11/29/2009

Movimiento Popular de Arauco: A la comunidad Araucana y nacional

Nuevamente el territorio ha sido testigo y escenario de la histórica lucha de sus habitantes por establecer, no sólo mejores condiciones de vida, si no también de dignidad, de respeto y de organización obrera. En esta búsqueda no pocas veces, muchos de sus hijos han debido pagar altos costos, como no, si aún retumba en nuestra memoria y corazón el ejemplo de Rodrigo Cisterna que se entrego por entero a la causa de los suyo y de su pueblo. Hoy otros obreros compañeros de Rodrigo, al igual que él, Forestales, volvían a exigir las promesas incumplidas, por parte del Holding Arauco. Y como siempre la respuesta fue la misma, NADA.

Esta misma empresa que en Uruguay y Brasil, dobla las remuneraciones de los trabajadores Forestales Chilenos, no quiso escuchar, a estos obreros, que la han convertido en la empresa que genera más utilidades en nuestro país después del cobre.

Esta Misma empresa que pregona a los cuatro vientos su responsabilidad social, mantiene a trabajadores con sueldos de Hambre y con jornadas promedio de 12 horas diarias; nuevamente no quiso escuchar a sus trabajadores y a una comunidad entera que reclamaba y respaldaba sus justas reivindicaciones.

Esta misma empresa que producto de la paralización ya a despedido a más de 800 trabajadores y que aún depuesta la movilización sigue despidiendo a aquellos que tuvieron la “insolencia” de tomar parte en él.

Es por eso, que este espacio de Coordinación viene en entregar todo su respaldo y solidaridad a los trabajadores Forestales, los que hoy están siendo atropellados con mayor dureza y descaro, Como así también, hace una llamado a todas las Organizaciones Sociales a expresar su repudio por:

La actitud agraviante y matonezca que ha asumido el Forestal Arauco,
Por silencio cómplice del Gobierno,
Por la actuación violenta y vergonzosa de las fuerzas policiales
Por servilismo traicionero de algunos dirigentes.

Más aún este espacio de coordinación se pone a dispocion, para que en conjunto podamos superar esta hora triste que vive nuestra provincia y otros territorio que también han conocido de la explotación del Holding Arauco, para que nos convoquemos y renovemos esfuerzos; pues la actual situación de las cosas no pude continuar, no debe continuar, es la hora de decir BASTA YA, y como un sólo Pueblo, enfrentemos los desafíos y el rol que hoy y ayer nuestro pueblo y nuestra historia nos reclaman.

…NI UN PASO ATRÁS.

COORDINACION MOVIMIENTO POPULAR ARAUCO
…La decisión es Nuestra; Siempre será Nuestra…
Territorio de Arauco, 27 de Noviembre del 2009.-




Leer más...

11/24/2009

Narciso Isa Conde:"Solo una victoria total podría eliminar al imperialismo"

ABP CCS: El 7, 8 y 9 de diciembre, la CCB dará un paso cualitativo de Coordinadora a Movimiento en la ciudad de Caracas. Has estado vinculado con la Coordinadora desde el principio, en un proyecto que se inició conmemorando y recreando la Campaña Admirable de Bolívar. ¿Por qué este paso a Movimiento?, ¿por qué ahorita?
Narciso Isa Conde: La necesidad de la constitución del Movimiento Continental Bolivariano guarda una estrecha relación con la experiencia acumulada en la CCB y con las exigencias del proceso continental en esta fase de contraofensiva imperialista. La coordinación de capítulos nacionales y de los componentes de cada capítulo entre sí, en cada uno de esos escenarios, ha sido importante pero insuficiente.

Se necesita pasar a una organización continental más coherenciada y cohesionada, donde las partes piensen y actúen en términos más continentales e internacionales; con estructuras más ágiles, sustentadas en los consensos previos en torno a los principales ejes programáticos y de acción; con mayor vocación de delegación de lo acordado y asumido colectivamente, con iniciativas cada vez más abarcadoras del continente, con procedimientos y medio más dinámicos.

La CCB resistió embestidas fuertes y después de ellas ha seguido creciendo, aun en medio de una confrontación muy aguda a escala continental.

La estrategia revolucionaria común de la diversidad política, social y cultural (revolucionaria, anti-sistémica, antiimperialista, anticapitalista y pro-socialista) siempre ha sido necesaria para enfrentar la estrategia de dominación imperialista, oligárquica, partidocrática y mafiosa.

De ahí la importancia de la recuperación y actualización del proyecto emancipador de Bolívar y los próceres de Nuestra América contra el colonialismo español y el naciente imperialismo estadounidense.

Vivimos y sufrimos un proceso de recolonización neoliberal realmente bestial, que solo puede ser enfrentado con éxito en escala continental y mundial desde un nuevo proyecto bolivariano inspirado en la propuesta de Patria Grande liberada y socialismo; pasando por la democracia participativa como tránsito hacia él y logrando la derrota del neoliberalismo como modalidad decadente del capitalismo en crisis.

Pero “ahorita” --como ustedes dicen-- el paso a un movimiento que asuma esta estrategia de creación y ruptura es más imperioso que antes dada la contraofensiva imperialista, que en esta fase puede sintetizarse en el golpe de Estado en Honduras, en la instalación de cinco nuevas bases militares estadounidenses en Colombia (siete en total), en la cercana presencia de la IV Flota, y en el relanzamiento del Plan Colombia-Iniciativa Andina cara la conquista de la Amazonía y a la desestabilización-reversión de los proceso transformadores en Venezuela, Ecuador y Bolivia, y más recientemente la amenaza de golpe de Estado en Paraguay.

ABP CCS. La Coordinadora comienza recuperando el proyecto de Bolívar por la integración latinoamericana y en contra la intervención imperialista hace unos seis años. ¿Podrías hacer una breve evaluación de la trayectoria, los éxitos y desafíos?

NIC. La Coordinadora nació bajo la impronta de la audacia revolucionaria, dado que realizar en el 2003 la réplica de la Campaña Admirable del Libertador, cruzando en marcha desafiante desde Cartagena a Caracas por todo el territorio colombiano controlado por un Estado narco-paramilitar-terrorista, no fue cualquier cosa. Se trató de una señal muy elocuente de valor y firmeza.

Desde entonces la CCB asumió incluir todas las rebeldías y todas las formas de lucha desde una clara orientación antiimperialista, desde el combate multiforme al capitalismo neoliberal y a las corrompidas clases dominante-gobernantes del continente.

Puso en el centro de su accionar la consigna: “¡Ni un soldado yanqui en nuestra América!”

Asumió sin reservas la lucha por la libertad de todos los presos políticos en las cárceles del imperio y en las prisiones latino-caribeñas.

Desplegó la solidaridad con los mapuches de Chile y con todas las luchas de los pueblos originarios.

Desafió el chantaje respecto a la resistencia armada y civil en Colombia, denunció el régimen criminal de ese país y enfrentó la falacia de la supuesta lucha antiterrorista desplegada por el Estado más terrorista del planeta: el de los EEUU; incluyendo la denuncia del régimen de Uribe como su principal sucursal en esta región.

Reforzó la solidaridad con la revolución cubana, con le proceso bolivariano de Venezuela, con los gobiernos progresistas de la región, con el ALBA, Petrocaribe y Petroamérica.

Realizó dos Congresos de alta representatividad y profundos contenidos (2005 en Caracas y 2008 en Quito, Ecuador), abordando temas cruciales como la estrategia imperialista en la región, los planes militares de EEUU, la solidaridad, la cuestión medio-ambiental, el tema de género, los problemas de la juventud actual, los movimientos sociales en su relación con la política revolucionaria…

La CCB llevó a cabo las “Expediciones Antiimperialista de América del Sur, Puerto Rico y Haití a Quisqueya”, destacándose la “Expedición Bolívar-Petión”, que partió de Caracas a Santo Domingo, todos bajo el lema: ¡Ni un soldado yanqui en nuestra América!”

Se implantó en veinte países del continente y construyó brigadas internacionales en Europa y Australia.

Promovió en grande el ejemplo de Bolívar y los próceres de nuestra América, enarbolando con fuerza el proyecto de Patria Grande y Socialismo.

Honró, desafiando todos los estigmas y calumnias, a los comandantes Raúl Reyes y Manuel Marulanda a raíz de sus sentidos fallecimientos.

Resistió las embestidas represivas en México, Perú, Ecuador, Chile, Colombia y República Dominicana con una firmeza y una dignidad espartana.

En buena medida, en su trayectoria, la CCB se diferenció de una izquierda lamentablemente ablandada.

ABP CCS. ¿Qué es el Bolivarianismo? Se podrían distinguir varios aspectos como la combinación de las formas de lucha, la igualdad como la ley de leyes, la búsqueda de una sociedad capaz de satisfacer las necesidades materiales y espirituales del pueblo (lo que Bolívar llamó “la mayor suma de felicidad”), la integración latinoamericana y el antiimperialismo. ¿Cómo se relacionan entre si, qué es lo principal y qué partes merecen ser resaltadas?

NIC. Es todo eso junto y mucho más.

Es democracia política, económica, social, cultural.

Es democracia participativa e integral.

Es suma de soberanía en una soberanía mayor, que las incorpora a todas y respeta sus identidades.

Es alborada socialista, dado que Bolívar remontó el liberalismo y defendió un proyecto de emancipación nacional y social sumamente avanzado para su época.

Es unidad de diversidades y combate continental multifacético para desterrar la recolonización neoliberal inseparable del capitalismo actual.

Es antiimperialismo y, por tanto, anticapitalismo.

ABP CCS. ¿Puedes explicar la diferencia entre movimiento y coordinadora por un lado, y partido por otro? También, ¿cómo ves la diferencia y los posibles vínculos entre el Movimiento Continental Bolivariano y el ALBA, un proyecto paralelo de integración?

NIC. La CCB ha sido coordinación de partes, de capítulos nacionales y de los componentes dentro de esos capítulos.

El Movimiento procurará que la diversidad se exprese en un torrente más cohesionado y coherenciado como ya dije, más compacto, más continentalmente conducido.

En el MCB el conjunto predominará más sobre las partes y sus componentes provenientes de la Coordinadora y los incorporados a raíz del próximo Congreso Constitutivo y en su devenir.

El Movimiento reforzará las características político-sociales y político-culturales de su composición y sus definiciones.

En él deberá predominar la democracia que emana de los consensos producidos por sus diversos componentes nacionales, sociales, culturales, liderazgos sociales y políticos, científicos e intelectuales… bajo una dirección central que la respete y asuma la conducción en términos continentales e internacionales.

El proyecto Patria Grande Liberada será todavía más dominante.

Los partidos conocidos son de circunscripción nacional, expresiones políticas clasistas (buenas y malas, revolucionarias y reaccionarias), en no pocos casos orgánicamente separadas de los movimientos y organizaciones sociales y culturales. Nuestro movimiento será continental y más allá, y a la vez político-social y pluricultural.

Los partidos del sistema, por demás, son fuerzas cada vez mas privatizadas, secuestradas por partidocracias corruptas, grandes empresarios y grupos mafiosos. Nada que ver tendrá lo nuestro con esa derivada, sino todo lo contrario.

Es un gran desafío porque va mucho más allá de los ensayos de este tipo dentro de las fronteras nacionales, para proponerse una construcción transnacional, transcontinental.

El propósito es ambicioso y apenas comienza esta nueva experiencia. La vida nos enseñará, en permanentes pruebas derivadas de los errores y los aciertos, a ajustar y corregir rumbo, a avanzar persistentemente con la idea de hacer posible lo aparentemente imposible pero absolutamente necesario.

El ALBA es una alianza de carácter político, económico y cultural entre estados y gobiernos revolucionarios y progresistas, ciertamente abierta a los movimientos sociales. El ALBA creó acertadamente su Consejo de Movimientos Sociales con rango parecido al consejo de gobiernos. Resume así un proyecto integrador que supera lo simplemente estatal y comercial. Eso es muy positivo y el MCB deberá darle apoyo y procurar forma de participación en el Consejo de Movimientos Sociales y en proyectos extra-gubernamentales apoyados por el ALBA. Mientras más sostén y participación del pueblo se le de al ALBA, mucho mejor será ese formidable instrumento integrador.

El territorio actual del ALBA se limita a nueve países de la región y algunas otras iniciativas de carácter no gubernamental en otros países. No contempla participación de partidos y movimientos políticos revolucionarios en sus mecanismos.

El MCB no será un espacio pro estatal-gubernamental, no depende de ningún estado o gobierno por avanzado que sea. Es un movimiento independiente, revolucionario, celoso de su autonomía y no sujeto a intereses de Estado (ni donde hay gobiernos progresistas que apoyamos, ni donde continúa el imperio de las derechas y la recolonización neoliberal). Incluye partidos y movimientos políticos revolucionarios junto a organizaciones sociales, culturales, individualidades y liderazgos diversos. Su escenario de acción es todo el continente y más allá, en procura de la profundización de los procesos transformadores y de las reformas avanzadas, en interés de contribuir a producir los cambios políticos avanzados donde no se han logrado; todo esto en dirección a llevar a cabo las nuevas revoluciones y la emancipación política y social de la Patria Grande, en dirección a las transiciones revolucionarias hacia el socialismo.

ALBA y MCB son dos expresiones de unidad distintas, que pueden completarse entre sí y con otras, que no tienen que ser paralelas si no convergentes.

ABP CCS. Los revolucionarios rechazamos las últimas embestidas del imperialismo --las nuevas bases militares en Colombia y Panamá, el golpe de estado en Honduras, etcétera. Mas éstas son también síntoma de la desesperación del imperialismo. Como con cualquier agudización de la crisis del capitalismo, también es posible que la salida de ésta se convierta en un paso adelante para nosotros. ¿Podrías comentar sobre la perspectiva de la eliminación total del imperialismo yanqui en el continente en un futuro no tan lejano?

NIC. Síntomas de desesperación dentro de su decadencia. Pero, en fin, síntomas peligrosos.

La bestia herida se torna cada vez más agresiva. No es accidental que esto esté pasando después de algunos exagerar ilusoriamente el significado de la victoria de Obama.

El imperialismo no es simplemente un presidente. El presidente de EU en esta fase imperialista a lo sumo puede matizar las iniciativas del imperio decadente y militarizado, imprimirle uno u otro estilo, esto es, intentar matarnos con cierta suavidad o con cierta o gran con dureza.

El capitalismo y el imperialismo, y muy especialmente el estadounidense (que es el centro del sistema) están en crisis mayor.

Toda la civilización burguesa está en crisis.

El imperialismo, repito, está en decadencia y altamente militarizado, en busca de afianzar su hegemonía resquebrada y superar sus carencias estratégicas.

De ahí su alta agresividad y la contra-ofensiva descrita en los acontecimiento a que hace referencia esta pregunta y que también mencioné más arriba.

En Honduras no se han salido con la suya porque la resistencia popular ha sido formidable.

Esa es la constante fundamental y el principal valor de la actual ola de cambios. Los pueblos, aun con escasas conformaciones de vanguardia, no están dispuestos a transigir con la ignominia. Resisten con dignidad y se rebelan altivamente. Mientras el imperialismo, aun en grandes dificultades, persiste en sus designios avasallantes y amplia su accionar contra las reformas avanzadas y las perspectivas de revolución.

El imperialismo y sus aliados están empantanados en Honduras, pero se proponen golpear en Paraguay y no desisten de desestabilizar Venezuela, Ecuador, Bolivia… con la ayuda del régimen de Uribe, del paramilitarismo y sus bases militares. No abandonan su intención de estrangular a Cuba y derrotar su revolución de mil maneras.

No han podido con la heroica insurgencia colombiana, pero siguen intentando agredirla en mayor escala y con poderosas técnicas de exterminio.

Así son.

La crisis no basta para derrotarlo. La crisis capitalistas son oportunidades para hacer revoluciones y las grandes crisis son grandes oportunidades. Solo eso, pues ellas por sí solas no generan los cambios revolucionarios.

Hay que crear y desarrollar las fuerzas capaces de derrotar todas sus estrategias, con iniciativas en todos los terrenos.

Eso no tiene tiempo.

Ahora vivimos una gran oportunidad para lograrlo.

Esta es una época propicia para grandes cambios.

La crisis, repito, es una gran oportunidad, y la ola está en marcha. El “fantasma” de Bolívar camina por toda nuestra América.

Todo va a depender de lo que juntos logremos hacer.

Las revoluciones, menos aun una revolución continental, no caen del cielo.

Hay que ponerlas en marcha, crearlas, desarrollarlas.

Solo una victoria total podría eliminar al imperialismo para entonces avanzar hacia la justicia plena. Aceleremos el paso para que sea lo antes posible y concluya esta tragedia.

Información sobre el próximo congreso de la CCB y la constitución del Movimiento Continental Bolivariano: www.abpnoticias.com


Leer más...

Comunicado Público Coordinación Movimento Popular de Arauco.

La provincia de Arauco sabe de Resistencia, lucha y organización. Así lo ha hecho el Pueblo Mapuche, los mineros, los campesinos y hoy continúan con este legado de dignidad los trabajadores forestales.
Hoy en medio de la contradicción mas profunda, donde se produce la segunda riqueza mas grande del país; con ventas anuales que bordean los dos billones de pesos y las utilidades neta anuales para las empresas forestales equivalen a la construcción de 42 hospitales bases como el de Curanilahue, que se concentra en un solo holding, una familia. Mientras mas de un tercio de la población no alcanza a satisfacer sus necesidades biológicas básicas para la subsistencia y donde los trabajadores laboran por mas de 12 horas en condiciones infrahumanas, con salarios paupérrimos que en muchos casos no alcanzan los 100.000 como base. Ante esta realidad no hay marco jurídico, legal que pueda ser utilizado como argumento para no responsabilizarse por la injusta situación que hoy a llevado a los trabajadores a demandar una negociación con los dueños del circo y no con los monos.

Es por esto que la coordinación del Movimiento popular Arauco tiene el deber Ético y moral como Pueblo preocupado de su Futuro y desarrollo de hacerse parte de este llamado a la Unidad de los trabajadores y el territorio.

Llamamos a las organizaciones sociales, sindicales, culturales, deportivas y comunidad en general a un acto de apoyo y solidaridad con la lucha de los trabajadores a realizarse el domingo 22 de Noviembre en la plaza de curanilahue a partir de las 15:00hrs

Los demagógicos y oportunistas de siempre que apelan al voto del pueblo para llegar con soluciones infundadas en cuatro paredes para terminar con la pobreza, el desempleo y la delincuencia hoy quedan al descubierto. ¿Donde están los candidatos presidenciales que tanto abogan por una reforma laboral; para una mejor negociación colectiva?. Haciéndose los desentendidos, sabiendo que sus campañas políticas las financian este mismo holding que a la hora de legislar y tomar medidas concretas le pasa la cuenta por los favores concebidos.

Pero el pueblo y los trabajadores lo saben, ya no pasa por los favores que pueda hacer la empresa ni el gobierno, más bien, Las respuestas a sus problemas están en la organización de clase que ellos mismos han levantado y que hoy gracias a la unidad de estos, están desplegando una lucha Digna. No necesitamos más canastas familiares, no necesitamos mas gobiernos populistas que ofrezcan pan y circo. Llego la hora de abrir la llave y distribuir las riquezas que aquí se producen para quienes la producen: los trabajadores.

Esta trasnacional que se vanagloria a nivel mundial de su expansión y desarrollo no tiene la capacidad de ver que su glorioso momento pasa por la explotación absoluta de los trabajadores y de la instalación de un modelo forestal basado en los monocultivos que han cercenado al campesinado local y que ha traído consigo la contaminación de las aguas, la eliminación de sustancias químicas que producen cáncer (vasta ver cual es la principal causa de muerte en la comuna de Arauco). Así también han desplegado una campaña sistemática para exterminar al pueblo mapuche(etnocidio), así como a la biodiversidad local (ecocidio). Es decir una empresa rentista que basa su riqueza en la explotación de recursos naturales y Humanos.

Ante esta realidad la coordinación del movimiento popular discutió largamente una situación hasta aquí oculta, y dice relación con el pago del impuesto territorial que esta empresa nunca a efectuado. No les vasta con pagar solo el 19%(que va directamente a la comuna de providencia quedando cero en las comunas donde producen y extraen los recursos), mientras que cualquiera de nosotros paga cerca de 50% de sus ingresos en impuestos. Esto no puede seguir sucediendo. La empresa Arauco y las Autoridades locales tienen que responsabilizarse por esta situación. No podemos permitir que ellos se lleven la riqueza del territorio y este hipotecando el presente y futuro de nuestra población.

Trabajadores forestales, Pueblo organizado, hoy se ha encontrado el único camino que tenemos para salir de la pobreza, la injusticia y resolver la delincuencia. Ese camino es la unidad del pueblo y la necesidad de fortalecer las organizaciones de clase que permitan ir construyendo el futuro del territorio desde sus habitantes. Gracias a esta Unidad no Aceptaremos ni un solo despido, no aceptaremos que vuelva a suceder lo que paso el 2007 cuando las fuerzas represivas del Estado asesinaron a Rodrigo Cisterna y dejaron a centenares de trabajadores heridos.

Ya se acabo la ingenuidad, la decisión es nuestra siempre será nuestra. Trabajadores Forestales, cuenten con todo nuestro respaldo y apoyo, no se dejen amedrentar por las amenazas de siempre. Sus abuelos lucharon y consiguieron en la huelga larga (mineros) las ocho horas diarias de trabajo, ¿cuanto trabajan hoy ustedes?, los campesinos y pescadores autoabastecieron de alimentos nuestra provincia, región y país y hoy un tercio de la población pasa hambre por los costos de los alimentos. Ya no tenemos nada mas que perder, solo un mundo por conquistar.

Trabajadores/as forestales, mineros, estudiantes, dirigentes vecinales, clubes deportivos, centros culturales, pueblo organizado; solo la Unidad y dignidad histórica del territorio nos permitirá conquistar un mundo mejor. Ya no tenemos nada más que perder, solo un mundo por conquistar.

CURANILAHUE, 21 DE NOVIEMBRE 2009

Leer más...

VENEZUELA: Izquierda mundial se da cita en Caracas.

El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) organiza en Caracas el Encuentro Internacional de Partidos de Izquierda, el 19 y el 20 de noviembre, con la asistencia de 120 delegados de 60 organizaciones políticas internacionales de más de 40 países, para abordar temas como las amenazas del imperio contra los pueblos que luchan por su emancipación y la construcción del Socialismo del siglo XXI.
Ana Elisa Osorio, miembro de la Dirección Nacional, señaló que la reunión "es resultado de una consulta que realizó el PSUV con más de 50 partidos a nivel internacional".

"Creemos que existen las condiciones para un encuentro de esta naturaleza dadas las amenazas que se ciernen sobre nuestra América con la instalación de las bases militares estadounidenses en Colombia", subrayó.
Además, indicó que es importante atender esta situación que se da en medio de una crisis profunda del capitalismo. A su juicio, los movimientos sociales y organizaciones de izquierda del mundo tienen el reto de avanzar en la construcción de un mundo nuevo, de justicia y en el que prevalezca el humanismo.
Para el PSUV esta convocatoria tiene como objetivo elaborar propuestas democráticas desde la visión socialista y comprometida con los pueblos del mundo.
Darío Vivas, coordinador de la Comisión de Movilización y Eventos del PSUV, adelantó que el tema central de este encuentro será el rol de la izquierda ante la crisis del sistema capitalista, las nuevas amenazas imperiales y el surgimiento de la política a nivel mundial. Otro tema a tratar será el socialismo del siglo XXI como instrumento forjador del mundo nuevo y la constitución un espacio de partidos políticos que dinamice su construcción.
Detalló que hasta ahora está confirmada la presencia de unos 120 delegados pertenecientes a 60 organizaciones políticas provenientes de más de 40 países del mundo: 26 de América Latina y el Caribe, 7 de Europa, 6 de África y 6 de Asia y Oceanía.Destacó la presencia de representantes del Movimiento al Socialismo (MAS),
Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil, Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) de El Salvador, Partido Revolucionario Institucional (PRI) de México, Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) de Nicaragua y los Partidos Comunistas de Cuba, Francia, Italia, Grecia, Portugal, China y Vietnam, entre otras organizaciones políticas, además de la participación de Patria Para Todos (PPT) y Partido Comunista de Venezuela (PCV), organizaciones aliadas del PSUV. Trascendió que el comandante Hugo Chávez, presidente del PSUV, asistirá al encuentro de partidos de izquierda aunque no se precisó la fecha.
Cilia Flores, primera vicepresidenta del PSUV, Alí Rodríguez Araque, coordinador de la Comisión de Asuntos Internacionales y Nicolás Maduro, vicepresidente de la región Sur intervendrán en la instalación. También participarán destacadas personalidades de la política internacional como Patricia Rodas, canciller de Honduras; Piedad Córdoba, diputada del Parlamento de Colombia; Walter Delgadillo, ministro de Obras
Públicas, Servicios y Vivienda de Bolivia; Ricardo Patiño, ministro Coordinador de la Política de Ecuador; Valter Pomar, secretario de Relaciones Internacionales del PT de Brasil; Jorge Matí, Jefe del Departamento de Relaciones Internacionales del PC de Cuba, Salvador Sánchez, Vicepresidente de la República de El Salvador, Gustavo Carvajal, presidente adjunto de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de
América Laina y el Caribe (COPPPAL) y Miguel D'Escoto, ex presidente de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

SALUDO DE LAS FARC AL ENCUENTRO

Caracas, 20 nov. 2009, Tribuna Popular TP.- Las Fuerzas Armadas Revolucionaria de Colombia (FARC-EP), a través de un comunicado entregado a los delegados del Encuentro Internacional de la Izquierda que se realiza en Caracas, los días 19 y 20 del presente, saludo a los participantes en el evento, deseando ³que este evento sea fructífero en conclusiones que permitan fortalecer el gran torrente de lucha de los pueblos del mundo entero².


A continuación publicamos el comunicado integro:
FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA, EJÉRCITO DEL PUEBLO (FARC-EP)
SALUDO A LOS PARTIDOS PRESENTES EN ESTE ENCUENTRO INTERNACIONAL

Para el Partido Comunista Clandestino Colombiano, y particularmente para la militancia presente en el territorio araucano, parte de la frontera sur de la República Bolivariana de Venezuela, con Colombia, es esta una importante oportunidad para acercarse a los revolucionarios del mundo, pero también de acercarles a la realidad que vive nuestro pueblo.

Hoy el mundo, se inquieta por los efectos que en las relaciones internacionales tendrá el último tratado militar suscrito entre Uribe y Estados Unidos, al que el Camarada Fidel Castro ha llamado ³las siete puñaladas en el corazón de América² y la mayoría identifica como las siete bases, pero hay un aspecto que poco se toma en cuenta en los sesudos análisis hasta ahora realizados: ¿qué consecuencias trae para el pueblo colombiano la invasión de su territorio con pie de fuerza y tecnología
militar de última generación, cuando abiertamente el estado afirma que será utilizado contra la insurgencia?

Compañeros, hay que inquietarse frente a una muy posible agresión
norteamericana desde Colombia a: Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, o
Cuba y hay que desplegar una fuerte campaña de solidaridad con sus pueblos, que le deje claro al imperialismo, que el mundo entero rechaza sus intenciones, pero no podemos olvidar que el primer objetivo de ataque de las fuerzas invasoras es el propio pueblo colombiano, un pueblo que lleva medio siglo enfrentando la agresión imperialista con el peso de las armas, desde el ³Plan Laso² en la década del sesenta del siglo pasado, pasando por la implementació n del paramilitarismo que es promovido desde el Pentágono por medio del Comando Sur del Ejército Norteamericano, con la participación directa de las fuerzas Armadas Israelíes. Hace poco tiempo una operación de los servicios secretos norteamericanos, israelíes, ingleses y colombianos, unieron sus esfuerzos para ofrecerle un cheque por veinte millones de dólares a un traidor para que les entregara a tres norteamericanos que habían sido capturados realizando acciones militares en el territorio de uno de nuestros frentes guerrilleros, poco tiempo después fue derribado un avión no tripulado que realizaba labores de inteligencia, estos dos ejemplos son solo una muestra de cómo el uso de
esas fuerzas siempre ha constituido un ataque contra el pueblo colombiano.

Hoy, el empleo de los paramilitares contra los sectores populares se ha visto incrementado, las masacres se presentan diariamente (hace un poco más de un mes fueron asesinados quince campesinos en Puerto Jordán, Arauca) los bombardeos que diariamente realizan el ejército y la fuerza aérea con la colaboración de pilotos y asesores estadounidenses cobran sus víctimas entre la población civil, el gobierno les ofrece impunidad a los militares comprometidos en crímenes contra el pueblo y en consecuencia la garantiza desde los tratados de 1952 para los militares norteamericanos; todos estos hechos reclaman la solidaridad de los revolucionarios para este pueblo que es víctima diaria de criminales ataques, pero que se
mantiene en pie de lucha. Uribe se ufana que ha golpeado fuertemente a las
FARC-EP pero diariamente sus esfuerzos por ocultar las bajas que las fuerzas oficiales sufren en la confrontación, se ven superados por la realidad y se ven obligados a reconocer los combates con la guerrilla que según el ha derrotado; los combates se libran diariamente a lo largo y ancho del territorio colombiano, los grupos paramilitares se ven desenmascarados y pierden integrantes día a día.

Todos estos hechos, reclaman de los movimientos de la izquierda en el mundo entero la mas comprometida solidaridad con el pueblo colombiano, la denuncia más amplia posible de los crímenes que cometen el imperialismo y la burguesía colombiana, encabezada por un integrante del cartel de Medellín, fundado por Pablo Escobar Gaviria y hoy dirigido por su socio, el ³Doctor Varito² alias de Álvaro Uribe y el sobrino de Pablo, José Obdulio Gaviria principal asesor presidencial, la difusión para el conocimiento del mundo de las acciones de una guerrilla que combate diariamente, el uso por parte de las fuerzas imperialistas de armas prohibidas por los pactos internacionales, la lucha contra una muy grande campaña de los medios de comunicación que siguiendo los lineamientos imperialista se esfuerza por presentar las acciones revolucionarias como actos delincuenciales y a los dirigentes revolucionarios como facinerosos.

Hacemos saber también, a nuestros pueblos hermanos y al mundo entero, que entendemos que nuestra lucha es parte de lucha de los explotados del mundo entero, por construir una sociedad mas justa, y que somos por esta razón solidarios: con la gran movilización que hoy sacude a los pueblos de: Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, con las fuerzas democráticas que se enfrentan a la agresión imperialista en Honduras, con los hermanos de Puerto Rico, con el pueblo solidario de Republica Dominicana, con la isla socialista de América, CUBA con la Republica Democrática de Corea, con Vietnam socialista, con la lucha antiimperialista de los pueblos
africanos, y en fin con todos los pueblos del mundo que se levanta para enterrar al gigante con pies de barro que es el imperialismo.

Compañeros, es nuestro deseo que este evento sea fructífero en conclusiones que permitan fortalecer el gran torrente de lucha de los pueblos del mundo entero, reciban nuestro fraternal y combativo saludo desde las montañas y sabanas de Arauca (Colombia)

POR LA NUEVA COLOMBIA, LA PATRIA GRANDE Y EL SOCIALISMO
PARTIDO COMUNISTA CLANDESTINO COLOMBIANO
DECIMO FRENTE ³GUADALUPE SALCEDO² BLOQUE ORIENTAL
FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA ­ EJERCITO DEL PUEBLO
FARC-EP

Noviembre de 2009

Leer más...

La Guerra Social. Sergio Grez Toso.

La idea de “guerra social” nos remite a un conflicto particularmente agudo entre componentes antagónicos de una sociedad, enemigos que se perciben como irreconciliables y que buscan su eliminación completa, no solo política o económica sino también física. El más acendrado odio clasista, racial o religioso es su principal motor. Se trata de enfrentamientos no temperados por mediaciones ideológicas, culturales o políticas como las que intervienen en tiempos “normales”, cuando la hegemonía de unos, o el sistema político, o un consenso social mínimo canalizan el conflicto por cauces que impiden la destrucción mutua de los bandos en lucha.

Características de “guerras sociales” tuvieron los levantamientos de esclavos desde la Antigüedad hasta el siglo XIX y de los campesinos contra sus señores en la Europa de la Edad Media, de los Tiempos Modernos y de comienzos de la Época Contemporánea. La ejecución de los amos acompañó invariablemente estas sublevaciones La quema de castillos y de “cartas” en la que estaban inscritos los derechos feudales que condenaban a los siervos a la más oprobiosa miseria y dominación fue uno de los elementos que minó y terminó por derribar a la sociedad feudal. La “guerra a los castillos” de los campesinos hambrientos y harapientos perturbó durante siglos el sueño de los nobles que, cada vez que se presentó la ocasión, respondieron a la “guerra social” de los pobres con la “guerra social” de los poderosos: los tormentos de todo tipo, la horca, la hoguera, las excomuniones, la acción de curas e inquisidores y la política de tierra arrasada fueron las armas de los dominadores. La “guerra social” de los de arriba fue la respuesta a la “guerra social” de los de abajo.

También tuvieron aspectos de “guerra social” (de razas y de castas) las acciones punitivas de una crueldad extrema de los conquistadores blancos en América, Asia y África, desde los Tiempos Modernos hasta el siglo XX, y los levantamientos de indígenas, negros, amarillos, mestizos y demás mezclas de estos continentes contra sus dominadores. La lista de ejemplos es larguísima. Entre los más conocidos en América podemos citar la insurrección en el siglo XVIII de Tupac Amaru y la feroz reacción represiva en su contra de los representantes del Rey de España en el Virreynato del Perú. Tan o más despiadados como estos fueron los episodios de “depuración étnica” y guerra de castas que acompañaron la rebelión de esclavos negros en Haití a fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. Allí se enfrentaron esclavos negros contra esclavistas blancos, pero también negros contra mestizos. Intervinieron franceses, españoles e ingleses que concluyeron alianzas momentáneas con los negros o con los mestizos. Estas luchas desembocaron en la formación de la primera república independiente en América Latina. El líder negro Jean-Jacques Dessalines proclamó en 1804 la Independencia de Haití y ordenó la muerte de todos los blancos con la sola excepción de religiosos y médicos, prohibiéndoles que tuvieran propiedades. Los oficiales franceses respondieron ordenando la caza de todos los niños negros de ambos sexos menores de catorce años para ser vendidos como esclavos, Dessalines (que se había hecho proclamar Emperador), replicó arrasando buena parte del sector oriental de la isla (actual Santo Domingo), pero no logró doblegar por completo a los franceses.

Pocos años más tarde la “guerra social” acompañó el nacimiento de varias repúblicas hispanoamericanas. Uno de los casos más crudos fue el de Venezuela. La dirección de la lucha independentista por la aristocracia (la clase mantuana) empujaba a los negros, mulatos, pardos, quinterones, zambos, e incluso a los blancos pobres, a oponerse a los patricios patriotas percibidas como sus principales enemigos. Por ello las masas venezolanas marcharon detrás del capitán de fragata Domingo Monteverde, un canario que desembarcó en 1812 en Corio para defender los derechos del rey de España. Muy pronto sus doscientos treinta hombres (entre españoles y corianos) fueron miles (la inmensa mayoría venezolanos). A nombre del monarca, Monteverde autorizó el saqueo de los mantuanos. Los soldados patriotas se pasaron
por centenares a las filas realistas. La guerra adquirió un marcado carácter social: las masas populares saquearon, violaron y destruyeron. Luego de la derrota de Monteverde en 1813, otro español, José Tomás Boves, decretó en los llanos la “guerra a muerte” contra los patriotas. Los llaneros de todos los colores se sumaron en masa a las tropas de este oficial realista e hicieron la “guerra social”. A las matanzas de españoles, canarios y venezolanos sospechosos de ser realistas cometidas por las “Tropas de exterminio” de Bolívar, respondieron las matanzas de mantuanos sin distinción de partidos cometidas por los llaneros de Boves. A pesar de que este caudillo no respetaba ni las iglesias ni su propia palabra, el éxito lo acompañó hasta su muerte en la batalla de Urica (5 de diciembre de 1814), ocasión en que sus tropas derrotaron a los patriotas, provocando el colapso de la Segunda República venezolana. Aunque Bolívar –como todos los representantes de la clase mantuana- era reacio a reconocer el origen racial y social de la guerra que lo expulsó de su país en 1814, terminó hablando de una “guerra de colores”, es decir, de razas. Su cambio de percepción fue acertado. Luego del desembarco de Morillo -un alto oficial español que hacía la guerra en términos más clásicos y no conocía la realidad venezolana-, los llaneros de Boves buscaron entre los jefes de los ejércitos patriotas a aquellos que pudieran garantizarles impunidad por sus acciones pasadas y concederles tierras, rangos militares o pensiones.

Un cierto parecido con lo ocurrido en Venezuela, aunque menos intensamente, se observó en las guerras de Independencia en Chile, especialmente después de la derrota realista de Maipú (1818). El chileno Vicente Benavides acaudilló a los partidarios del rey de España en el sur y desarrolló la “guerra a muerte” contra los patriotas. También se sumaron a la resistencia realista varias montoneras autónomas, la banda guerrillera de los hermanos Pincheira y algunas tribus mapuches. Ambos bandos cometieron todo tipo de atropellos y exacciones. Las autoridades patriotas reconocieron la “guerra de vandalaje”, incentivando la violencia sin cuartel. Miles de campesinos chilenos se unieron a las fuerzas del monarca por odio a sus patrones criollos y para escapar a las levas forzosas de los ejércitos de “la Patria”. La guerra campesina realista adquirió, como en tantas otras oportunidades un carácter “social”. Ni el fusilamiento de Benavides en 1822 pudo asegurar la paz en el sur del país. Los Pincheira (bandidos tradicionales que asumieron la defensa del rey y lograron concitar gran apoyo popular) ampliaron enormemente hacia el norte su radio inicial de acción, la zona de Chillán y San Carlos. En 1822 saquearon Parral, en 1823 Linares, en 1825 pasaron a la Pampa argentina. En 1827, atacaron Curicó, Longaví, Cumpeo y la zona de Antuco. De vuelta en Argentina, incursionaron en las zonas de Mendoza, San Luis, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. El 10 de julio de 1829 los Pincheira llegaron a las puertas de Mendoza. Al año siguiente alcanzaron las orillas del Maipo, en San José. El gobierno de Chile recurrió a todos los medios para derrotarlos: cerró ciudades, fortificó los pasos cordilleranos, hizo la guerra a los indígenas que los ayudaban y se buscó la alianza con sus enemigos. Solo en 1832, recurriendo a la traición, el general Manuel Bulnes logró vencerlos y tomar la cueva donde funcionaba el cuartel general del último de ellos, José Antonio Pincheira.

La “guerra social” de los campesinos chilenos fue derrotada por las fuerzas del Estado republicano, pero renació en las guerra civiles de 1851 y 1859, siendo adoptada también por otros grupos populares, como los mineros del Norte Chico, que sumándose a los insurrectos liberales aprovecharon la oportunidad para levantarse utilizando los métodos de la “guerra social”: saqueos, depredaciones y castigos a los propietarios sin distinción de bandos políticos.

En estos conflictos y en muchos otros ocurridos durante la Época Contemporánea se pueden apreciar de manera muy decantada los rasgos de toda “guerra social”: violencia extrema sobre el enemigo de clase, de raza o de religión, pero por sobre todo, violencia ejercida directamente por la masa, con un alto grado de autonomía e iniciativa propia, a veces en consenso con ciertas instituciones (partidos. movimientos, organismos estatales, jerarquías militares, civiles o eclesiásticas), pero muy frecuentemente desbordándolas.

Las ejecuciones masivas de prisioneros y la persecución despiadada de los trabajadores parisinos vencidos por las tropas de la burguesía republicana en las jornadas de junio de 1848 y los fusilamientos en masa de “comuneros” en las calles y en el cementerio Père Lachaise de la “ciudad luz” en mayo de 1871, tuvieron el sello de la “guerra social” de los ricos contra los pobres. Los “pogroms” anti judíos en el imperio ruso zarista, el genocidio armenio cometido por los turcos durante la Primera Guerra Mundial, la “solución final” implementada por el nazismo en contra de los judíos, gitanos, ciertos pueblos eslavos y otros grupos considerados como “inferiores” o “subhumanos” durante la Segunda Guerra Mundial, fueron episodios de una “guerra social” de tipo racial. Ciertos pasajes de la guerra civil rusa (combinada con intervención extranjera) después del triunfo de la Revolución de octubre, y la guerra anti campesina (“colectivización forzosa de la agricultura”) decretada por Stalin a fines de la década de 1920 en la Unión Soviética, fueron más bien de tipo clasista. Simplificando, podemos decir que en la primera se enfrentaron con saña los trabajadores revolucionarios con las fuerzas de las antiguas clases dirigentes, aristócratas y burguesas, y en la segunda la nueva clase dominante, la burocracia o nomenklatura soviética, arregló cuentas con el campesinado para someterlo definitivamente al despotismo del Estado burocrático “socialista”. También tuvieron características de “guerra social” de clases las matanzas de cerca de medio millón de comunistas y militantes populares perpetradas en 1965 en Indonesia por los militares con la colaboración activa de numerosos civiles (musulmanes y católicos), lo que prueba que su carácter fue de tipo político y social (no racial ni religioso). El exterminio indonesio se convirtió desde entonces en el símbolo de la “guerra social” de las clases pudientes contra los sueños igualitarios de los desposeídos. “Yakarta viene”, era el siniestro presagio que los golpistas chilenos escribían en los muros de las ciudades durante los mil días de la Unidad Popular, anunciando su “guerra social” anti popular, la “guerra de los momios” de la primavera de 1973.

El genocidio de cerca de dos millones de personas (por ejecuciones y por hambrunas) provocado por el régimen de los “Jemeres rojos” en Camboya entre 1975 y 1979 aunque tuvo algunos rasgos de una “guerra social” clasista (los intelectuales y los habitantes de las ciudades eran considerados automáticamente como enemigos que debían ser exterminados), escapa a nuestra capacidad de clasificación. Tal vez la siquiatría pueda ayudar a encontrar elementos de respuesta. Conformémonos por ahora con anotar que el 25% de la población de ese país pereció como fruto de la locura ideológica de quienes pretendían hacer tabla rasa del pasado para construir una sociedad totalmente nueva.

Las “limpiezas étnicas” que provocaron la Nakba palestina luego de la creación del Estado de Israel en 1948, las operaciones de similar naturaleza implementadas en algunos territorios que habían conformado el disuelto Estado de Yugoslavia en la década de 1990, y las matanzas mutuas de hutus y tutsis en Ruanda y Burundi en las décadas de 1970 y 1990, fueron guerras esencialmente étnicas o raciales. En 1972 los tutsis asesinaron 350.000 hutus en Burundi y esto exacerbó el sentimiento anti-tutsi de la mayoría hutu de la vecina Ruanda. En los años 90 vendría la terrible revancha. En 1994 más de 800.000 tutsis fueron masacrados en este último país. El 75% de los tutsis de Ruanda sucumbió en estas matanzas. Este genocidio fue muy complejo ya que fue planificado por la mayoría de los hutus para eliminar por completo tanto a los tutsis como a los hutus moderados u opositores al gobierno. Pero también miles de hutus fueron aniquilados por los tutsis del Frente Patriótico Revolucionario. El genocidio fue simultáneamente étnico y político. La “guerra social” ruandesa superó todos los records de brutalidad e inhumanidad en un continente en que los actos de este tipo han sido abundantes desde la irrupción del colonialismo europeo. Cabe recalcar que miles de personas de ambas etnias (militares y civiles) participaron en las masacres como ejecutores o cómplices, lo que equivale a decir que el genocidio tuvo un carácter “popular”.

Abreviando nuestro recorrido, no podemos sino llamar la atención contra el uso indiscriminado de este concepto. La “guerra social” es mucho más feroz que la expresión “orgánica” de la lucha de clases o del antagonismo étnico o religioso. Mucho más que unos cuantos bombazos contra objetivos simbólicos o su proclamación en panfletos, periódicos, grafittis callejeros o mensajes en el ciberespacio. La “guerra social” estalla solo cuando las condiciones objetivas y subjetivas convierten a la sociedad en un polvorín que ninguno de los actores en pugna es capaz de controlar. Ni siquiera en su propio y racional beneficio.

Leer más...

11/19/2009

IV Festival Latinoamericano de Solidaridad con los pueblos.



FESTIVAL LATINOAMERICANO DE LA SOLIDARIDAD

LLAMAMIENTO 2009

Un grupo de organizaciones nos hemos reunido para realizar el cuarto Festival Latinoamericano de la Solidaridad en Santiago de Chile. Esta iniciativa tiene como objetivo abrir nuevos debates entre personas y organizaciones que se aceptan y respetan mutuamente. Impulsamos la solidaridad activa entre las fuerzas sociales y políticas que aspiran a profundas transformaciones y a la construcción de un orden social más justo y democrático.
En esta oportunidad el acento principal estará puesto en el apoyo al pueblo hondureño que no acepta el golpe cívico militar apoyado por la oligarquía.
Durante la jornada tendremos espacio para los foros y discusiones sobre integración latinoamericana. Contaremos también con una feria temática en que las organizaciones participantes expondrán sus planteamientos, documentación y materiales diversos. Toda la actividad estará cruzada por la música, el arte y muestras audiovisuales. Habrá comida típica chilena y mapuche, peruana y venezolana.
Asistirán delegados de organizaciones hermanas de países latinoamericanos, así como de representantes de organizaciones regionales de nuestro país.
Nuestras consignas son:
Autodeterminación de los Pueblos / Liberación Nacional / Antiimperialismo

Comité de Iniciativa
Festival Latinoamericano de la Solidaridad
www.festivalatinoamericano.cl
Santiago de Chile 2009

Organizadores:
Centro de Estudios Francisco Bilbao
Centro Cultural Proletario
Coordinadora Continental Bolivariana
Memoria Rebelde
Movimiento por la Asamblea del Pueblo
Manuel Cabalga de Nuevo
Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez

Leer más...

Cómo cambiar la correlación actual de fuerzas en América Latina. Marta Harnecker

La situación de América latina ha cambiado enormemente desde que el Presidente Chávez asumió el gobierno de Venezuela en 1998, cada vez han ido apareciendo en la región más gobiernos que se oponen a las políticas neoliberales. Ha comenzado a renacer la esperanza en nuestros pueblos. Sin embargo, los hechos de Honduras y las bases militares en Colombia son una señal de que el Pentágono ha puesto en marcha un proceso de “recolonización y disciplinamiento de la región” con el objetivo de intentar detener y, en lo posible, revertir el proceso impulsado por el Presidente Chávez para construir una América latina libre y soberana.1

El imperio —que continúa teniendo un enorme poder militar, político, económico y mediático— no puede aceptar que los países de América latina armen su propia agenda independiente y contrapuesta a la agenda que él ha diseñado.

¿Qué hacer frente a esta situación?

Si queremos hacer posible en el futuro lo que hoy parece imposible, dada la actual correlación de fuerzas, nuestra tarea es dedicarnos a construir las fuerzas que nos permitan cambiar la situación.

El Presidente Chávez ha trabajado brillantemente para construir una fuerza internacional que pueda oponerse a la política imperial, y su éxito ha sido rotundo a nivel de los gobiernos de los países del Sur, como lo prueban las más recientes cumbres mundiales y regionales. Pero, aunque el Presidente ha insistido en avanzar en la conformación de una Cumbre de los pueblos, se ha avanzado poco hacia ese objetivo.

Me parece clave, en este sentido, la necesidad de construir un poderoso movimiento popular continental en defensa de nuestra soberanía económica, política, cultural, comunicacional y ambiental. En apoyo solidario a los sectores sociales más desvalidos o donde hayan ocurrido calamidades. Que levante las banderas de la lucha contra el hambre, contra todo tipo de discriminación, contra la depredación de nuestro ecosistema, a favor de la transparencia administrativa y contra la corrupción. Un movimiento que si lucha por estos objetivos está, de hecho, luchando por el socialismo del siglo XXI.

Pero no podemos pensar que un movimiento de este tipo se pueda crear por decreto, hay que empezar a construirlo en cada país y para lograrlo hay que partir creando o fortaleciendo las iniciativas locales por conformar amplias plataformas de lucha contra las políticas neoliberales implementadas por el capital financiero internacional, que ofrezca alternativas concretas de solución a los diversos sectores afectados por la actual crisis mundial del capitalismo.

Esta plataforma de acumulación para el período de crisis cumpliría un papel de instrumento aglutinador de todos ellos.

La profundidad de la crisis, la amplitud y variedad de los sectores afectados, la multiplicidad de las demandas que surgen desde la sociedad y permanecen desatendidas, configuran un escenario altamente favorable para empujar hacia la conformación de un movimiento de amplísima composición y enorme fuerza social, habida cuenta la legión de sus potenciales integrantes, que abarca a la inmensa mayoría de la población.

Entre los que sufren las consecuencias económicas del neoliberalismo, además de los sectores tradicionales de la clase obrera urbana y rural, están: los pobres y marginados, los estratos medios empobrecidos, la constelación de pequeños y medianos empresarios y comerciantes, el sector de los informales, los productores rurales medianos y pequeños, la mayoría de profesionales, la legión de los desocupados, los cooperativistas, los jubilados, la policía y los cuadros subalternos del ejército. Pero no sólo debemos tener presente a los sectores económicamente afectados, sino también a todos los discriminados y oprimidos por el sistema: mujeres, jóvenes, niños, ancianos, indígenas, afrodescendientes, determinadas creencias religiosas, homosexuales, etcétera. Se trata de la mayoría de la población de nuestros países.

A partir de esa plataforma se debería conformar un movimiento muy amplio, sin sectarismo de ningún tipo. Y para lograrlo es necesario tener una gran flexibilidad táctica, aunque sin ceder a los principios (soberanía nacional; democracia y pluralismo político; solidaridad con los más débiles...). Mucho tenemos que aprender de Fidel Castro, el gran estratega de la victoria de la lucha antibatistiana en Cuba, cuyas enseñanzas trato de resumir en mi libro: La estrategia política de Fidel: Del Moncada a la victoria.2

De lo que se trata es de crear una plataforma para la lucha, una plataforma que permita el pleno protagonismo popular. El líder bolivariano ha dicho que no se puede resolver el problema de la pobreza sin dar poder a los pobres, mejor dicho sin que el pueblo asuma el poder; yo quiero parafrasear esto diciendo que no podremos avanzar en la construcción del socialismo del siglo XXI en América Latina —que significa la derrota de la política imperial en nuestra región— si nuestros pueblos no se convierten en los grandes protagonistas de estas luchas. El presidente Chávez tiene absolutamente claro esto. Esperamos que cada vez más presidentes latinoamericanos lo entiendan y ayuden desde el Estado que heredan a impulsar ese protagonismo creando los espacios adecuados para hacerlo efectivo, como lo han sido en Venezuela los consejos comunales, los consejos de trabajadores y otras formas de expresión del poder popular.

Pensamos que una forma muy concreta de avanzar en la construcción de ese gran frente, que no se limite a ser un frente de siglas, sino un frente de lucha, es justamente crear espacios puntuales de encuentro o convergencia de luchas antineoliberales puntuales: los sin trabajo, los sin tierra, los sin techo, los estudiantes afectados por el sistema; los jubilados, etcétera; o convergencias en la lucha por la paz, en casos como el de Colombia, o en el rechazo a la intervención extranjera como sería el caso de Venezuela.

Es fundamental realizar un importante trabajo ideológico de esclarecimiento de la relación entre los problemas más sentidos por la gente y las políticas económicas que las causan y a partir de allí explicar el papel que en ellas juega la política imperial, y la necesidad de construir un nuevo modelo de sociedad que permita superar esa situación. Es esencial que la batalla de idea esté relacionada con los problemas más sentidos por la gente.

Una iniciativa que me parece podría producir resultados muy interesantes y promovería un amplio protagonismo popular sería la realización de una consulta popular en todos nuestros países acerca de la aceptación o no de la presencia de bases militares estadounidenses en nuestro subcontinente —como lo ha propuesto el presidente boliviano, Evo Morales y lo pusieron en práctica con mucho éxito los colectivos sociales y políticos de la parroquia 23 de Enero de Caracas—. Generalizar este tipo de consulta nos permitiría movilizar —en una tarea concreta común de convencimiento y de educación popular casa por casa— a militantes de las diferentes organizaciones sociales y políticas, pero aún más importante, a tanta gente y tantos jóvenes que están despertando a la política, que quieren contribuir a construir un mundo mejor, que muchas veces no saben cómo hacerlo, y que no se sienten dispuestos a militar en la forma tradicional.

Iniciativas como estas no tienen efectos legales, pero sí tienen efectos políticos. Ya hay experiencia de esto en América Latina cuando en varios países se realizó simultáneamente una consulta popular sobre el ALCA con resultados políticos muy satisfactorios, lo que permitió generar una gran campaña ideológica de esclarecimiento y una gran movilización de resistencia contra ese pacto neocolonial en todos esos países. Este es un antecedente que no se debe olvidar cuando se escribe la historia de la derrota del ALCA.

Pero una plataforma amplia de este tipo requiere de una nueva cultura de izquierda: una cultura pluralista y tolerante, que ponga por encima lo que une y deje en segundo plano lo que divide; que promueva la unidad en torno a valores como: la solidaridad, el humanismo, el respeto a las diferencias, la defensa de la naturaleza, rechazando el afán de lucro y las leyes del mercado como principios rectores de la actividad humana.

Una izquierda que comienza a darse cuenta que la radicalidad no está en levantar las consignas más radicales ni en realizar las acciones más radicales —que sólo unos pocos siguen porque asustan a la mayoría—, sino en ser capaces de crear espacios de encuentro y de lucha para amplios sectores; porque constatar que somos muchos los que estamos en la misma lucha es lo que nos hace fuertes, es lo que nos radicaliza.

Una izquierda que entiende que hay que ganar hegemonía, es decir, que hay que convencer en lugar de imponer.

Una izquierda que entiende que más importante que lo que hayamos hecho en el pasado, es lo hagamos juntos en el futuro por conquistar nuestra soberanía y construir una sociedad que permita el pleno desarrollo del ser humano: la sociedad socialista del siglo XXI.

Notas:

* Ponencia presentada en el evento realizado por el CIM el 29 y 30 de septiembre.

1. Ana Esther Ceceña, “Honduras y la ocupación del Continente", sep. 2009.

2. Ensayo sobre el papel que Fidel otorga al trabajo político y a la política, en general, en su estrategia de lucha contra Batista. Publicado en varios países de América Latina en 1985 y en libros libres de la página web Rebelión.org http://www.rebelion.org/docs/89864.pdf

Tomado de Rebelión.

Leer más...

Cuba, te queremos. Manuel Cabieses D.

Para mí los rasgos más importantes de la Revolución Cubana son la dignidad y su inagotable capacidad de solidarizar con el sufrimiento y las necesidades de otros pueblos.
Esa dignidad, fruto del coraje y patriotismo del pueblo y de sus dirigentes, se ha demostrado en forma serena y resuelta en cada una de las muchas circunstancias duras y riesgosas que le ha tocado enfrentar en su primer medio siglo.

Por otra parte, la solidaridad generosa e incondicional de Cuba con otros pueblos es, quizás, el fruto más hermoso de una revolución que ha puesto el acento en la transformación ética de la sociedad. Es muy difícil encontrar a otro pueblo que sea capaz, como el cubano, de renunciar a su propio pan para aliviar el hambre y la necesidad de sus hermanos en lejanas tierras. Tiene mucho que ver con el hombre
nuevo que ha ido formándose en Cuba.

Los chilenos tenemos el deber, que no siempre hemos cumplido, de dar testimonio de gratitud por esa solidaridad. Cuba nos entregó todo sin pedir nada, sin esperar retribución o agradecimiento alguno. Por eso nuestra deuda es tan grande.

Miles de chilenos encontramos refugio en la isla durante la dictadura militar que martirizó a nuestra patria. Pero aún antes la solidaridad cubana estuvo presente, cuando la tenaza norteamericana convirtió en realidad la amenaza de Nixon de “hacer chillar” la economía del proyecto socialista de Salvador Allende.

La solidaridad que Cuba entregó a Chile es imposible de medir en términos materiales. Porque tuvo un significado moral muy importante. Se trató de aquella solidaridad que se entrega a costa del propio sacrificio. Era la mano tendida de un pueblo capaz de entregar hasta su vida en defensa de la libertad y los derechos de la nación chilena. Los cargamentos de azúcar llegaron cuando el país sufría el boicot del Imperio y el cobre, el sueldo de Chile, como lo llamó Allende, era embargado en los puertos europeos. Se pretendía asfixiar la economía para provocar la ingobernabilidad que necesitaba el golpe militar.

Pero además, después del golpe de 1973, vino la enorme solidaridad con los perseguidos por la dictadura.

No fuimos los únicos a los que Cuba brindó refugio en esa época tenebrosa de América Latina. Estaban también las familias argentinas, uruguayas, bolivianas, peruanas, nicaragüenses, salvadoreñas, haitianas, colombianas, hondureñas, que huían del terror, la prisión y la muerte en sus países. Eramos miles de latinoamericanos refugiados en la isla mientras Cuba enfrentaba los rigores del bloqueo norteamericano. Pero también estaban los becados africanos que se preparaban como profesores, médicos e ingenieros. Y los niños de Chernobyl recuperándose de las horribles quemaduras del accidente nuclear. Y los heridos y mutilados angoleños, sudafricanos y congoleños rehabilitándose en hospitales y sanatorios cubanos. Los
camaradas de Giap, los compañeros de Mandela, los herederos de Lumumba, los seguidores del Che de todas partes del mundo.

Los chilenos, pues, no éramos los únicos, ni siquiera los más numerosos. Sin embargo, en la isla nos hacían sentir que no había nada más importante que la resistencia en Chile. Los actos y mítines, las reuniones en centros de trabajo, escuelas, universidades y Comités de Defensa de la Revolución, CDR, se sucedían a diario. Lo que ocurría en nuestro país lo conocía la población a través
de charlas y de la información en la prensa, radio y televisión. Ser chileno era casi un privilegio que nos hacía sentir rodeados de amistad y cariño, jamás solos o abandonados a nuestra suerte.

Los nombres de nuestros héroes y mártires los adoptaron las organizaciones del pueblo cubano. Abundaban los Comités de Defensa de la Revolución Salvador Allende, Miguel Enríquez, Augusto Olivares, Carlos Lorca, Arnoldo Camú, Víctor Jara, Marta Ugarte, Víctor Díaz, Juan Alsina, Augusto Carmona. Sus rostros y biografías, poemas
y recortes de periódicos estaban en los murales de los CDR y centros de trabajo.

Una avenida importante de La Habana recibió el nombre de Salvador Allende y lo mismo calles y parques en otras ciudades de la isla. Los hospitales Salvador Allende y Miguel Enríquez atendían, y atienden, a sectores populosos de La Habana. Numerosas escuelas, cooperativas y brigadas de trabajo llevan nombres de héroes chilenos que todavía son casi desconocidos en su patria. Se hacían homenajes, se escribía y se hablaba de ellos He visto, por ejemplo, a un grupo de teatro de hijos de trabajadores del Hospital Miguel Enríquez representar la vida de ese revolucionario chileno con una sinceridad que hizo llorar a los padres de Miguel, presentes en ese acto.

Mi familia y yo vivíamos en el corazón del exilio chileno, al este de La Habana. Exactamente en el departamento N° 11, tercer piso del edificio D-2, Zona 7 de Alamar. Eran dos bloques de departamentos de cinco pisos cada uno que fueron entregados completamente equipados a familias chilenas, entre ellas varias mujeres solas con sus hijos. A la vuelta de la esquina estaban los uruguayos y más allá los argentinos y bolivianos. Los edificios de Alamar, que empezaba a ser una ciudad satélite de La Habana, los construyeron brigadas de trabajo voluntario de cubanos que carecían de viviendas. Sin embargo, fueron ellos los que resolvieron, en asambleas, entregar varios edificios a los exiliados que buscábamos refugio en Cuba. El nuestro fue inaugurado por Laura Allende, la hermana del presidente heroico, que tiempo después se quitaría la vida, enferma de cáncer y desesperada por la prohibición de la dictadura que le impedía ir a morir en Chile.

Alamar fue nuestro pequeño mundo mientras permanecimos en la isla. Ayudados por los vecinos cubanos, en su mayoría obreros, recuperamos la confianza en nosotros mismos. Su amistad y aliento nos hizo reencontrar la esperanza. Su alegría nos permitió salir de la amargura de la derrota. Los cubanos nos enseñaron el valor de las cosas sencillas. Nos regocijábamos con ellos por cada nueva victoria sobre el bloqueo norteamericano. Compartimos su vida de cada día, hicimos guardia en el CDR, trabajo voluntario limpiando escombros y basuras, cuidando jardines, preocupándonos por ahorrar agua y electricidad. Recolectamos potes de vidrio de uso infinito. Mantuvimos limpias las escaleras del edificio, hicimos cola en la bodega y nos encargamos de las compras de los más ancianos. Acompañamos a nuestros enfermos en el hospital y nos turnamos para llevar a los niños a la beca.

La sociedad cubana nos reeducó, aprendimos a compartir.

En la escuela “Solidaridad con Chile”, en Miramar, estaban becados los niños de nuestra comunidad. Muchos eran hijos de chilenos asesinados, o que estaban en las cárceles de la dictadura o que luchaban en la clandestinidad. Los niños permanecían en la beca de lunes a viernes, recibían alimentación, ropa, útiles escolares y
atención médica, como cualquier hijo de cubano. Los chilenitos también fueron “pioneros por el comunismo” y juraron ser como el Che. Solemnes y erguidos, junto con sus compañeros cubanos formaban cada mañana luciendo las pañoletas rojas que acredataban su condición de pioneros de la revolución.

Nunca como en Cuba he visto niños más hermosos, tan bien plantados y fuertes. Caritas limpias llenas de sol, extrovertidos y con una alegría que parece no consumirse nunca. Se adivina en ellos a los futuros maestros, soldados y obreros de una patria libre.

Los muchachos mayores, entre ellos mis hijos, fueron a la universidad y al trabajo en el campo, a la cosecha del tabaco, los cítricos y el café. Se convirtieron en médicos, ingenieros, economistas y científicos. Aunque regresaron a Chile hace años algunos no han perdido el acento cubano ni las costumbres y gustos que aprendieron en la isla. Es divertido hoy oírlos cuando se reúnen y gozan recordando esa etapa de sus vidas.

Cada mañana en la guagua 215, el autobús Alamar-La Habana, nos encontrábamos con vecinos del exilio, cada uno a lo suyo. Mario Benedetti a Casa de las Américas, yo a tareas de apoyo a la resistencia o camino a alguna reunión en el comité chileno que
funcionaba en el Vedado. A veces intercambiábamos un guiño de complicidad con jóvenes chilenos que vestían el uniforme verde olivo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Eran los futuros combatientes internacionalistas en Nicaragua y El Salvador. Muchos alcanzaron también su objetivo de retornar clandestinamente a Chile para combatir por la libertad de su patria. Eran jóvenes por cuyas venas corría sangre de héroes, sencillos y claros como los del Moncada. Algunos cayeron combatiendo o asesinados en la tortura, leales a la formación revolucionaria que recibieron en la isla. Entre ellos Mario Amigo Carrillo, un joven proletario de Coronel, un pueblo de mineros en el sur de Chile. Mario, convertido por la clandestinidad en obrero de una empresa forestal, murió en Los Angeles destrozado por una bomba. Fue el padre de dos de mis nietos, Javier y Fernando.

Cuba nos dio todo lo que pedíamos para luchar contra la tiranía. Ayudó por igual a los que creíamos legítimo y necesario empuñar las armas como a los que optaron por la lucha política. Cuba jamás pretendió decirnos lo que teníamos que hacer. Su ayuda fue siempre incondicional y respetuosa de las diferencias ideológicas. Lo que hicimos, mal o bien, lo hicimos por iniciativa propia, pensando que cumplíamos nuestro deber de patriotas y de revolucionarios.

La solidaridad cubana compartió nuestro dolor y se hizo parte de nuestra esperanza. Seríamos unos mal nacidos si no retribuyéramos hoy con nuestra propia solidaridad aquella que nos brindó Cuba.

Por eso nos sentimos parte del pueblo cubano y admiramos su valor, su espíritu revolucionario y su internacionalismo.

Queremos a Cuba y respetamos ese heroísmo que causa asombro en el mundo al desafiar a pie firme las agresiones armadas, el sabotaje y las penurias de un bloqueo inhumano condenado por casi todas las naciones del mundo, excepto el propio verdugo y un par de cómplices a sueldo.

La Revolución Cubana nos enseñó que nada importante se obtiene sin luchar, que sólo luchando se puede ser libre y que sólo hombres libres pueden sentirse hermanos.

Cuba nos mostró la dimensión humana de la acción política y con su revolución aprendimos a descubrir la grandeza en lo más humilde y pequeño.

Por eso queremos a Cuba y le declaramos nuestro amor a viva voz.

Nos preguntamos qué pasará con la Revolución Cubana en los próximos cincuenta años. No somos pitonisos pero hay hechos que permiten aproximarse al futuro. Cuba ya no está sola en América Latina. Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Paraguay, Argentina y Brasil se abren camino al socialismo o a sistemas de mayor justicia
social. La humanidad no tiene otra variable de supervivencia que no sea el socialismo.

En medio siglo más Cuba será la más antigua y respetada de las repúblicas socialistas de América Latina y el Caribe.

Entonces se habrá cumplido el sueño liberador de Fidel.

*(Tomado de Casa de las Américas)*

Leer más...

Nacionalismos e izquierda. Ollanta Humala

Una de las notas singulares de nuestra vida pública es que ninguna fuerza política significativa se atreve a denominarse de derecha. Todas son de centro, de centroizquierda y algunas, pocas, se denominan abiertamente socialdemócratas. Lo paradójico es que todas, o casi todas, están firmemente comprometidas con el modelo neoliberal, ampliamente subordinadas al capital extranjero y para nada defensoras de los intereses mayoritarios de la población y de la Nación.

García es en esto ejemplar: un político que se define de izquierda y cuyo partido es miembro de la Internacional Socialista se ha convertido en el representante y administrador general de los grupos de poder económico y en el continuador del régimen de poder fujimorista. Pocas veces un político en este país ha mostrado tanta sumisión a los poderosos, tanto desapego a los intereses nacionales y tal desprecio a unas mayorías sociales que siguen viviendo en la postración, en la pobreza y la carencia de futuro.

El PNP ha venido insistiendo en que la contraposición izquierda-derecha, en nuestro país, no tiene la centralidad que tenía en el pasado. No es que no cuente o que sea irrelevante, sino que no explica nuevas contradicciones y no da sentido a aspectos muy significativos de nuestra realidad política y social. Las razones tienen que ver, en primer lugar, como antes se dijo, porque las fuerzas que explícitamente se autoproclaman socialdemócratas (como el APRA), cuando gobiernan hacen política de derecha y contraria a los intereses de las mayorías sociales. En segundo lugar, porque la caída del Muro y el neoliberalismo han desdibujado y puesto en crisis valores y proyectos que, de una u otra manera, la vieja izquierda había venido defendiendo hasta el presente.

En tercer lugar, porque aparecen nuevos fenómenos, nuevas realidades sociales, que no responden a los planteamientos de la izquierda tradicional; nos referimos a las cuestiones que tienen que ver con el género, la etnia o el medio ambiente. Y en cuarto lugar, desde la realidad del Perú, la izquierda mostrado tal capacidad de autodestrucción que la ha desprestigiado ante la población. A esto hay que añadirle lo que SL ha significado de descrédito de culturas y valores, directa o indirectamente asociados a tradiciones de izquierda.

Es por esto que el PNP, ante la crisis de nuestra Nación y la progresiva destrucción de nuestro Estado, se fijó el objetivo de crear un nuevo espacio político que diera cuenta, con claridad, que la contraposición real es hoy, como antes, la que opone a los de arriba frente a los de abajo y que el viejo alineamiento izquierda-derecha, que sigue existiendo, queda integrado en esa división básica. Es decir, entre una maciza y vetusta oligarquía que articula a grupos de poder económico y mediático y a una parte sustancial de la clase política frente a las aspiraciones y demandas de un amplio conjunto del pueblo, donde se incorporan empresarios nacionales, trabajadores, intelectuales, comunidades y sectores significativos de lo que fue la izquierda social y política. El PNP, organizativa, electoral y programáticamente ya refleja esta realidad.

Nuestro país lleva muchos años viviendo en una suerte de estado de excepción histórico, de degradación de su vida pública y de involución social. Su soberanía económica, política y cultural se encuentra en peligro y necesita una profunda regeneración moral y un proyecto de reconstrucción social y nacional.

No exageramos si afirmamos que el Perú como Pueblo, Estado y Nación está en una encrucijada histórica y hay que hay que optar entre el modelo neoliberal que lentamente nos está destruyendo o una alternativa nacional y democrática. El próximo periodo es de definición. De todos dependerá que la esperanza convertida en proyecto de liberación nacional, gane al miedo. El objetivo es unir al pueblo en una gran convergencia social, política y cultural. Cumpliremos con nuestro deber y haremos lo posible y lo imposible para conseguir la gran transformación del Perú. Esto es lo central, lo demás es secundario.

Leer más...

Entrevista a Hugo Fazio Rigazzi: “EN CHILE NO EXISTE AUTORIDAD ECONÓMICA”

El autor del “Mapa actual de la Extrema Riqueza”, vicepresidente del Banco Central durante el gobierno popular de Salvador Allende y hoy Director del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA), Hugo Fazio Rigazzi, se toma el tiempo didáctico para arrojar luz sobre la crisis económica mundial, sus efectos en Chile; el papel de la banca en el país y la situación del cobre.
¿Cómo define la actual crisis económica mundial?
“Esta es la crisis más grande después de la Gran Depresión. Y es una crisis de carácter financiero que adquirió la dimensión que tiene por tres razones fundamentales. Una, porque es global, golpea a todo el mundo, se vive en todas partes. Su segunda característica es que surge en los países centrales –o como se dice ahora, “más avanzados”- , y particularmente en la economía más grande del planeta: Estados Unidos. Y la tercera razón es que la crisis parte en el ámbito financiero.”



¿Cuál es la dinámica originaria de la crisis financiera?



“A mi modo de ver, corresponde al estallido de una burbuja que surgió a partir de actividades fuertemente especulativas. El movimiento global de capitales tiene un componente no vinculado al sector “real” de la economía. Y eso es producto de un fenómeno que se desarrolla desde hace 30 años y que tiene que ver con la globalización del mercado de capitales. Se estima que, de todo el movimiento de capitales diarios (2 billones de dólares), fácilmente, algo más que las tres cuartas partes son del campo financiero, y el resto pertenece al comercio exterior, la producción, etc. El componente financiero creció fuertemente por la necesidad de los países desarrollados de financiar sus déficit públicos. Y cuando hay demanda de un mercado debe haber oferta. En este caso, el factor nuevo está ligado al papel de los llamados “inversionistas institucionales”, que son las sociedades anónimas que manejan recursos de terceros, como las administradoras de fondos de pensiones. Por otra parte, la crisis se explica debido a los cambios económicos producidos durante la década de los 80 en torno a la desregulación, entre otras áreas, de la banca comercial.”



¿Qué aspectos releva de la desregulación financiera?



“En la banca se realizaron prácticas perniciosas. Por ejemplo, en Estados Unidos se comenzó a retribuir a los ejecutivos de los recursos en función del rendimiento de los mismos. Y los rendimientos eran mayores si se especulaba más con los recursos. Ello hizo que la crisis financiera fuera especialmente violenta, y mantiene hasta hoy trabado al sistema bancario de los países desarrollados. En condiciones normales, los bancos captan y prestan dinero. Pero el desarrollo especulativo no está dentro de esa dinámica. Y cuando es golpeada la función normal de los bancos, el sector queda resentido.”



¿Qué se hizo para encarar la crisis?



“Para enfrentar la crisis se emplearon los mecanismos keynesianos, es decir, el crecimiento del gasto público. En períodos de caída de actividad económica se produce una reducción de los ingresos tributarios, esto es, menos ingreso y más gasto. Ello genera un déficit muy grande, que en el caso de Estados Unidos significó que durante el año fiscal que cerró en septiembre, el gasto fuera de más o menos, 1,4 billones de dólares.”



¿Qué ocurre en la Comunidad Europea?



“En los países europeos, sus niveles de déficit son muy superiores a su “planta de rentabilidad de crecimiento” que pone un techo del 3 % del Producto. Este año están sobre el 6 % del Producto. Y de acuerdo al informe de la comisión europea, en los próximos tres años, el promedio de los 27 países, el déficit estará sobre el 6,4 % del Producto.”



¿Cuál es el efecto más dañino para la sociedad norteamericana?



“El desempleo. En EEUU llegó al 10,2 %, y el número de horas trabajadas en el tercer trimestre de 2009, disminuyó un 7,5 %.”





LA INSOPORTABLE LEVEDAD DEL G20



Las 20 economías más fuertes del planeta se han reunido para debatir sobre los efectos de la crisis financiera mundial…



“Lo que ha hecho el G20 es simplemente constatar los problemas. Hay sólo una discusión de cosas que se podrían hacer. Pero no hay manifestaciones reales de regulación financiera. Por ejemplo, en EEUU, respecto de los resultados del tercer trimestre de este año, se pueden dividir los bancos en dos: los que ya pagaron lo que recibieron del Estado y han vuelto a especular fuertemente, obteniendo niveles de utilidades muy altas. Están especulando con garantía estatal. Si les va mal, pierde la sociedad; si les va bien, ganan ellos. Y el otro grupo de bancos, que sigue moviéndose con recursos proveniente de los contribuyentes y no ha cancelado su deuda, está obligado a cumplir con determinadas exigencias. Esos bancos tuvieron pérdidas, como el Citigroup, que también opera en Chile. Así se busca enfrentar la situación de corto plazo sobre la base del funcionamiento especulativo de los bancos, que en el mediano plazo vuelve a reproducir los fenómenos de la crisis que se vivió.”



¿En Europa el panorama es similar?



“En Europa, particularmente en Holanda con ING, por presiones de la autoridad de ese país, se logró dividir el sector bancario respecto del de seguros. Es decir, desaparece el gran holding financiero. Esto tiene que ver con la política de que no debe volver a quebrar nuevamente un gran banco (como Lemon Brothers) por el tipo de repercusiones que conlleva. Es decir, los bancos allí pasan a ser instituciones menores –nunca pequeñas, claro-. Sin embargo, regulación propiamente tal, no existe.”



¿Cuál es su hipótesis, de estabilizarse la situación?



“Cuando la economía tienda a normalizarse, durante un proceso que posiblemente será bastante extenso, se va a salir con los mismos vicios -a lo mejor, multiplicados-, en relación a los que condujeron a la crisis.”





LOS PODERES DEL DÓLAR



Internacionalmente se ha discutido mucho sobre la creación o empleo de una divisa distinta al dólar…



“Esa es una discusión todavía muy lejana. Se planteó a través de una comisión especial en una conferencia de la Naciones Unidas, en el sentido de modificar el sistema mundial de reservas. Pero, en general, la actitud de los gobiernos fue desperfilar la propuesta. A esa reunión, de Chile, por ejemplo, mandaron a la titular del Ministerio de Planificación (una de las carteras de menor peso político). Eso grafica, desde Chile, la “importancia” que le asignaron a la conferencia. Es cierto, EEUU desde la perspectiva económica sigue perdiendo relevancia, pero continúa siendo la economía más grande, para no hablar militarmente. De todos modos, van produciéndose cambios. El Producto Mundial de 2009 de los países avanzados, según el Fondo Monetario Internacional, será menos de la mitad del total. Está aumentando el peso de los países “emergentes”, del BRIC (Brasil, Rusia, India y China), pero en un proceso largo.”



¿De que modo podrían propiciarse las regulaciones financieras?



“Hay dos formas de que las regulaciones y el sistema mundial de reservas avancen y se modifiquen. Una es que haya países que tomen esas posiciones con fuerza, y la otra es que las propias sociedades promuevan las transformaciones. Desgraciadamente, estos temas son demasiados lejanos aún para la gente.”



¿Qué relación existe entre la caída del dólar y la crisis?



“El dólar está cayendo en el mundo y, por tanto, la crisis se vuelve más fuerte. Hay algunos países que están actuando –Chile lamentablemente, no-, como Brasil a través de impuestos. Aunque son medidas que todavía no surten los efectos esperados.”





LA CRISIS EN CHILE



¿Qué elementos facilitaron los efectos de la crisis en el país?



“En Chile la recesión se prolongó debido a la ceguera de las autoridades correspondientes por no querer advertir lo que se producía, y diciendo que la recesión no era tal. Ello llevó a que se tomaran medidas con una tardanza de, a los menos, seis meses. La recesión en Chile comenzó en el segundo semestre de 2008, y las medidas anticíclicas, fiscales y monetarias se tomaron recién en enero de este año. Ello significa que el curso recesivo en nuestro país será más extenso que en otras naciones. Y la forma más científica de medir la recesión está asociada a un conjunto de variables, donde el desempleo tiene mucha importancia. Por otra parte, la economía chilena siempre va a estar muy influida por factores externos. Por eso era absurdo el discurso oficial de que estábamos “blindados”. La economía chilena es chica y abierta. Al respecto, un hecho relevante para Chile corresponde a la recuperación de la economía asiática, debido a que allí se encuentran los países más demandantes de recursos primarios, como el cobre.”



En los últimos tiempos, el precio del cobre ha aumentado…



“El precio alto del cobre se debe a tres procesos: el crecimiento de China, que se recuperó; la industrialización de China; y el levantamiento de un fondo estratégico de cobre en el país, que aumenta el precio. Sin embargo, lo último tiene límite temporal, es transitorio. Otra cosa, es que ha vuelto la especulación a los mercados financieros, impactando al alza en los recursos primarios. Ahora, cuando los especuladores presientan que el mercado del cobre se pueda caer, asimismo caerá el cobre. Hay que tener presente que existe una relación inversa entre el precio del dólar y el del cobre: si baja el dólar, el cobre sube.”



De todos los sectores económicos de Chile, la banca parece la menos afectada…



“No hay ninguna correlación entre las tasas de interés del Banco Central con las de la banca comercial. Desde ese punto de vista, la banca en Chile ha jugado un papel regresivo en la crisis. Mientras el Banco Central tiene una tasa de interés de casi 0 %, las tasas máximas de los bancos comerciales están en 50 %. Por eso tiene utilidades gigantescas. El gobierno se ha limitado a “pedir” a la banca que baje sus tasas, es decir, le pide lo que no va a hacer. La banca es un negocio: pagar poco y cobrar alto.”



¿Qué actitud debería asumir el gobierno que administra el Estado?



“El Estado debería regular, pero simplemente no lo hace. Ello demuestra que no existe autoridad económica actual en Chile.”



¿Qué implican las restricciones crediticias de la banca?



“Los problemas de crédito lo tienen las pequeñas y medianas empresas, y el grueso de los usuarios. Las grandes empresas cuentan con bancos fuera del país.”



¿Y que se ha hecho frente a revaluación del peso chileno?



“Chile no está actuando frente a la devaluación del dólar como modo de intentar proteger su comercio exterior y su actividad económica. En este plano, el país vuelve a quedarse atrás. En mi opinión, si las autoridades no toman las medidas correspondientes se comete un crimen. Además el Ministerio de Hacienda agrava la situación con la venta de millones de dólares al día, lo cual presiona a la baja del dólar. Aquí se plantea el siguiente absurdo: el gobierno afirmó que durante el período de “vacas gordas” había que guardar plata en el exterior para que en el período de “vacas flacas” se usara. Ahora para usarla crean problemas. Entonces, si se normaliza la situación, se va a salir con reservas en el exterior muy grandes, cuando habría que emplear los recursos para cambiar la estructura productiva en Chile y en las personas. Es una contradicción muy grande. Y el movimiento de masas debería intervenir.”





Andrés Figueroa Cornejo

Noviembre 13 de 2009

Leer más...

Marcelo Catrillanca: "Cada día en libertad es una victoria"

Acusado de incendio, Catrillanca fue condenado el año 2002 y si bien la justicia no pudo probar su participación en el ilícito, “presunciones fundadas” del juez determinaron su encarcelamiento. Ello fue suficiente para que tras acceder a beneficios previo a su sentencia, optara finalmente por la clandestinidad. O la rebeldía, como prefiere llamarla. Hoy es el dirigente mapuche que más tiempo ha permanecido prófugo de la justicia chilena. Y vaya si se siente orgulloso.
Es uno de los líderes mapuches más buscado del país. Y el más escurridizo. Marcelo Osvaldo Catrillanca Queipul (39 años), padre de Camilo (14 años), Paulina (12 años) y Newen (6 años), acaba de cumplir siete años prófugo de la justicia chilena. El año 2002, este joven dirigente de la Comunidad Temucuicui fue condenado por el Juzgado de Letras de Collipulli a 5 años de cárcel, acusado de incendiar en diciembre de 1999 un bosque de pinos del Fundo Alaska, entonces propiedad de la Forestal Mininco.
El fundo era demandado por los comuneros desde la década de los 70’. Agotadas las “vías institucionales” y aburridos de la inoperancia de CONADI, el año 1999 decidieron pasar de los dichos a los hechos. Tres años de ardua lucha costó recuperar las tierras, entregadas a la comunidad finalmente por el Estado el año 2002.

Pero la lucha tuvo sus costos. A los cientos de heridos en los desalojos policiales, se sumó una implacable persecución judicial y política contra quienes encabezaron las continuas movilizaciones. Marcelo, uno de ellos. Acusado de incendio, Catrillanca fue condenado junto al dirigente José Nain Curamil y si bien la justicia no pudo probar su participación en el ilícito, “presunciones fundadas” del juez determinaron el encarcelamiento de ambos. Ello fue suficiente para que tras acceder a beneficios previo a su sentencia, Catrillanca optara finalmente por la clandestinidad. O la rebeldía, como prefiere llamarla.

Y es que Marcelo no es cualquier dirigente. Hijo del Ñizol Lonko, Juan Catrillanca Antín, emblemático líder de Temucuicui y de la Alianza Territorial Mapuche, Marcelo asume con dignidad e indisimulado orgullo las implicancias de su linaje. Ser de Temucuicui implica cierto respeto por la historia, nos dice el dirigente. Allí batallaron por defender el territorio mapuche grandes lonkos del siglo XIX, tales como Mangin Wenu, Mariluán, Külapang y Külaweke. Todos ellos heredaron a las nuevas generaciones un legado de lucha. Pero también una vara muy alta que superar, advierte el dirigente. Cauteloso como pocos, esta es la segunda entrevista que ofrece a un medio de comunicación en siete años de vida clandestina. La anterior fue en febrero de 2005 y también para Azkintuwe / Punto Final. Tras sortear férreas medidas de seguridad, dimos con el paradero del dirigente mapuche. Estas son sus palabras.

- Marcelo, ¿cómo han sido todos estos años clandestino?

La situación ha sido compleja, pero uno como mapuche no puede humillarse ante el sistema. Es difícil, pero la consecuencia, el compromiso que uno tiene con su pueblo lo hace ser más fuerte y cada vez, entre más represión, uno se capacita más para hacerle frente. Estos años me han permitido fortalecer mi compromiso como dirigente mapuche, puedo decir. A veces los que más sufren son la familia, mis hijos principalmente, que lamentan que no podamos andar juntos como familia. Es terrible que ellos que son niños tengan que madurar de esta forma, uno guarda un resentimiento contra el sistema judicial por eso, pero yo soy optimista y se que pronto estaremos juntos de nuevo. Esta es la vida que nos tocó y poco podemos hacer.

- ¿En qué punto esta tu caso judicial?

De acuerdo a las leyes, para que prescriba una causa judicial dicen que son diez años. Pero yo lo tomo con calma, estoy dispuesto a esperar el tiempo que sea necesario y después seguir asumiendo públicamente las responsabilidades que uno tiene como mapuche. Yo asumí como secretario dentro de mi comunidad, ese cargo tenía cuando luchamos por recuperar el Fundo Alaska de Mininco y luego cuando caí preso, y tengo claro que debo regresar a cumplir con mi rol de dirigente. Para mi ha sido complicado, triste, no estar en la lucha con los hermanos, no ser tan partícipe de la lucha que han reactivado en Temucuicui y en otros territorios. Como mapuche de lucha, como mapuche que quiere ser un aporte para su gente, es triste y cuando escucho las noticias por la radio da impotencia, el no poder estar junto a ellos. Pero saben que siempre estoy con ellos y que comparto sus luchas. Hoy están los peñi hablando de territorio y me parece muy bien, que se hable de territorio porque vamos apuntando al fondo del problema, que aquí hubo una invasión por parte del Estado a un pueblo originario.

- Hoy las reivindicaciones no están restringidas a los títulos de merced. ¿Es para ti este un avance?

Lo es, absolutamente. Para el pueblo mapuche es un avance que se hable de territorio ancestral, porque el problema no es de una comunidad tal o cual, es un problema del pueblo mapuche con un Estado que nos despojó de nuestro territorio. El 2001 nosotros reclamábamos tierras, un fundo a lo más, así lo veíamos, mirábamos un título de merced y decíamos, “este winka nos tiene quitadas 210 hectáreas o 220 hectáreas”. Mirábamos los planos y llegábamos a esa conclusión. Eso hoy no basta, no digo que no haya que hacerlo, pero no es suficiente para nosotros en Temucuicui. Por ello se habla hoy de recuperar espacios territoriales. Esta bien recordarle al Estado que el conflicto actual parte por el incumplimiento de compromisos históricos, entre los mapuches y los winkas, cuando la frontera era el río Bio Bio. Alguien violó tratados y por eso estamos como estamos. De ahí parte la injusticia. Hoy podemos ver una comunidad tan grande, pero tan pobre a su vez. Y vemos a un particular con 600 hectáreas, a una forestal con mil hectáreas y a una familia mapuche con miserables metros cuadrados. Eso no puede ser. Por ello hay que decir y reafirmar que nuestra lucha mapuche no trata de mendigar tierras, de mendigar apoyos, trata de recuperar lo perdido, de reconstruir nuestro territorio y un país que tuvimos en el pasado.

- Gran parte de los dirigentes clandestinos han sido detenidos tarde o temprano, el último caso fue el de Mireya Figueroa. ¿Cómo ha sido para ti sobrellevar la persecución policial?

Primero decir que la persecución ha sido latente, ha estado siempre presente, el hostigamiento a mi familia, a mi comunidad, a mis familiares. Pero yo creo que las detenciones muchas veces son por datos, es decir, encuentran a alguien que finalmente es convencido de delatar a un hermano, en mi caso esto no ha sucedido, eso también me ha ayudado, la lealtad y la protección de mucha gente que valora lo que uno es como mapuche.

- ¿Qué te parecen las medidas anunciadas por el gobierno para afrontar lo que ellos llaman el “conflicto mapuche”?

El gobierno se ha equivocado como antes también lo hicieron otros presidentes. Se prometen cosas, muchas cosas, nuevas instituciones, subsidios, tierras, pero a las finales todo se resume en más represión a las comunidades que luchan. Más policías no ayuda en nada, solo altera el orden allí donde se podrían avanzar en acuerdos. En Temucuicui existen decenas de acuerdos, compromisos del gobierno que no se han cumplido desde que se entregó el Fundo Alaska, hace ya más de 5 años. Se han firmado acuerdos con CONADI, con la Gobernación, con la Intendenta, entonces lo que puede resolver el conflicto es que las autoridades cumplan lo que firmaron, ¡es tan simple como eso! Pero no hay cambio entre un presidente y otro, entre un gobierno y otro. A lo más se dejan de usar ciertas leyes más represivas para aparentar que hay cambios, pero es lo mismo al final.

- ¿Qué proyección le ves al actual proceso de movilizaciones que impulsa la Alianza Territorial Mapuche, que encabeza tu padre y donde participa tu comunidad?

Me parece bien, se ve que este no es un movimiento de Temucuicui, no es el movimiento de una comunidad aislada, sino de un pueblo, de diversos territorios de nuestro pueblo. Hoy las comunidades no están diciendo “somos una comunidad”, están hablando de ser “territorios”, de ser diversos “lof” que se han levantado. Así lo están planteando los lonkos y yo comparto esa visión. El gobierno debe entender que esto no tiene marcha atrás, las comunidades van a seguir movilizadas y por lo que se ve, se irán sumando otras que están descontentas con el gobierno también. Las autoridades han equivocado el camino, cuando el subsecretario Rosende visitó la zona enviado por el gobierno hace unos meses, el fue en helicóptero y desde el aire se dio una vuelta y se fue. Viera-Gallo ha sido más de lo mismo, no se ha reunido con las comunidades movilizadas y así nunca se logrará avanzar en soluciones. Recuerdo que el año 2000, cuando estaba fuerte la lucha por el Fundo Alaska, el señor José Miguel Insulza envió directamente al señor Robinsón Pérez, quien vino a entablar una mesa de trabajo y de negociación con nosotros, que estábamos movilizados Y pudimos así avanzar y resolver el conflicto. Pero ahora vienen a puro pasear en helicóptero las autoridades.

- Se viene una elección presidencial y parlamentaria en diciembre. Desde tu visión, ¿qué rol debieran jugar los mapuches en esa coyuntura?

Creo que debiéramos abstenernos de ser parte de eso. No hay diferencias para mi hoy entre derecha y Concertación. Yo creo que nosotros como mapuches no podemos seguir cayendo en ese juego. Distinto sería si tuviéramos nuestra propia gente peleando allí una candidatura al Congreso, por ejemplo. Nosotros debiéramos trabajar para a futuro tener nuestra propia gente preparada para competir en las elecciones, pero gente que obedezca a una línea de pensamiento político mapuche. Que sea un representante nuestro y no de los empresarios o de los partidos políticos wincas que ni siquiera conocen nuestra realidad ni les interesa conocerla. Me parece que es una parte que debemos trabajar también.

- ¿La clandestinidad es para ti una trinchera de resistencia?

Es una trinchera de lucha, claramente, no se trata de estar escondido o sin hacer nada por la gente. Hay peñi (hermanos) y lamngen (hermanas) que lamentablemente están presos, pero es una situación que yo no quise aceptar. Y es un camino válido, estar prófugo es una lucha constante, día a día, un camino que han seguido personas emblemáticas. Tú te puedes dar cuenta que Pablo Neruda, quien luchó por la dignidad de los trabajadores, Gladys Marín, que luchó por un bien de toda la sociedad, son personas que dieron ejemplo en esto y así tanta otra gente en el pasado. Yo tarde o temprano voy a ser libre y seguiré luchando por la causa de mi pueblo, esta vez públicamente como dirigente.

- Finalmente, qué mensaje enviarías a dos mapuches que han optado por el refugio político en Argentina, lejos de sus familias. Me refiero a los peñi Pascual Pichún Collonao y Pedro Vivanco.

Todo mi apoyo, toda mi fuerza para ellos, donde sea que estén mantengan la fuerza, porque no es fácil estar lejos de tu comunidad, de la familia, sufren los niños, sufren las esposas y sufre uno. Les diría que aprovechen el tiempo, que se capaciten, que se eduquen más y así puedan ser útiles a esta lucha que seguirá a futuro y que no termina con uno. Para mi estar clandestino o prófugo no es estar muerto, es simplemente una posibilidad de seguir luchando, de seguir preparándose. No se trata de cobardía. La justicia y el Estado chileno nos condenaron, pero cada día en libertad es una victoria nuestra.

Leer más...