garantías por un juicio justo? Es lo que me pregunto.

Ahora bien siguiendo con el relato sobre mis estudios y el proceso de involucrarme, el reencuentro con mi mundo, eso termina alrededor del año 98. Desde ya derechamente, me produce la necesidad de apoyar los procesos de recuperación que se desarrollan en la provincia de Arauco y también en la Novena Región.



La declaración de Ramón esta interrumpida en razón del receso judicial. Se sigue la mañana, el jueves 3 de Febrero 2011.



De Cuyinco a Traiguen, a recuperar las tierras usurpadas


Adolfo Montiel: Buenos días don Ramon. Don Ramon, retomando la declaración empezado ayer, podría usted decir al tribunal cual fue su actividad en relación con el conflicto que usted llama entre el Estado chileno y la nación o pueblo Mapuche.


Ramon Llanquileo: Buenos días su señoría, buenos días a todos los presentes en la sala. Retomando lo que ayer relataba a su señoría sobre la, principalmente sobre mi infancia para que se considere a que tipo de persona se esta juzgando… Alrededor del año 1998, fin del año 98 específicamente, principio del año 99, había un proceso de recuperación de tierra que se estaba desarrollando en la zona, en el sector de Cuyinco, en la comuna de los Alamos, donde la familia Fren reclamaba derecho ancestral sobre su territorio que estaba en mano de Bosque Arauco. A partir de esta fecha, comienzo a visitar esta comunidad, comienzo a visitar su gente, que estaba viviendo en especie de Rukas. Y ya dentro de esta fecha también tome una decisión muy importante que era justamente no hacerme parte o seguirme involucrando en el proceso de chilenidad, es decir deje de lado los estudios con el fin de entregarme a tiempo completo a respaldar esas recuperaciones de tierra que se estaban desarrollando específicamente en Coyinco y en otra zona de la provincia de Arauco. Posterior a eso y creo que al mismo momento también, se estaba desarrollando un proceso de tierra en la zona de Traiguen en donde también fui a respaldar este proceso de recuperación de tierra y así fui integrándome a todo el proceso de recuperación de tierra que como ayer lo mencionaba personalmente considero que es un proceso justo, ya que esto se sostiene… en dos elementos principales…


Leyes chilenas y postergación Mapuche: la colonización del territorio Mapuche


Dos elementos principales que detonan, que detonan esos procesos de recuperación de tierra, que detonan la demanda Mapuche, en donde por un lado el Estado chileno genero una política a través de las leyes con el fin de ir validando la ocupación, con el fin de ir entregando esos territorios Mapuche a colonos principalmente extranjeros, colonos que algún momento y hubo una discusión Mapuche al interior de la elite política de ese entonces, en donde se priorizaba la colonización con extranjeros, ya que esta gente era interesada en el desarrollo y en la industria, y no es así con colonos chilenos que gozaban de muy mala fama, de ser incluso mal hechores que se estaban apropiando de esas tierras. En virtud de eso, el Estado comienza a respaldar todas esas acciones a través de las leyes. Como anteriormente, ayer igual lo mencionaba, una de las principales leyes que se dictan es la ley del 2 de Julio de 1852 donde el Estado chileno anexa el territorio Mapuche que hasta este entonces o hasta esta fecha GOZABA de autonomía, autonomía que había sida reconocida en diferentes parlamentos por la corona española y el Estado, perdón el pueblo-nación Mapuche. Entonces la realidad que se venia viendo a finales de los 90, era una realidad que se sustentaba en que el despojo había sido amparado por las leyes que había sido dictadas por el Estado. En ese entonces había que civilizar a los bárbaros, había que civilizar a los salvajes. Eso era el concepto que se venia desarrollando. Y sucede una situación bien importante, que lo que se conocía como el territorio Mapuche paso a llamarse territorio de colonización, todo amparado en las leyes. En concreto, la usurpación violenta, la masacre, el genocidio fue amparada por las leyes del Estado chileno. Las cifras hablan por si solas: 600 000 muertos, otros hablan de 700 000 que le costo al pueblo Mapuche esta guerra de genocidio. En la practica en que se tradujo eso, eso también esta en la memoria histórica de nuestros antiguos, de nuestros Cuifikeche, en donde se dice que venían los chilenos con un ejercito muy profesional después de la guerra del Pacifico, venían con fusiles, quemando rukas, asesinando mujeres, matando niños, y en algunos casos quemando familias enteras al interior de sus rukas. Esa realidad se vivió sin mentirles, incluso hasta 1930, 1940. Entonces para retomar, por un lado tenemos las leyes que dice que es necesario incorporar el territorio al Sur del Bio-Bio al Estado chileno, por que esos territorios tienen recursos naturales, por que esos territorios tienen suelos para la industria agrícola y en ese tiempo esos suelos tenían bosques nativos que se usaron para la construcción de líneas férreas, así como también por la construcción de grandes viviendas principalmente en la capital. Como ya el pueblo Mapuche se nos había arrinconado, se nos había reducido, era necesario una cosa que es transcendental por el Estado chileno, que es civilizarnos bajo su concepto, bajos sus formas. Es así como empiezan a instalar sus primeras escuelas por aquellos tiempos jesuitas y capuchinos en donde se va a estudiar y aprender el idioma castellano, la mayoría hijos de Lonkos y comenzamos a hablar el castellano. Así también nos trajeron su religión, al final llegamos a una realidad en que estamos con un pueblo absolutamente destruido, desestructurado, sin territorio, sin identidad, sin su cultura propia, sin su religión propia. Y es esta realidad que trajo consigo pobreza, miseria, desnutrición, hambre… El Estado chileno no hace más que agudizar toda esa política durante todos esos años. Política que trajo desespero en nuestras comunidades, trajo migración hacia las ciudades, aumentando el cordón periférico en las ciudades, en donde nuestra gente o se ha convertido en delincuentes, o se ha convertido en drogadictos. Posteriormente a eso como la reducción hasta el día de hoy sigue tan igual, y en donde el Estado no ha tenido ninguna voluntad política de resolver este conflicto, las comunidades quisieron buscar y inclusos nuestros abuelos quisieron buscar resolver este conflicto por la vía legal. Es así como nuestros antiguos fueron a los tribunales de indios, a los Juzgados de indios que eran en Victoria e iban a caballos, se demoraban un día entero, con el fin de reclamar las tierras que le habían sido usurpados y que habían sido entregados a colonos extranjeros, respuestas que nunca las tuvieron. Respuestas que no la han tenido hasta el día de hoy, por que a raíz de toda esta situación de desespero la gente de las comunidades ha hecho propio el derecho a reclamar, pero lamentablemente ante el reclamo, cual es la repuesta, solo para situar el lago Lleu-Lleu, ante la apropiación de los recursos naturales, señoría en el lago Lleu-Lleu si ustedes tienen la posibilidad en algún momento podrán darse cuenta que el 70 o el 80% de la ribera del lago Lleu-Lleu pertenece a las empresas forestales. Sin ir mas allá, las empresas forestales tienen más de un millón y medio de hectáreas, o sea de las dos empresas forestales, una empresa forestal tiene el doble o el triple de lo que tiene en tierra o en territorio todo el pueblo Mapuche. Ese conflicto, esa realidad se ha intentando ocultar aquí.

Por otro lado que es lo que esta en discusión, la instalación de empresas mineras en el lago Lleu-Lleu o en la cordillera Nahuelbuta, que traerá consigo por las comunidades eso. El lago Lleu-Lleu ya no le pertenece a las comunidades del sector, el 80% de esta agua esta en mano de Endesa España. Entonces nuestro reclamo es legítimo, nuestras demandas son legítimas. Eso solo por ver la amenaza directa. Pero por otro lado nosotros vemos la realidad que hay en nuestras comunidades, hay pobreza, hay hambre, hay alcoholismo. Ante esta realidad personalmente yo me he propuesto cambiarla. Yo no soy alcohólico, soy una persona… Y como unos por allí unos policías, no se si bien intencionados, dijeron si efectivamente Ramon es una persona respectada, Ramon es una persona trabajadora, como no iban a poder a esta conclusión si todos los días me vigilaban, todos los días me vigilaban.

En concreto… quiero llegar a este punto… La policía y los señores fiscales se le olvido decir que mi casa todavía tiene piso de tierra, de que en mi espacio a pena tengo una colchoneta para dormir. Pero no es el momento de venir a victimizarse, yo solamente quiero dejar de manifiesto la realidad que hay, la realidad que tenemos, entonces ante esta realidad personalmente yo me he propuesto intentar cambiarla, pero no bajo la lógica actual. Su señoría, nosotros como pueblo indígena nos han negado todo. No tenemos ni siquiera la posibilidad de hablar nuestra propia lengua, no podemos hablar de fuerza, de espíritu, que hay en la tierra, de expresar nuestra cosmovisión, nuestra forma de ver el mundo, por que sabemos si nos van a entender.


¿Quienes son los terroristas?


En concreto, hay dos realidades, hay dos mundos, el mundo chileno que nosotros lo definimos como el mundo occidental, que tiene otra forma de ver la vida, que tiene otra forma de ver el mundo, y el mundo nuestro en donde nosotros tenemos otra forma de ver el mundo, tenemos otro concepto, donde nosotros no queremos destruir nuestro mundo en que estamos, nosotros queremos defender lo que consideramos nuestra madre, nuestra madre, la Nuke Mapu. Eso lo que nosotros queremos defender. Los menokos se están secando, menoko significa pantano, los montes se están secando. A nosotros hoy día se nos quiere, y los señores fiscales se han encargado de decirnos que somos terroristas, que somos terroristas, resulta tan irónico, no se no encuentro palabra para definir este concepto, terrorista nosotros! Entonces que seria Cornelio Saavedra, que seria Hernán Trisano!


Memoria e historia de la autonomía Mapuche


Adolfo Montiel: Don Ramon perdona que lo interrumpe pero querría hacerle una consulta respeto a lo que acaba de exponer, usted hablo de algunos tratados o parlamentos que habría celebrado la nación-pueblo Mapuche con la corona española e incluso con la naciente Republica chilena, podría usted, si es que se acuerda, nombrar algunos de esos documentos jurídicos.


R. L: Si. Yo creo que eso es también parte de la cultura general que se ha pretendido ocultar, que la historia de los parlamentos entre la corona española y el pueblo Mapuche. Y posteriormente tengo entendida, si no me equivoco, se hizo con posterioridad a la conformación de Chile como Republica. Recuerdo el parlamento de Quilin en 1641, en esa fecha aproximadamente, posteriormente el parlamento de Tapihue viendo un poca la historia y revisándola alrededor de 1774 y este parlamento resulta interesante, por que en este parlamento la corona española reconoce una frontera con el pueblo Mapuche que es la frontera del Bio-Bio, en donde efectivamente al pueblo Mapuche se le reconoce su autonomía y por consiguiente su libertad. Y después tengo entendido que se hizo un parlamento con el Estado chileno que en este momento no lo recuerdo. Pero eso debería hacer parte de la cultura general tanto de nosotros como Mapuche y de la sociedad chilena, si es que existía esta voluntad de conocer esta parte de la historia.



Resistencia a la hegemonía forestal en territorio Mapuche


Adolfo Montiel: Don Ramon, ¿podría usted relatar al tribunal frente a este diagnostico que usted ha señalado tan claramente cual fue la actitud concreta de las comunidades Mapuche donde usted se inserta?


Tribunales y CONADI como instancia insatisfactoria de resolución de las demandas Mapuche


R. L: La vía para recuperar esas tierras robadas, mal adquiridas hasta el año 95, 96, incluso hasta la fecha es la vía legal. Pero esta vía legal lamentablemente no tuvieron respuestas para las demandas de las comunidades, no tuvieron respuestas! O si han tenido respuestas en el último tiempo, ha sido de acuerdo a las formas como el Estado ha decidido. Eso significa que si bien es cierto el Estado ha hecho unas devoluciones de tierras, unas compras de tierras, la mayoría de los casos, no se devuelven las tierras que se demandan y que están alrededor de una empresa forestal. Sino lo que ha hecho el Estado chileno es tratar de SACAR a los mapuches y llevarlos a otros lugares en donde están entre medio de parceleros chilenos y en donde la gente se sume y se sumerge en los que es la sociedad dominante de este lugar, o sea la chilenidad.


La hegemonía Forestal


Adolfo Montiel: Don Ramon, usted nombro una empresa forestal que tiene mas tierra que el pueblo Mapuche, ¿que empresa es esta?


R. L: Esta empresa es Bosque Arauco.


Adolfo Montiel: Y ¿hay otras empresas que tienen tierras dentro de lo que usted llama territorio del pueblo Mapuche?


R. L: De hecho, uno de los señores que esta aquí es representante de una empresa que es Forestal… No me queda claro todavía si este hombre representa Forestal Mininco o Forestal Crecex. Pero en el caso particular de Forestal Mininco es una empresa que nos debería llamar la atención en que tiempo se hizo sus recursos y dentro de este mismo juicio ha quedado claro que por lo menos las propiedades en el sector de Choque estas propiedades han pasado a mano de las empresas forestales alrededor de 1979, en pleno régimen militar. Como bien es sabido, el régimen militar, priorizo la entrega de esas tierras a las empresas forestales, haciendo un especie de remate pero que en la practica parece como un regalo, por que si bien es cierto el decreto 701 que es un decreto de fomento a la actividad forestal, resulta que a las empresas forestales el Estado chileno lo beneficio con este decreto en donde se cubría casi el 100% de los costos para la implantación de esas plantaciones forestales. Entonces tenemos a Forestal Mininco con un patrimonio gigantesco, aquí también durante el juicio nos pudimos dar cuenta que los señores, si no me equivoco, el jefe de área, de la provincia… o de la zona, vino a dejar claro que ellos eran dueños de muchas tierras en la provincia. Por otro lado tenemos Forestal Volterra que también tiene un patrimonio muy interesante. Pero su señoría aquí hay otra situación que igual se ha quedado, o que se ha pretendido silenciar, hay una política del Estado que ha definido Chile como un país forestal. ¿Que significa eso? Aumentar la producción por exigencias de los mercados internacionales tantos de celulosas y otros derivados de la madera. Entonces… El Estado también como el primer momento solo beneficio a las grandes empresas con el decreto 701 y posteriormente que modificaron este decreto 701 en donde se dijo tenemos que beneficiar también al pequeño campesino. Es así como la mayoría de los campesinos productos de la modificación que se da por establecer plantaciones forestales han ido plantando sus tierras. Pero la producción final ¿donde esta terminando? En los grandes consorcios agreros, grandes consorcios maderos que a la vez tienen inversiones en distintos ámbitos: Copec, Falabella por nombrar algunos.


Adolfo Montiel: Don Ramón, frente a la presencia de los grandes grupos forestales ¿que hace el pueblo Mapuche?


Forestales y falta de agua


R. L: La destrucción… Eso trae directamente la destrucción de la vida Mapuche y del mundo Mapuche. Se han adueñado de nuestros cerros ceremoniales, han secado las vertientes de donde las comunidades extraen agua. Se me viene a la cabeza inmediatamente esta situación que en este momento alrededor de veinte comunas o mas hay camiones de argides repartiendo agua. Por ejemplo: Collipulli. Uno se preguntara ¿por que Collipulli? Lumaco, Puren, Galvarino son comunas que en este mismo momento andan camiones argides repartiendo agua. ¿Por que? Por que las empresas forestales ocuparon el cerro donde salían estas vertientes. Ahora uno se pregunta que más produce el establecimiento de un bosque de pinos o eucaliptos. Y yo creo que aquí no es necesario a lo mejor entrar a relatar por que unos podrían decir “no, son inventos!”. Su señoría creo que en cotidianidad por allí en alguno momento ha tenido la oportunidad de entrar a esos bosques, a esos bosques de las empresas forestales en donde no existe mas que pinos y eucaliptos. No hay árboles que nosotros consideramos nativos, en las quebradas no hay medicina que para nosotros es importante. En concreto ha traído unos problemas tan grave que en algunos lugares y en algunas zonas hay comunidades que están desapareciendo. Ahora uno se podría preguntar ¿Son inventos? ¿Nosotros estamos magnificando el problema? Eso es así.


El Estado chileno, un Estado al servicio del capital


Adolfo Montiel: Don Ramon, dentro de este conflicto que nos ha contado, ¿cual fue la actitud del Estado chileno?


R. L: Lamentablemente, el Estado chileno desde su inicio fue dirigido por la oligarquía criolla, asiente, que siempre busco velar por sus propios intereses. Respuestas positivas entonces para nosotros como pueblo y para las comunidades ¿Podrán haber? Podrán haber respuestas positivas cuando el gobierno a través de sus fiscales en conjunto con las empresas forestales no hacen mas que criminalizar las demandas de las comunidades. Pero no resulta casual que esta respuesta ha sido así, si el fondo, y eso es una apreciación personal, el Estado chileno no es más que un instrumento de los grandes grupos económicos. Muchos dirán “que radical esta postura!”. ¿Quienes mandan en este país? Los grupos económicos!


Negación, represión y criminalización de las expresiones (políticas) Mapuche


Adolfo Montiel: Don Ramon, ¿En que forma criminalizan?


R. L: Primero ellos parten acusando a nosotros que somos violentos. Pero se han olvidado de todo el daño que nos han hecho a nosotros. El estado en algún momento se ha puesto a analizar su política en relación a nosotros. ¿Acaso no es violencia alcoholizar a nuestra gente? ¿Acaso no es violencia mantenernos en cárceles al aire libre que son las reducciones? ¿Acaso no es violencia que nos niegan nuestra propia lengua? Nuestros padres decían cuando nosotros llegamos a la escuela nos obligaron a hablar el castellano. Y toda vez que hablábamos nuestra lengua, los profesores nos castigaban. Hoy día ¿que se dice? No todos los que van a los Nguillatun o que andan participando en las cuestiones Mapuches, o los evangélicos por ejemplo dicen eso es brujería. ¿Brujería? Pero ¿Quien ha acunado este concepto? Entonces nosotros nos preguntamos eso es violencia. Y nos respondamos eso es violencia. Nos han negado todos nuestros derechos políticos y territoriales durante todos estos años y el Estado no ha hecho absolutamente nada. Es más. Se ha hecho cómplice de los atropellos que han existido en contra de nuestro pueblo. Pero ¿De que forma? Todavia siguen matando. Todavía siguen matando. Sus agentes siguen matando cobardemente, por la espalda, y sin posibilidad de defendernos. ¿Alex Lemun? Muerto. ¿Matias Catrileo? Muerto ¿Mendoza Collio? Muerto. ¿Por que? Por intentar recuperar espacios usurpados. Eso es violencia? Y a nosotros nos vienen a decir que somos terroristas. Su señoría, nosotros no tenemos nuestras manos manchadas con sangre. Nuestra lucha no ha sido más que defender lo nuestro. Ahora en relación a eso mismo, al asesinato por la espalda, resulta, incluso llegar a risa, a nosotros por encabezar una lucha, por desarrollar una idea que apunta a que nosotros tenemos que tratar de sacudirnos de toda esta situación, de pobreza, de toda esta situación de miseria, por portar esta propuesta, por llevarla a las comunidades, el Estado a través de sus fiscales esta pidiendo condenas por mas de 103 años. En cambio por el carabinero, el señor Walter Ramírez que asesino por la espalda Matias Catrileo, le dieron 3 años firmando. La pregunta es: ¿quienes son violentos? ¿Quienes?


Adolfo Montiel: Pero en la zona que usted vive y trabaja, concretamente ¿Que acción realizo el Estado chileno de lo que usted nombra criminalización?


R. L: A partir del año 99, cuando yo comienzo a tener participación en estos procesos de lucha, y de hecho las comunidades alrededor del lago Lleu-Lleu comenzaron a demandar tierras usurpadas, incluso al interior del propio titulo de Merced, que fueron títulos entregaos posterior a la reducción, comenzaron a ser perseguidos, algunos encarcelados. Y… las demandas que estas comunidades tenían fueron criminalizadas con la consecuente militarización de la zona del lago Lleu-Lleu. Aquí mismo ha quedado de manifiesto que carabineros de Chile tenia dos campamientos militarizados en dos puntos. Uno el lado Norte del lago Lleu-Lleu y otro en el lado Sur del lago Lleu-Lleu. Y además todo un trabajo de inteligencia entre comillas que ha quedado de manifiesto en este tribunal también, en donde el gobierno puso gente altamente especializado formado en el FBI norteamericano, algunos formados según lo que dice la prensa en algunos, en el Mosad israelí, incluso con fiscales formados en el FBI. Entonces ha sido la repuesta del gobierno: militarizar, perseguir y eso ha ocurrido en la zona alrededor del lago Lleu-Lleu, hecho que no es la excepción.


[…]


Pablo Ortega: ¿Y la militarización usted fue realizada solo por carabineros?


R. L: Hay una cosa también que ha sido tapada pero que de alguna forma quedo en evidencia también, que cuando las empresas forestales veían amenazados sus intereses contrataban guardias, guardias de dudosa, dudosas reputación. Pues aquí mismo en este tribunal ha quedado de manifiesto que eran ex militares, ex carabineros. Incluso hay una empresa de seguridad que era, que prestaba servicio a las empresas forestales y estaba dirigido por un señor de apellido Iturriaga Neuman. Entonces tendríamos carabineros, la guardia privada de las forestales y además todo el trabajo de inteligencia que como vimos en este tribunal en este tribunal lo realizaba personal de la Policía de Investigación. Y además en su momento en el lago Lleu-Lleu fueron puestos en algunos puestos personal de la Armada de Chile. Entonces esta realidad efectivamente existía y ahora no tango conocimiento puesto que debe hacer alrededor de dos años que estoy en prisión. Desconozco si esta realidad continúa.



Itinerario social, cultural y político de un militante Mapuche: los caminos hacia la formación de una conciencia Mapuche


Pablo Ortega: Perfecto. Usted dijo que era del sector Choque. ¿Ha vivido siempre allí o se ha cambiado de domicilio? Cuéntenos de eso.


En Traiguén: reencuentro con la identidad y cultura Mapuche


R. L: La mayoría de mi infancia estuve en Choque. Posteriormente me fui a estudiar en el instituto de los Alamos. Y en el instituto de los Alamos había un régimen de internado. Uno se quedaba todos los días de la semana. Inclusivo se nos otorgaba la posibilidad de quedarnos los fines de semana para gente que no teníamos recursos para viajar. Entonces después de eso, terminado la enseñanza media y por razón personal no seguí mis estudios. Comencé a apoyar algunos procesos y de repente volvía a ver a mis padres. Después por el año 2000, me fui por allí en la zona de Traiguen, me encontré una compañera, una pareja y me puse a vivir en esta zona durante un tiempo… Creo del año 2000 al 2005. Pero así también venia de repente a mi casa a ver a mis padres… Y bueno allí en Traiguen, la compañera era justamente hija de un Lonko, era nieta de machi y de hecho en esta zona, en este lugar, pude aprender mas de mi mundo, pude aprender de la religiosidad Mapuche, pude aprender de la cultura y es la razón por la cual conservo un gran cariño por este lugar. La verdad es que anteriormente yo desconocía, hasta los 17-18 años, yo desconocía si era Mapuche o no. Por que eso es la realidad hoy día, la mayoría de los hermanos Mapuche si uno le pregunta “tu ¿Que eres?”, “No, yo soy chileno”. Pero la realidad es otra. A pesar que a nosotros se nos ha querido negar nuestra cultura, se nos ha querido negar incluso nuestra historia, seguimos siendo Mapuche. Entonces viví un tiempo allí y después seguí ayudando en algunos lugares donde podía ayudar a las comunidades, conociendo mas la realidad y … tratando también concretamente en Traiguen de aportar con mi esfuerzo al proceso que se estaba desarrollando allí, proceso de recuperación de tierra, y… allí justamente nace mi hijo.


P. O: Señor Llanquileo, además de vivir a Traiguen, ¿Usted vivió en otro lado? ¿Ha estado en otro lado?


R. L: Como aquí ha quedado de manifiesto por una cuestión de moral estoy tratando de decir la verdad. Durante este tiempo en Traiguen, tuve la oportunidad de conocer algunas realidades más allá de mi pueblo y recibí una invitación a un encuentro de organizaciones sociales e indígenas en Buenos Aires, Argentina. Y a partir de allí, comienzo a tener algunas relaciones con… Bueno de hecho a este encuentro participaron hermanos de distintos lugares, distintos países con los cuales establezco relaciones. Pero me quedo un tiempo a conocer la realidad de los barrios pobres de Argentina. Y hay una cosa súper anecdótica, según la visión que tenia nosotros los negros, de piel moreno, los de piel oscura, solamente estábamos condenado a la pobreza, pero allá en Argentina en los barrios vi gente de ojos rubios o sea de ojos verdes cabello rubio que estaban en medio del basural seleccionando cartones y latas. Después de eso, conocer un poco esta realidad, comencé a… producto de los contactos con alguna gente de las organizaciones indígenas principalmente de America Latina, comienzo a hacer un viaje largo y comencé a vivir y a estar algún tiempo en algunos lugares.


Con los pobres y los indígenas de America Latina


P. O: ¿Podría decirnos en que lugares estuvo?


R. L: Posteriormente a Argentina, estuve en Bolivia a conocer el movimiento indígena y principalmente la realidad de algunos pueblos indígenas: Quechua, Aymara y Guarini que se agrupa entorno al movimiento indígena Pachakuti. Estuve un tiempo allí, después posteriormente como había otra realidad importante, el movimiento indígena tenia una fuerza importante en Ecuador, fui en Ecuador en algunas comunidades. Y posteriormente hubo un encuentro de jóvenes indígenas en Venezuela, estuve un tiempo allí, conocí algunas experiencias que se estaban desarrollando en este entonces, ya sea experiencias organizativas del movimiento popular, también algunas experiencias organizativas que se estaban dando en los pueblos indígenas, tuve la oportunidad de conocer una realidad muy distinta de la de aquí. Allá los indígenas en Venezuela tienen la posibilidad de estar en la Asamblea Nacional, son parlamentarios. Y si bien es cierto, que sus demandas son reconocidas. Incluso hay una cosa bien importante, a pesar que algunos pueden tener disidencia con el gobierno venezolano, el gobierno Venezolano respeta el convenio 169, le da protección a los pueblos indígenas. También pude ver la experiencia que el gobierno estaba desarrollando en los barrios, por ejemplo la oferta de estudios por algunos adultos, conocí su sistema de distribución de mercadería, sistema de mercado, conocí su sistema de salud, y posteriormente volví a Chile, si no mal lo recuerdo, en Abril-Mayo del año 2006. Volví a Traiguen, a Traiguen la relación con mi pareja ya estaba mal. Y en el año 2007 falleció mi padre y del primer momento mi hermana por la cual tengo mucha consideración, Natividad, acompaño mi mama en su primer año de viudez. Y en el año 2008, yo comencé decidir volver a mi lugar, volver a mi origen, tratar de trabajar suelo que tenemos como familia. Llegue acá si no me equivoco en el mes de Mayo, llegue específicamente en Choque.


P. O: ¿Estuvo usted en Colombia?


R. L: Pase por Colombia en dos ocasiones para ir a Venezuela desde Ecuador […] Pase por los pasos fronterizazos donde timbraron mi pasaporte […]


P. O: Es decir que usted ingreso a todos esos lugares con su pasaporte. Y ¿Que paso con este pasaporte?


R. L: Este pasaporte se me perdió cuando participe al funeral del hermano Matias Catrileo en la ciudad de Temuko.


[…]


P. O: ¿Tuvo algún otro problema con la justicia?


R. L: SI como anteriormente le contaba había participado a las primeras recuperaciones de tierra de Cuyinco, si no me equivoco en el año 99, fui detenido junto a otras 30 personas por usurpación de tierras… Posterior a eso, alrededor del año 2001-2002, no recuerdo bien la fecha, estuve detenido en mi domicilio también, en Choque, la policía de investigación donde solamente fui detenido. Despues mientras estaba en Traiguen, mientras estaba participando a un proceso de recuperación en Traiguen, por allí hubo un incidente con un señor de apellido Reiman. Posteriormente, el año 2004-2005, hubo el tema de la tenencia ilegal de arma y municiones como comentaba anteriormente, donde el tribunal de garantía de Victoria me sancionó […]


Adolfo Montiel: Anteriormente ¿Ha participado en algún enfrentamiento con carabineros?


R. L: En la comuna de Traiguen en el sector de Temulemu, Didaico, Ruka Trapa en medio de esas tres comunidades hay un fondo que se conoce como Santa Rosa de propiedad de los señores de Mininco. Y hace tiempo que esas comunidades estaban demandando este fundo por pertenencia ancestral y había movilizaciones entorno a esta demanda. En una de esa movilización se produjo un enfrentamiento con carabineros, creo que duro todo el día, en el cual yo participé. Y en esta ocasión, un carabinero me tiro un disparo en la cara, en donde quedo con el problema de ojo que casi perdí el ojo derecho. Por eso tengo una mirada mala.


Adolfo Montiel: Recuerda ¿En que fecha fue eso?


R. L: Creo que fue en el año 99-2000.



[…]


Una lucha por el derecho a la cultura


En defensa de la Nuke Mapu


Pablo ortega: Usted en su declaración nos hablo de la Nuke Mapu, podría señalar a este tribunal ¿Cual es la cosmovisión respeto a este concepto y a que se refiere?


R. L: Disculpe su señoría, el tribunal debería tener alguna persona que ayude entender este tema que es bien complejo. Pero voy a tratar de hacerme entender sobre este tema específico. Antes que nada para nosotros la tierra es nuestra madre. Nosotros no podemos decidir sobre la explotación de algunos recursos que tiene nuestra madre, considerándonos nosotros los Mapuche uno mas dentro lo que conocemos como el mundo. Y eso corresponde Nitrofen Mognen que es la vida y la diversidad existente en la tierra donde están los bosques, agua, los animales, los espíritus, los Ngnen como decimos nosotros, en donde también están todos los que corresponden a los dueños de agua, los Ngnen, por ejemplo podemos hablar de Lulul Mawida, Ngnenko, Mawida significa monte, Ngnenko significa espíritu del agua.

Y tenemos por otro lado el mundo no tangible, el mundo espiritual, dentro de eso también están otras fuerzas que se podrían definir, para que las cosas se entiendan, como fuerza negativa, positiva, el bien, el mal, en donde nuestra madre tan destruida, ha dejar los esteros sin agua, los ríos secándose, en donde no hay montaña. Nuestro mundo como hombre Mapuche también se pone mal […] Hoy en día la mayoría de los Mapuche como decimos nosotros se han “awinkado”, el hombre llega hoy día y corta un árbol, destruye todo sin pensar que no decidamos sobre la tierra. Y además hay una cosa importante que nosotros siempre estamos pensando que es el futuro. Si la destrucción de la tierra, en donde se destruye los bosques, se secan aguas, ¿Que queda para nuestros nietos? […] Entonces lo que nosotros hoy día queremos es que primero que nada el Mapuche sea Mapuche, MA-PU-CHE. MAPU, tierra, Che, gente. Un Mapuche sin tierra no es Mapuche. Nosotros, como parte del mundo Mapuche, y creo conocer una parte de este mundo, creemos que si no hay tierra, estamos condenado a la desaparición. ¿Por que? Anteriormente igual decía que la reducción, la pobreza llevada que nuestra gente emigra en la ciudad. Uno dirá que en la ciudad puede seguir siendo Mapuche, puede hacer Nguillatun en la cancha de fútbol, por allí. Nosotros creemos que sobre el espacio donde están nuestros antepasados, donde vivieron nuestros abuelos, donde vivieron todas las generaciones antiguas, es allí donde nosotros debemos estar. Entonces la defensa de eso es necesario, por que es la defensa de nuestra madre.


Pablo Ortega: Quisiera que nos aclare el concepto de Nguillatun y ¿Por que se debe hacer en los lugares que nos ha señalado?


M. P: Objeción su señoría. Hemos tenido la paciencia de escuchar durante dos días preguntas sobre la Cosmovisión de la etnia a la cual pertenece el imputado, pero en general son todas preguntas absolutamente impertinentes que no dicen relación con este juicio. Y ahora la pregunta sobre el Nguillatun no tiene ninguna relación con ninguno de los hechos de este juicio.


Adolfo Montiel: No es un tema de paciencia, es un tema de justicia, de equidad, el tribunal tiene que ponderar adecuadamente todos los elementos y dentro de eso elementos culturales, jurídicos y de derechos consuetudinario importa para aclarar los hechos de los cuales ha sido acusado el imputado. Y el acusado tiene una cultura distinta y por lo tanto debemos escuchar.


El presidente del tribunal: Resolviendo la incidencia planteada, estimando el tribunal la declaración del acusado hace parte de los medios de defensa consagrada tanto en nuestro código procesal como en normas constitucionales, estima el tribunal en este sentido que seria limitar el ejercicio de interrogatorio sobre hechos que pueden aclarar hechos que tienen que ver con la causa.


La lucha por el Nguillatun


Ramon Llanquileo: Antiguamente, los Nguillatun se hacían en lugares sagrados, principalmente cerros conocidos como Tren-Tren. Estos cerros, como ya señale en su mayoría están en manos de forestales, para hacer un Nguillatun se requiere de muchas cosas, entre estos alguna medicina, un árbol sagrado que es el rewe, canelo. También se requiere de humedales que tampoco existen, gran parte de la zona ocupada por empresas forestales. Y como le decía esa es una ceremonia religiosa, como una misa para la gente católica o un culto para la gente de religión evangelica. El Nguillatun se necesita alguien para organizarlo. En mi caso particular y por experiencia propia, en 2006, 2007, desde esta fecha me correspondió asumir la responsabilidad de Ulmen. Es decir que tengo que buscar y convocar a la gente para hacer Nguillatun. Y allí hay una cosa que resulta bien extraña, los señores fiscales y la policía de hace mucho tiempo, lamento que no han dado a conocer al tribunal este elemento para juzgar bien. Como decía alrededor del año 2007 me ha correspondido asumir esta responsabilidad y como Ulmen he encabezado específicamente la actividad de Tren-Tren que esta en el lago Lleu-Lleu. Y en el 2007, 2008 y en Marzo del 2009 organicé los Nguillatun. Así también como he mencionado que estos Nguillatun se hacen en lugares sagrados, y allí en la parte de Tren-Tren es también la Forestal Mininco es su dueño. A lo mejor según la concepción occidental se puede decir que estamos incurriendo a una ilegalidad, pero nosotros tenemos otro concepto que es hacer uso de nuestro derecho a desarrollar nuestra cultura, nuestra religiosidad y nuestra espiritualidad. Y dentro de lo mismo en el año 2008, en Octubre de 2008, nosotros también y yo principalmente como Ulmun del lugar, invite la gente a hacer un Nguillatun en el predio que nosotros estábamos demandando, el predio la puntilla de Tranaquepe. Efectivamente nosotros hicimos un Nguillatun en este lugar por que justamente en este lugar se junta dos Trayenko que son caídas de agua. Entonces el tema es que hicimos un Nguillatun que eso como lo decia requiere mucha preparación, mucho trabajo que va desde empezar a hablar de persona a persona, explicar la idea de hacer un Nguillatun para recuperar nuestra lengua, nuestra identidad, practicar nuestra religiosidad. Después esta ir hablar con la machi. Posteriormente una vez que se tiene una fecha confirmada, invitar la gente. Es un trabajo que puede demorar una semana, hay que hacer ramada, buscar los alimentos, buscar el Rewe, el lugar donde la Machi concentra su actividad, su Ruparahue como se conoce también.

Entonces eso requiere mucho esfuerzo. Y la actividad misma el Nguillatun dura como dos días, se puede empezar un día sábado a las 11-10 de la mañana y terminarse el día Domingo alrededor de las 5 de la tarde, considerando que toda la noche hay que estar de pie por que se convocan los espíritus que entregan un mensaje, especialmente que los Mapuches tienen que retornar a caminar por un solo camino, que es el camino de sus antepasados y que se conoce como Kimun Ruka. Entonces eso es la actividad del Nguillatun.


Pablo Ortega: Y ¿Quien puede participar a los Nguillatun?


R. L: Principalmente la gente que tiene ya un apego a su cultura, gente que cree en la religiosidad y espiritualidad de nuestro mundo Mapuche. Y en algunos casos algunos chilenos que consideran mucho respeto por esta actividad.


[…]


Hacia un hombre Mapuche autónomo


Pablo Ortega: Quiero ahora cambiar un poco de tema. Usted nos dijo que estuvo viviendo en Traiguen y luego se volvió en Choque. Usted en que ha trabajado? Como se ha ganado la vida?


R. L: En principio he trabajado principalmente en la agricultura, trigo, papa, poroto y la mayoría de los cereales, por una razón bien importante. Yo soy creyente que el Mapuche es una persona bien trabajadora, el Mapuche es una persona que puede hacer una vida distinta y no depender de la orientación del Estado, no depender de proyecto, no depender de migajas, sino que uno debe buscar la forma de sobrevivir con el esfuerzo propio. Y en virtud de eso también, y como en mi caso, como soy un dirigente de hecho tengo que mostrar una actitud de ejemplo. Si yo exprimo la necesidad de mi pueblo, que busque la reconstrucción, que busque su autonomía, que la autonomía no es solo material pero también que el Mapuche busque su propio pensamiento, eso significa trabajar en una línea política y buscar formas que sea adecuadas a la cosmovisión Mapuche […] Es así como al final del 2007, por allí, en Traiguen, nos conseguimos con otros hermanos la forma de cómo sobrevivir a parte de trabajar la agricultura. Entonces nos hicimos un banco aserradero que el motor lo aporto un hermano y por allí conseguimos algunos fierros, restos de rieles de linea ferrea. Y conseguimos hacer un banco. Con ese banco trabajamos un tiempo en la zona de Traiguen que en ese tiempo era propiedad de un italiano, no recuerdo su apellido, fundo que había sido traspasado a la comunidad de Renico Puñahuen, comunidad que queda cerca de allí por Capitan Pastene, Lumaco y ese predio había sido entregado por la CONADI y tenemos un resto de bosque de pino. Y nosotros con un Lonco de apellido Pillaman acordamos de trabajar a media y acordamos trabajar en ese lugar.

[…] Y después volví a mi tierra, empecé a levantar una rukita al lado de mi mama, por que igual mi dinámica y mi forma de ser es distinta a la de una persona de mas edad. Entonces quise vivir a parte y me puse a vivir a parte. Comencé a cultivar la tierra, hice chacra y por allí también unos policías dijeron la verdad yo trabajaba mucho junto a otras personas.


P. O: Usted mismo hizo su Ruka?


R. L: Si yo tengo la ventaja en relacion a otros hermanos Mapuche se hacer muchas cosas, se sembrar, hacer casa, se trabajar en la agricultura, hacer cerco, he trabajado un poco en soldadora. Estoy capaz cumplir múltiples funciones y trabajo mucho.


[…]



La tarde del jueves 4 de febrero, el ministerio público empieza su contra-interrogatorio de Ramon Llanquileo. Es el fiscal Cruz que lo lleva a cabo.


[…]


El Weichafe


M. P: ¿Que es un Weichafe desde su apreciación?


Desde mi apreciación, un Weichafe, yo personalmente lo entiendo como una persona sana, de partida sana, que no sea viciosa, que no tome alcohol, que ojala si fuma que no fume, una persona desinteresada en lo material, una persona que trabaje, como yo digo una persona que sude en la gota para poder sobrevivir, una persona que tenga formación, que trata de formarse, que trata de conocer cada día su mundo, que es el mundo Mapuche. Eso para mi es un Weichafe. Y si usted me pregunta hay Weichafe en esta coordinación de comunidad (refiriéndose a la CAM), yo le digo “Si, hay Weichafe”.


M. P: Señor acusado, Usted ha mencionado que había renunciado a su proceso de chilenizacion para entregarse al proceso de reconstrucción del pueblo Mapuche, ¿No es cierto?


R. L: Yo creo que eso es un proceso que no esta acabado.


M. P: ¿Pero en eso esta don Ramon?


R. L: Justamente la cárcel en esos tiempos me ha permitido mucho mas acceder a los libros y me he formado un poco mejor y estoy en eso justamente.


[…]


La CAM, Llanquileo y Llaitul


M. P: ¿Y su función es la de dirigente de la Coordinadora Malleco?


R. L: … Como anteriormente me réferi, esto no ha sido por una decisión personal. Cuando yo encabecé Nguillatun, como decimos nosotros los Mapuche, los PuLonko, los espíritus que nos mandan, que nos ordenan, a mi me designaron como Wengnen, como mayor, es decir cumplo una función de organizar y de dirigir ceremonias religiosas.


M. P: Señor acusado, ¿Usted es dirigente de la Coordinadora Malleco?


R. L: Si, efectivamente, puedo decir que como Wengnen, hago mi aporte en el proceso de reconstrucción.


M. P: Y ¿Hay otras personas que a usted lo eligieron para ser dirigente?


R .L: Como lo decía anteriormente no es una decisión de personas que me eligen a mí. Y eso es una cosa muy íntima que lo tenía guardado, incluso unos hermanos no saben, solo mi familia sabe que yo… dirijo y ha sido elegido con esta función.


M. P: La pregunta es la siguiente don Ramon, ¿Usted fue elegido por otros para desarrollar la funcion de dirigente que usted nos ha comentado?


R. L: No, por otras personas no, de carne y hueso no. He sido elegido así como son elegidas las Machi por fuerzas, espíritus que acompañan, ellos me eligieron a mi.


M. P: ¿Otro Weichafe dentro de la organización es don Hector Llaitul?


R. L: Efectivamente, según la escala que yo manejo Hector si lo puedo considerar un Weichafe.


M. P: Es también un dirigente, ¿no es cierto?


R. L: Si por supuesto.


M. P: Es un líder de la coordinadora Malleco, ¿no es cierto?


R. L: Es que aquí volvimos a lo mismo que anteriormente le planteaba, como entendemos el funcionamiento tanto de organizaciones chilenas, occidentales, que tienen comúnmente sus lideres, comúnmente sus presidentes, sus secretariados, etc., etc. En el mundo Mapuche es otra la forma de funcionar. Ahora es distinto cuando hay personas que se van destacando y la misma gente lo va reconociendo. Pero eso no significa que sean líderes absolutos, eso no esta dentro de nuestro concepto y nuestro forma de entender el mundo.


M. P: ¿Usted es de la idea que aquellos que están ocupando las tierras robadas se tienen que ir?


R. L: En mi caso particular, es justamente nuestro conflicto con las grandes empresas. En este caso, el conflicto de Choque es un conflicto entre las comunidades y las empresas forestales.


M. P: Otros miembros de la Coordinadora Arauco Malleco le han reconocido a Don Héctor la calidad de líder, ¿no es cierto?


R. L: Yo tengo entendido de que Lonkos, Werkenes, incluso Machis, y podría decir varias Machis le han dado un reconocimiento de persona que lucha por su gente. No lo se si le han dado un reconocimiento tan explicito que el es un líder, no lo se.


M. P: Don Ramon, su pueblo fue expulsado del fondo Tranaquepe, ¿no es cierto?


R. L: Una parte muy pequeña de mi pueblo, por que mi pueblo es muy grande.


M. P: Tiene razón don Ramon, parte de su pueblo fue expulsado del fondo Tranaquepe, ¿no es cierto?


R. L: Si, de acuerdo a los antecedentes históricos que existen y de acuerdo a la memoria de nuestros antiguos, eso es así.


M. P: Por lo tanto de ser un territorio ocupado, tiene que recuperarse, ¿no es cierto?


R. L: … Efectivamente


El reclamo por un juicio justo


M. P: Usted estima don Ramón que eso no es un juicio justo, ¿no es cierto?


R. L: Primero que nada, eso es una apreciación personal, ya que mi fundamento principal, es que en este caso, a nosotros como Mapuche, como gente que reivindica derechos, se le esta aplicando la ley de excepción, y durante todo este juicio se ha aplicado esta ley de excepción, que es la ley antiterrorista. Una ley que da a los señores fiscales la figura de usar testigos protegidos, testigos protegidos que pueden tener anima aversión con cualquier comunero, testigos que pueden tener problema de distintos tipos con cualquier persona, testigos que en este mismo juicio ha quedado en evidencia que han sido traídos, testigos sordos, testigos ciegos que han venido declarar en este tribunal. Y además, cuando se utiliza la figura del testigo protegido que permite la ley de excepción que es la ley antiterrorista, se le da doble protección, por que estos señores, están en una sala contigua, en donde escasamente nuestra defensa ha podido contrainterrogar, pues si la defensa comienza a interrogar el peligro es que este testigo se ha identificado, entonces antes esta apreciación en que nosotros estamos en desigualdad absoluta, en que nosotros tenemos un abogado o en algún caso el doble patrocino de abogados en relación a tres o cuatros fiscales, mas abogados asesores, mas gobierno con sus abogados, mas abogados de la empresa forestal, con toda esta presión, creo que difícilmente nosotros podríamos tener un juicio justo. Además cuando la fiscalía ha recurrido a la utilización de esos testigos y ha recurrido de manera clara a la aplicación e invocación de la ley antiterrorista este hecho es cuestionado por diferentes organismos internacionales, inclusive mas a nosotros 5 personas que estaban acusados dentro de este mismo caso, estamos acusados doblemente, tanto por la justicia civil así como militar, la justicia militar en base el mismo testimonio de este testigo secreto, la justicia militar nos ha dejado absuelto.



[…]





Mi lucha es contra los grandes grupos económicos, no contra el campesino chileno pobre



M. P: ¿Usted quiere que se vayan aquellos que han robado sus terrenos?


R. L: Pienso que hay que hacer una diferencia muy grande. Primero que nada yo personalmente no soy de la idea de que se vayan todos, todos. Es decir no se una cosa así súper descabellada, los chilenos deben respectar nuestra frontera y que se vayan todos del territorio Mapuche. Eso es una locura. También seria una locura decirle a un campesino chileno, pobre, que vive la misma realidad que uno, decirle “tu ándate por que no eres Mapuche”. Eso yo no lo comparto. Si comparto de que nosotros los Mapuches tenemos que enfocarnos a recuperar. Y si eso significa que se vayan las grandes empresas forestales y los grandes grupos económicos de nuestro territorio, es eso lo que yo puedo justificar.


M. P: Señor acusado, pero ¿hay personas dentro de su grupo que piensan que se tienen que ir todos los no-Mapuche de las tierras robadas o usurpadas?


R. L: El mundo Mapuche es muy diverso, así como la sociedad chilena existen partidos políticos de izquierda, de derecha, de derecha fascista, de la concertación, PPD, entre otros, al interior de lo que es el movimiento Mapuche efectivamente existe diferentes visiones respeto a este tema. Yo me puedo hacer, puedo dar fe de la gente que mas conozco. Y esa gente no plantea fijamente eso, que todos tienen que irse, es una locura. Pero hay gente que si a lo mejor no alcanza un grado de visión más amplia, en donde tienen que irse, creyendo que eso es una vía. Si la situación ahora es solamente de disputar centímetros a centímetros predios que están ocupados por grandes empresas. No se si con esto le respondo a su pregunta.

Leer más...

La excluyente TV Digital y las televisoras comunitarias

La historia de la televisión en Chile tuvo una evolución que pasó de las universidades a manos privadas. Hoy, ad portas de la entrada en vigencia de la televisión digital, lo que podría ser una oportunidad para la democratización de los emisores y los mensajes, de la manera en que evoluciona, tiende a quedar en las manos de los dueños del negocio.
Cuando se emite la primera transmisión desde los estudios experimentales de la Universidad Católicade Valparaíso en 1957 , Chile destacaba por ser el penúltimo país de Latinoamérica en tener televisión. Antes de esto, en el parlamento, los clubes señoriales y los círculos académicos, solo se había logrado definir el espectro radioeléctrico como un bien de uso público, tal como el agua y la electricidad.

El problema era que ningún privado deseaba arriesgarse con este “negocio” que, desde fines de los años ‘40, ya rendía frutos en Estados Unidos y Europa occidental. La solución fue otorgar permiso a las universidades para que importaran el equipamiento necesario, ya que estas gozaban de exención tributaria por ser entidades forjadoras del saber, lo cual, al Estado y sus empresarios, les vino de perilla.

La primera Ley de Televisión fue levantada en 1970, bajo el gobierno de la Unidad Popular. Aquí quedó establecido un sistema bipartito de derechos donde solo el Estado y las universidades podían poseer y administrar concesiones televisivas. La consigna fue que los personajes, animaciones, discursos y movimientos de la pantalla tuvieran como misión “informar, educar y entretener”, arenga que, tras la dictadura militar y los gobiernos de la Concertación, pasó a formar parte del discurso recurrente que los cuatro grandes dueños del negocio sostienen a la hora de justificar la programación que exhiben.

ANTE LA PRIVATIZACIÓN, LA COMUNICACIÓN COMUNITARIA

Durante este periodo de privatización de las señales nacionales, surgen como contraparte los medios comunitarios, populares y alternativos. En torno al registro audiovisual de las actividades de resistencia en algunas poblaciones emblemáticas como La Victoria, Lo Hermida o La Pincoya, se comienzan a agrupar los pobladores para hacer efectiva la comunicación directa.

Los primeros en pasar de los pantallazos a la señal abierta fueron los de Señal 3 de La Victoria, en 1997. “Levantamos el canal porque queremos educar, generar memoria e identidad popular. Además, mostrar la visión de los hechos desde el mundo popular. Que la gente se sienta respetada”, explica Sergio Gajardo,miembro estable de la propuesta televisiva.

Esta iniciativa fue acumulando experiencia y sirvió de impulso para concretar el surgimiento de canales en el resto de la Región Metropolitana como es el caso de Umbrales TV, en Villa Francia; Parinacota TV, de Quilicura, o Víctor Jara TV, del Barrio Yungay, experiencias apoyadas inicialmente por la precursoraSeñal 3.

“Nosotros partimos con un equipo que nos facilitaron desde La Victoria, durante unos meses, y a partir de ello comenzamos con el canal en Villa Francia”, señala Luis Rivera, uno de los fundadores de Umbrales TV.

ADMINISTRACIÓN COLECTIVA DE LA TELEVISIÓN

Las televisoras comunitarias en general son parte de un proceso de organización previa, de colectivos culturales, políticos y sociales que han replanteado o ampliado su forma de trabajo en la televisión. Canal 8 de Peñalolén, por ejemplo, es un proyecto levantado por la organización Buenos Días América a partir del año 2001, desde la Radio Encuentro de Peñalolén.

“Luego se nos unieron muchos vecinos, así que decidimos salir de la radio y hacer una organización social barrial. Nos preguntábamos qué hacer; hicimos reportajes en la calle, comenzamos a recaudar fondos con peñas, fuimos precursores en hacer puestos de transmisión de radio en la calle”, comenta Carlos León, miembro fundador del canal.

Según Kike Ortega, investigador perteneciente a la ONG “ECO, educación y comunicación”, el carácter comunitario de las televisoras, se ve asociado a que apelan al sentido de comunidad desde distintas perspectivas, que trascienden más allá de una territorialidad. “Buscan ser reflejo de un imaginario cultural que no existe en los medios de comunicación masivos, y que por el contrario trabajan por generar representaciones sociales desde la base”.

Por otra parte las formas de organización no son jerárquicas y promueven la igualdad de condiciones entre los trabajadores. “Un canal está compuesto por organizaciones sociales, es decir no existe un dueño de un canal sino que una administración colectiva”.

Para Vicente Parrini, editor periodístico del Observatorio de Medios Fucatel, existe un factor que es decidor para señalar si un medio de comunicación pertenece al tercer sector -ni público ni privado, sino de la comunidad- puesto que los medios comunitarios no persiguen fines de lucro, “esto no quiere decir que sean pobres ni precarios, sino que los dineros que se generen no tengan otro destino que un propósito social”.

Pero ante todo, para Parrini, el carácter comunitario está determinado por la representación y participación de las personas dentro del medio, “lo más importante es el proceso de empoderamiento que se debe producir en las comunidades, es decir en ese proceso la gente piensa y se desarrolla de esa conciencia social, dejando de ser entes pasivos. Tendemos a ser actores dentro de la comunicación”.

¿MÁS Y MEJOR TELEVISIÓN PARA CHILE?

El 14 de septiembre del 2009, Michelle Bachelet ratificó la elección de la norma ISDB-T como el estándar que utilizará Chile para implementar el mayor cambio en la televisión de libre recepción de los últimos 30 años. Los más contentos con este anuncio fueron las carteras administrativas de las empresas de telefonía celular, ya que según el comunicado de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) lanzado ese mismo día “este estándar, creado por Japón y adoptado por Brasil, es la opción tecnológica que más conviene a Chile porque permite la mejor calidad de recepción, y dadas las condiciones geográficas del país, hace posible que se capte de manera gratuita los contenidos en aparatos celulares, así como desplegar la alta definición y una mayor diversidad de canales.”

La decisión fue tomada luego de más de tres años de consultas y discusiones cuyos protagonistas fueron ejecutivos de las empresas fabricantes de equipos, profesores universitarios y representantes internacionales de las normas digitales.

Desde los primeros días de 2008, la Subtel comenzó a recibir las indicaciones de empresas comoPanasonic, LG, Philips y Sony que respondían en inglés el cuestionario acerca de las ventajas y desventajas de cada norma. Pero de contenidos, nada se habló.

Durante ese periodo, en respuesta a esta convocatoria que realizó el Gobierno para discutir el futuro de la televisión, un gran número de organizaciones se juntaron en la denominada Mesa de Ciudadanía y TV Digital para vislumbrar una propuesta alternativa a la que proponen las empresas. En esta instancia confluyen la Red de Medios de los Pueblos; el Sindicato de Actores Sidarte; el Sindicato de Técnicos de Cine (Sinteci); Plataforma Audiovisual; la Red de Televisoras Populares; la Unión Nacional de Artistas; las escuelas de Periodismo y Cine de la Universidad de Chile; la agrupación chilena de ONGs Acción, entre otras.

“Las propuestas que ha hecho el Gobierno son netamente comerciales y técnicas, lo que busca es implementar la norma lo antes posible porque, según ellos, aquí existe una presión por parte de los canales comerciales que estarían duplicando sus gastos al mantener la señal análoga y la digital de prueba”, señala Luis Rivera, representante de Umbrales TV en la Mesa.

El último golpe que recibieron las organizaciones es el Decreto 264 aprobado por el Ejecutivo. El documento establece que la Subtel ha entregado, a petición de los interesados, un total de 16 permisos para la evaluación y perfeccionamiento de transmisiones digitales, entre actuales canales de televisión, potenciales nuevos operadores y empresas vinculadas. De estas “señales de prueba”, tres fueron entregadas a TVN, una aMega, dos a Chilevisión, dos a Canal 13, dos aUCV, una a los dueños de Mall Plaza, y las otras cinco a compañías que ya trasmiten por VTR yDirecTV.

Bárbara Negrón, directora ejecutiva de laUnión Nacional de Artistas, que participa de la Mesa, comenta que “el Gobierno prometió eliminar el decreto, ya que su intención no era entregar las señales sino permitir a los canales experimentar con ellas por cinco años. Pero es difícil confiar en eso”.

Actualmente, a los canales de televisión comunitarios no los cobija ningún tipo de legalidad, es decir su condición es “alegal”. No obstante, debido a la existencia del artículo 36B, letra A de la Ley General de Telecomunicaciones, promulgada durante la dictadura, se sanciona con penas de cárcel a quienes realicen radiodifusión sin concesión.

Álvaro Herrera, coordinador de Víctor Jara TV, explica que el no reconocimiento es uno de los mayores conflictos que enfrentan los medios comunitarios. “Esto lleva a la clandestinidad todo tipo de expresiones ya sean radiales o televisivas que sean de carácter comunitario, porque siempre está la posibilidad que estas experiencias sean denunciadas al Ministerio de Telecomunicaciones, te coloquen una multa y finalmente te requisen los equipos”, señala el comunicador popular.

Para los medios comunitarios, según sus representantes, es indispensable el reconocimiento dentro de la nueva Ley de Televisión Digital y se los diferencie de otras categorías como la televisión regional o educativa.

Pía Matta, presidenta de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarc), señala lo necesario que se hace esa especificidad: “Cuando hablamos de medios comunitarios sin fines de lucro, ¿De qué estamos hablando? ¿De la fundación telefónica? ¿De la fundación las hermanitas de la caridad? o estamos hablando de organizaciones de la sociedad civil, organizaciones populares, de empoderamiento y cambio estratégico en la subjetividad de las personas”.

Ante esto, el senador y presidente de la comisión de Telecomunicaciones del Senado, Guido Girardi, explica lo difícil que resultará legislar en esta área debido a la mayoría de derecha que existe en la comisión. “El reconocimiento y financiamiento van a ser parte del debate y lo que no puede suceder es reproducir el error que ocurrió con la Ley de Radios Comunitarias en las televisoras y la producción de contenido audiovisual”.

¿NOS PODREMOS MOVILIZAR POR UNA MEJOR TV?

El sábado 4 de diciembre, por los televisores del país, desfilaban los dueños de la banca y el retail junto aDon Francisco lanzando cifras millonarias a la cuenta del Banco de Chile, mientras en una de las cumbres del cerro San Cristobal los artistas chilenos se juntaban a decidir que antes de ser músicos, cineastas, técnicos, pintores, actores, folkloristas, profesores o locutores, todos son “trabajadores del arte” se encontraron en el evento denominado el Encuentro de la Unión Nacional de Artistas, que sirvió para tantear los ánimos para una posible movilización respecto a la TV Digital.

El secretario de la Asociación Internacional de Artistas de la Unesco, Ulises Román, participó de esta discusión y efectuó un llamado a la acción: “La televisión ha achatado sistemáticamente el intelecto del país y de eso la mayoría nos damos cuenta, entonces llegó la hora de generar una movilización fuerte que marque un grito luminoso para que los que vivimos en la oscuridad veamos la luz.”.

“La movilización es posible en la medida que la ciudadanía se entere y le tome el peso a lo que esto significa”, agregó la presidenta del Sidarte (Sindicato de Actores de Chile),María Fernanda García. Para ella, “democratizar la televisión pasa porque las grandes empresas terminen de ejercer su tiranía sobre las mayorías y lo que más nos importa ahora es movilizar a la gente y ojalá hacer algo parecido a lo de Argentina”, señaló.

En el país trasandino existe hoy una Ley Audiovisual que otorga a organizaciones de la sociedad civil el 33% del total del espectro radioeléctrico. Estas señales son definidas como “localizaciones radioeléctricas planificadas”; a su vez, los pueblos originarios son autorizados para la instalación y funcionamiento de radios AM y FM y señales de Televisión.

El periodista argentino Guillermo Mastrini, coautor del libro “Los dueños de la palabra, estructura acceso y concentración de los Medios en América Latina”, comenta que, entre otros factores, esto se logró debido la movilización social existente, que demandó mejores medios de comunicación, y a la voluntad por legislar en esta área.

“Hay que ser optimista en que se pueden y deben dar estas discusiones sobre el derecho a la comunicación. En esto, la participación social es fundamental porque hay que construir una ciudadanía comunicacional, que exprese cuales son los modelos comunicacionales que quiere”, señala.

Según Pía Matta, la voluntad política ha sido nula en Chile y ello se ve reflejado en la actual ley de radios comunitarias que sólo entrega un espacio marginal del espectro radio eléctrico a las radios comunitarias, privilegiando a los medios comerciales.

“Han pasado 20 años en que la Concertación no hizo nada en esta materia. Este es un país que en el siglo XXI, en América Latina, se está quedando absolutamente atrás en temas de libertad de expresión. No se trata de que los argentinos o los uruguayos sean más valientes que nosotros, es que no hemos tenido la opción política de entender que no hay desarrollo, ni una sociedad inclusiva y diversa sin libertad de expresión”.

El debate aún se encuentra en espera en el parlamento, las televisoras comunitarias continúan ejerciendo su derecho a comunicar, por encima de cualquier legalidad, porque su legitimidad radica en el reconocimiento y la retribución hacia y desde la comunidad, según la mirada de colaboradores como Polo Lillo, miembro fundador de Señal 3 de La Victoria: “Creemos que la decisión que tenemos que tomar es transmitir con ley o sin ley, hasta el final. Hasta que nos cierren, hasta que el Estado nos robe todos los equipos”, advierte.


Los dueños de la Tele en Chile

Hoy tenemos a Canal 13 en manos de la familia Luksic, dueños del Banco de Chile, la cervecera CCU,Madeco, Viña San Pedro, Viña Tarapacá y proyectos mineros de gran escala como Los Pelambres, que tiene sin agua a todo el valle del Choapa y a la comunidad de Caimanes, con comuneros que pasaron más de dos meses en huelga de hambre por el tranque de relaves El Mauro, ubicado en una zona peligrosa para la comunidad, según argumentan.

Dos canales más abajo, el presidente Sebastián Piñera vendió Chilevisión al conglomerado Time Warner, dueños de Buggs Bonny, MTV, CNN, HBO y Harry Potter. Si bajamos dos más, Mega, en manos del Grupo Claro, que ejerce soberanía sobre gran parte de la actividad portuaria del continente con la Compañía Sudamericana de Vapores (CSAV), además de Elecmetal, Cristalerías Chile, Editorial Zig-Zag y el diario El Financiero.

El canal de todos los chilenos, TVN, por su parte, no recibe fondos públicos de manera directa y debe financiarse por medio de entidades privadas, lo cual, según algunos analistas, pone en riesgo su independiencia editorial.

Esta telaraña de propietarios se lleva el 52% del total de inversiones publicitarias del país y sus canales registran al año un promedio de 6 mil millones de pesos en utilidades.

Por Juan Pablo Rioseco y Erick Valenzuela

El Ciudadano Edición Nº 95, segunda quincena enero 2011

Leer más...